Guías Académicas

HISTORIA DEL ISLAM II

HISTORIA DEL ISLAM II

GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)
Código
102915
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Miguel Angel Manzano Rodríguez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Estudios Árabes e Islámicos
Despacho
Nº 313 — 2º piso del Palacio de Anaya (en dirección opuesta al decanato)
Horario de tutorías
Cuatrimestre 1.- Martes: 09:30 a 11:00 y 12:00 a 13:30 Miércoles: 12:00 a 14:00 Jueves: 12:00 a 13:00 Cuatrimestre 2.- Martes: 9:00 a 10:00 y 12:00 a 14:00. Miércoles: 10:00 a 11:00. Jueves: 10:00 a 11:00 y 13:00 a 14:00
URL Web
https://usal.academia.edu/MiguelÁngelManzanoRodríguez http://diarium.usal.es/mmanzano/
E-mail
mmanzano@usal.es
Teléfono
670880430 ext. 6183

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Módulo 4: Historia y Civilización Araboislámica.

Papel de la asignatura.

La asignatura forma parte de la materia de Historia del Islam. En ella se abordan los principales conceptos, métodos de estudio, períodos, dinastías y problemas específicos relativos a la génesis y posterior desarrollo del Islam, como forma de gobierno y organización social que ha tenido y tiene una importancia decisiva en la historia de la humanidad.

Perfil profesional.

La asignatura capacitará a los estudiantes en los perfiles profesionales del grado: docencia preuniversitaria o universitaria, investigación, mediación intercultural, asesoramiento lingüístico y gestión cultural.

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Generales:

  • Comprensión de los aspectos propedéuticos de la disciplina.
  • Adquisición de una correcta formación histórica que maneje la terminología apropiada para la disciplina.
  • Transmisión de los métodos de análisis propios de la historia del Islam.
  • Valoración crítica de las fuentes históricas araboislámicas.

Específicos:

  • Desarrollo de la capacidad para el análisis riguroso de los conceptos, textos y problemas histórico-culturales que plantea la historia del Islam.
  • Comprensión de las afinidades y diferencias entre el Occidente y el Oriente islámicos.

5. Contenidos

Teoría.

Introducción y premisas de trabajo.

Las profundas transformaciones del siglo X: problemas religiosos y políticos, los enfrentamientos entre sunníes y šīʿíes; los qarmaṭas y fāṭimíes.

La debilidad ʿabbāsí: las tribus turcas de Asia Central; los selyuqíes, y los Estados islámicos posteriores.

Saladino, el triunfo de la sunna y los ayyubíes; el enfrentamiento con la Cristiandad: las cruzadas; los mamelucos (bahries y burŷíes). La presencia del Islam en la India

El Califato Omeya en Occidente: la organización política; la sociedad, la economía y el comercio; las ciudades de al-Ándalus; el esplendor andalusí; la arabización cultural de al-Ándalus.

El final del Califato andalusí: causas de la decadencia; los reinos de Taifas y las invasiones norteafricanas de la Península: almorávides, almohades y benimerines.

El Occidente islámico bajomedieval: Granada y los sultanatos norteafricanos postalmohades; relaciones políticas, militares y comerciales con los Estados europeos.  

El Oriente Islámico bajomedieval: Los mongoles; la Horda de Oro; Tamerlán y los Estados timuríes.

Los inicios del Imperio Otomano y el tránsito hacia la época moderna

 

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG1 – Capacidad de aprender

CG2 –  Capacidad para el razonamiento crítico

CG3 –  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

Específicas.

CE1 –  Capacidad para comprender la dimensión multidisciplinar de los estudios históricos 

CE2 – Capacidad de análisis de los textos históricos, manejando la terminología técnica adecuada

CE3 -   Capacidad para manejar fuentes secundarias sobre la historia del Islam

CE4 – Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada

CE5 - Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos sobre la historia del Islam

Transversales.

CT1 –  Disponibilidad receptiva, crítica y respetuosa ante planteamientos y juicios diferentes CT2 – Habilidades de gestión de la información 

CT3 – Trabajo en equipo

7. Metodologías

 

1.

Desarrollo de contenidos teóricos: clases, seminarios y eventos académicos

2.

Actividades guiadas o de carácter práctico: empleo de recursos audiovisuales e interactivos, ejercicios, textos y materiales diversos, tareas individuales o colectivas

3.

Desarrollo de trabajos específicos

4.

Tutorías individuales y colectivas

5.

 

Pruebas de evaluación

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

FROMHERZ, A.J., The Almohads. The Rise of an Islamic Empire (London: I.B. Tauris, 2010). 
AMITAI-PREISS , REUVEN, Mongols and Mamluks. The Mamluk-Ilkhanid War, 1260-1281 (Cambridge: University Press, 1995) 
ARIÉ, R., El reino nasrí de Granada (1232-492) (Madrid: Mapfre, 1992) 
BOSWORTH, C.E., The Ghaznavids: Their Empire in Afghanistan and Eastern Iran, 994-1040. (Edinburgh: Edinburgh University Press, 1963). 
BURESI, P. y GHOUIRGATE, M.,  Histoire du Maghreb médiéval (Paris: Armand Colin, 2013). 
CAHEN, CL., El Islam. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano (Madrid: Siglo XXI, 1979; reimpr. posteriores). 
CARRASCO, A.I.; MARTOS, J. y SOUTO, J.A., Al-Ándalus (Madrid: Itsmo, 2009). 
CHALMETA GENDRÓN, P., Invasión e Islamización. La sumisión de Hispania y la formación de Al-Andalus (Jaén: Universidad, 2003). 
----- El zoco medieval. Contribución a la historia del mercado (Almería: Fundación Ibn Tufayl, 
2010) 