Guías Académicas

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)
Código
100947
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Fernando Gil Villa
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
409
Horario de tutorías
Jueves y viernes: 17 a 20 h.
URL Web
www.fernandogilvilla.com
E-mail
gilvi@usal.es
Teléfono
923294640

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Conocer los conceptos y teorías de la sociología de la desviación y los problemas sociales asociados a ellos. Proponer conclusiones que ayuden a la resolución de los problemas estudiados de acuerdo con los principios democráticos.

5. Contenidos

Teoría.

Teóricos y prácticos. Temas:

I. Introducción a la sociología de la delincuencia y la ruptura de normas.

  1.  Ruptura de normas y tolerancia social.
  2.  La circunstancia de la infracción. Condiciones materiales y morales del delito
  3.  ¿A favor o en contra de la desviación?

II. ¿La delincuencia se aprende? De la Escuela de Chicago al Interaccionismo Simbólico.

  1.  La Escuela de Chicago
  2.  La teoría de la asociación diferencial de Sutherland
  3.  La teoría del aprendizaje social de R. Akers
  4.  El interaccionismo simbólico
  5.  H. Becker y A. Cicourel
  6.  Interaccionismo y funcionalismo

III. ¿Existe una cultura de la delincuencia? ¿Podemos hablar de subculturas de la desviación?

  1.  Las teorías de la tensión
  2.  Críticas. Relatividad del concepto de subcultura
  3.  Delincuencia, tiempo libre y consumo
  4.  Familia y delincuencia
  5.  Escuela y delincuencia
  6.  ¿La delincuencia es expresiva o instrumental?

IV. Los debates sobre la anomia

  1.  El concepto de anomia en Durkheim
  2.  El concepto de anomia en Merton
  3.  Las direcciones de la orientación desviada en Parsons
  4.  Críticas
  5.  Globalización, consumo y anomia

V. Los debates sobre el autocontrol

  1.  La tesis de la pacificación de N. Elias
  2.  P. Freund: el cuerpo civilizado
  3.  Freud y Foucault en la era de la globalización

VI.  La nueva criminología radical y el debate sobre globalización y exclusión social

  1.  La delincuencia como mito ideológico
  2.  Z. Bauman: la globalización como explicación de la ruptura de la normas y del control social.
  3.  Y.Young: la criminología realista de izquierdas y la sociedad exclusiva

VII. Género y ruptura de normas

  1. La omisión del género
  2. La hipótesis de la caballerosidad
  3. La hipótesis de la convergencia

VIII. El debate sobre la circunstancia en la infracción.

  1. Introducción
  2. Actividades rutinarias y delito
  3. La toma de decisión del delito
  4.  Lazos sociales

6. Competencias a adquirir

7. Metodologías

  1. Clase magistral
  2. Dinámicas de grupo (2-3 personas): Realización de trabajos gráficos que recreen definiciones de la situación problematizadas a través de escenas ficticias.
  3. Historias orales a sujetos comprendidos en grupos objeto de estudio de la materia

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Gil Villa, F. (2004): La delincuencia y su circunstancia. Sociología del crimen y de la desviación.

Downes, D. y Rock, P. (2007): Understanding Deviance. A Guide to the Sociology of Crime and Rule -Breaking

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se facilitarán con cada tema varias referencias claves. Los estudiantes podrán completarla con búsquedas bibliográficas en bases de datos y en otras fuentes.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Dada la organización del curso se evaluará directa o indirectamente las actividades impicadas en el aprendizaje: la realización de lecturas, información cotidiana sobre los temas, observación participante relacionada en los temas, la atención en las explicaciones, participación en las dinámicas de grupo y trabajos académicos sobre los temas.

Criterios de evaluación.

  1. Atención en las exposiciones
  2. Coherencia, capacidad de síntesis e imaginación en mapas conceptuales gráficos
  3. Argumentación crítica en los debates

Instrumentos de evaluación.

  1.  Asistencia a las sesiones teóricas y grado de interés mostrado

  2. Participación en dinámicas de grupo semanales

  3. Realización de una historia oral individual

  4. Prueba escrita final de desarrollo sobre uno o varios temas en ausencia de materiales.

  5. Aportación en los debates cuando los haya

Recomendaciones para la evaluación.

Participación activa en las actividades académicas.

Recomendaciones para la recuperación.

Seguir las instrucciones personalizadas.