Guías Académicas

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y DINÁMICA DE GRUPOS

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y DINÁMICA DE GRUPOS

Doble Titulación de Grado en Educación Social y en Información y Documentación

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 18-04-23 17:29)
Código
104318
Plan
2017
ECTS
6
Carácter
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
Castellano
Área
TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Margarita González Sánchez
Grupo/s
2
Centro
Fac. Educación
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Área
Teoría e Historia de la Educación
Despacho
8 (Edificio Cossío)
Horario de tutorías
Lunes: 9-13 horas y Martes: 9-11 horas
URL Web
-
E-mail
mgsa@usal.es
Teléfono
923 294630 Ext.: 3392

2. Recomendaciones previas

No existen recomendaciones previas

3. Objetivos

Los objetivos de esta asignatura serán los siguientes:

-Conocer las bases teóricas fundamentales de la Animación Sociocultural y la Dinámica de Grupos.                                             

-Conocer las principales técnicas y estrategias de participación que se utilizan en Animación Sociocultural.

-Dominar las principales técnicas de dinamización de grupos a nivel relacional y grupal.

-Conocer la metodología de los Proyectos de Animación Sociocultural.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales.

  • G.1. Capacidad de análisis y síntesis.

    G.2. Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos.

    G.3. Capacidad para la comunicación oral y escrita en la lengua materna.

    G.6. Gestionar la información de su ámbito disciplinar y profesional.

    G.7. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.

Específicas.

E6. Conocer los modelos de diseño y uso de medios, recursos y estrategias para la intervención socioeducativa

E9. Aplicar técnicas, medios y recursos en los diversos ámbitos de intervención socioeducativa.

E.10. Iniciar estructuras y procesos de participación y acción comunitaria,  aplicando programas y técnicas  de intervención.

E.19. Conocer los distintos ámbitos profesionales de intervención del educador social.

E.25.   Diseñar y aplicar programas y recursos de intervención en animación socio-cultural y dinámica de grupos.

E.27.   Conocer y analizar distintos ámbitos profesionales, mediante la observación, participación e implementación de propuestas de intervención educativa adecuadas a cada contexto.

E.28.   Adquirir habilidades sociales y de comunicación interpersonal que posibiliten y favorezcan el trabajo en entornos multiculturales.

E.29.   Adquirir habilidades sociales y de comunicación interpersonal básicas que posibiliten el trabajo en entornos multiculturales

E.30.   Desarrollar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas e instituciones objeto de la intervención socioeducativa.

5. Contenidos

Teoría.

Bloque I:

Fundamentos de la Animación Sociocultural y Dinámica de grupos.

                     1.-Animación Sociocultural y Dinámica de grupos: análisis conceptual y desarrollo de la Animación Sociocultural.

                     2. -Principales ámbitos de intervención de la ASC

Bloque II:

Intervención de la Animación Sociocultural en distintos ámbitos y colectivos.

                     3.-Animación Sociocultural y dinámica de grupos en menores.

                     4.-Animación Sociocultural y dinámica de grupos en jóvenes.

                     5.-Animación Sociocultural y dinámica de grupos en personas adultas.

                     6.-Animación Sociocultural y dinámica de grupos en tercera edad.

Bloque III.

Propuestas metodológicas de Animación Sociocultural.

                      7.-Los proyectos de Animación Sociocultural.

 

6. Metodologías Docentes

Clases teórico-prácticas con exposición de los contenidos fundamentales por parte del profesor y realización de actividades por los alumnos:

         -Las clases teóricas por parte del profesor tendrán como objetivo presentar los contenidos de la asignatura.

         -Las clases prácticas complementarán y reforzarán el desarrollo de los contenidos presentados en las clases teóricas.

Trabajo teórico-práctico en grupo que promueva el aprendizaje significativo. Pautado por el profesor, su realización y posterior exposición y defensa grupal e individual servirá para profundizar los contenidos y técnicas en los diversos ámbitos y colectivos.

El estudio autónomo será herramienta indispensable para comprender y asimilar significativamente los contenidos y las actividades prácticas.

El desarrollo del proceso de aprendizaje se apoyará en la plataforma STUDIUM complementaria a la docencia presencial, donde los alumnos dispondrán de la mayoría de contenidos de la asignatura, actividades a realizar, temporalización y tareas prácticas además de tutorización grupal e individual.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Aguilar, Mª J. (2009). Cómo animar un grupo, Técnicas grupales. Madrid: CCS.

Ander-Egg, E. (2002).  Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. Madrid: CCS.

Ander-Egg, E. (2006). El léxico del Animador. Buenos Aires: Lumen-Humánitas.

Ander-Egg, E. (2010). La Animación Sociocultural en los comienzos del siglo XXI, Buenos Aires: Lumen Humánitas.

Antunes, C. (1999). Manual de técnicas de dinámica de grupos, de sensibilización y lúdico-pedagógicas. Buenos Aires: Lumen.

Ayuso Carrasco, I. (2006). Animación Sociocultural Práctica. Alcalá la Real: Editorial Formación Alcalá.

Beauchamp, A. y Otros (2011). Cómo animar un grupo. Santander: Sal Terrae.

Bermudez Rey, Mª T. (2012). Animación Sociocultural hospitalaria. Oviedo: KRK.

Bustillos, G.; Vargas, L. (1999). Técnicas participativas para la educación popular. Madrid: Editorial Popular (Vol. I y II).

https://eis.org.gt/nuevo/wp-content/uploads/2018/08/Seleccion-Tomo-I-1.pdf

https://evalparticipativa.files.wordpress.com/2019/05/07.-tc3a9cnicas-participativas-de-eduacic3b3n-popular-tomo-2.pdf

Calvo, A. (2002). La Animación Sociocultural. Una estrategia educativa para la participación. Madrid: Alianza Editorial.

Canto, J.M. y Montilla, V. (2008). Dinámica de grupos y autoconciencia emocional. Archidona: Aljibe.

Cascón Soriano, P., Martín Beristain, C. (2000). La alternativa al juego. Juegos y dinámicas de educación para la paz. Madrid: Los Libros de la Catarata, ( 2 vols.)

Castillo Cuesta, S. (2003). Animación y Dinámica de Grupos. Barcelona: Altamar.

Cembranos, F., Montesinos, D. M. y Bustelo, M. (1999). La Animación Socio-cultural. Una propuesta metodológica. Madrid: Editorial Popular.

Cerdá, R. (2012). Animación y gestión cultural. Animación sociocultural y turística. Barcelona: Altamar.

Cirigliano, G. F. J. y Villaverde, A. (1997). Dinámica de grupos y educación. Fundamentos y técnicas. Buenos Aires: Humanitas.

Deltoro Rodríguez, E. (2004). Cómo hacer proyectos de animación para trabajar con niños y adolescentes. Madrid: Certeza.

Elizasu, C. (1999). La animación con personas mayores. Madrid: CCS.

Escudero, J. (2005). Análisis de la realidad local. Técnicas y métodos de investigación desde la Animación Sociocultural.  Madrid: Narcea.

Espada Sánchez, J. P. (2011). Técnicas de grupo. Recursos prácticos para la educación. Madrid: CCS.

Fernández Ortega, S.J. & Hipólito Ruiz, N. (2017). Contexto de la animación sociocultural. Madrid: Síntesis.

Figueras, P. (2012). Contexto de la Animación Sociocultural. Animación Sociocultural y Turística. Barcelona: Altamar.

Francia, A.; Mata, J. (2008). Dinámica y Técnicas de grupos. Madrid: CCS.

Froufe, S. (2005). Técnicas de grupo en animación comunitaria. Salamanca: Amarú Ediciones.

Froufe, S. y González, M. (1999). Para comprender la Animación Sociocultural. Estella: EVD.

Gillet, J. C. (2006). Animación en la comunidad. Un modelo de animación socioeducativa. Barcelona: Graó.

Gómez García, B. (2019). Aprendizaje-servicio desde la animación sociocultural. RIDAS Revista Iberoamericana de Aprendizaje y Servicio, (8). doi: 10.1344/ridas2019.8.6

Hernando, M. A. y Martín, Mª. T. (2000). Planificación y diseño de proyectos en Animación Sociocultural.  Madrid: Sanz y Torres.

Huici, C., Molero, F. y Gómez, A. (2012). Psicología de los grupos. Madrid: UNED.

Jares, X. R. (2004). El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid: CCS.

Lalana, P., Martín, Mª. A. y Miguel, S. de (1999). Génesis y sentido actual de la Animación Sociocultural. Madrid: Sanz y Torres.

Lebrero Baena, Mª P. y Pérez Serrano, G. (2007). Dinámica de grupos: Técnicas. Madrid: UNED.

Llena, A., Parcerisa, A. y Úcar X. (2009). La acción comunitaria, 10 ideas clave. Barcelona: Graó.

Lobera Espí, X., y Buj Pereda, M. (2019). Dinámicas de grupo. Barcelona: Horsori.

López Torres, M. (2007). Técnicas de enseñanza en grupo. México: Trillas

Marchioni, M. (2001). Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención Comunitaria. Madrid: Editorial Popular.

Marchioni, M. (2004). Planificación social y organización de la comunidad. Madrid: Editorial Popular.

Marchioni, M. (2004). La acción social en y con la comunidad. Zaragoza: Certeza.

Martín González, Mª T. (coord.) (2000). Planificación y diseño de proyectos de Animación Sociocultural. Madrid: Sanz y Torres.

Martín González, Mª T. y Sarrate Capdevila, Mª L (Coord.) (1999). Evaluación y ámbitos emergentes en Animación Sociocultural. Madrid: Sanz y Torres.

Maya Álvarez, P. y Caballero Trigo, J. J. (2001). El animador sociolaboral. Madrid: CCS.

Merino Fernández, J. V. (2003). Programas de Animación Sociocultural. Tres instrumentos para su diseño y evaluación. Madrid: Narcea.

Miguel Badesa, S. de (2008). Perfil del Animador Sociocultural. Madrid: Narcea.

Orantes Fernández, R. (2007). La Animación sociocultural práctica en el anciano. Alcalá la Real: Editorial Alcalá Grupo.

Pérez Serrano, G. (Coord.) (1999). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas.  Madrid: Narcea.

Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán, M. V. (2005). El Animador. Buenas prácticas de acción sociocultural. Madrid: Narcea.

Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán, M. V. (2006). Qué es la Animación Sociocultural. Madrid: Narcea.

Pérez, V. (2016). Manual de técnicas de participación y desarrollo grupal. Madrid: Pirámide.

Pinto, A., Soares, C., Vaz, F. y Márquez, O. (2010) Técnicas de Animación y Juego. Madrid: CCS.

Quintana Cabanas, J.M. (1993). Ámbitos profesionales de la animación. Madrid: Narcea.

Sarrate Capdevila, Mª L. (2002). Programas de Animación Sociocultural. Madrid: UNED.

Soler Maso, P. (2012). La Animación Sociocultural. Barcelona: Ediciones Universitat Oberta de Catalunya.

Trilla, J. (Coord.) (1998). Animación Sociocultural. Teorías, Programas y Ámbitos. Barcelona: Ariel.

Úcar, X. (1992). La Animación Sociocultural. Barcelona: CEAC.

Úcar, X. (Coord.) (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Barcelona: Graó.

Úcar, X. (Coord.) (2009). Enfoques y experiencias internacionales de acción comunitaria. Barcelona: Graó.

Ventosa Pérez, V. (2003). Educar para la participación en la escuela: Animación en centros educativos. Madrid: CCS.

Ventosa Pérez, V. (Coord.). (2006). Perspectivas actuales de la Animación Sociocultural: cultura, tiempo libre y participación social. Madrid: CCS.

Ventosa Pérez, V. (Coord.) (2008). Los agentes de la Animación Sociocultural. El papel de las Instituciones de la Comunidad y de los profesionales. Madrid: CCS.

Ventosa Pérez, V. (Coord.) (2010). Ámbitos Iberoamericanos de Animación y tiempo libre. Experiencias, trayectorias y desafíos. Madrid: CCS.

Ventosa Pérez, V. (Coord.) (2008). Perfiles y modelos de animación y tiempo libre. Madrid: CCS.

Viché González, M. (2007). La Animación Cibercultural. La animación sociocultural en la Sociedad del Conocimiento. Zaragoza: Libros Certeza.

Viché González, M. (2010). La Animación Sociocultural: apuntes para la formación de animadoras y animadores.  Zaragoza: Libros Certeza.

Viché González, M. (2010). La educación sociocultural: un indicador de desarrollo democrático. Zaragoza: Libros Certeza.

Waichman, P. (2008). Tiempo libre y recreación. Madrid: CCS

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

http:// www.ac-nantes.fr

http:// www.eiart.cl/eiart

http:// www.geocities.com/animgrup

http://www.gerza.com/index.html

http:// www.klasseanimacion.com

http:// www.region.com.ar/animacion

Quaderns d´Animació i Educació Social (http://quadernsanimacio.net/)

Revista Internacional Animación, territorios y espacios socioculturales (http://www.atps.uqam.ca/index_es.php)

Red Internacional de Animación (http://ria2013paris.carrieres-sociales.com/)

Red Iberoamericana de Animación (http://www.rianimacion.org/)

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Se contemplan dos modalidades de evaluación:

Opción A. Para los alumnos que asistan a clase con regularidad (evaluación continua):

-Actividades individuales teórico-prácticas de los contenidos (50%).

-Trabajo grupal de técnicas por grupo y exposición (40%).

-Glosario (10%).

 

Opción B. Para el alumno que no pueda asistir a clase con regularidad y seguir evaluación continua:

-Control de aplicación de contenidos teóricos y prácticos (50%).

-Glosario (10%).

-Proyecto de Animación Sociocultural (20%).

.Simulación de una sesión práctica de aplicación de dinámicas en un contexto y temática concreta (20%).

Recomendaciones para la evaluación.

La evaluación tendrá fundamentalmente un carácter continuo, formativo y procesual. Se aconseja la asistencia a clase y la participación activa en las actividades.

Recomendaciones para la recuperación.

Se acordará con cada alumno según modalidad evaluación.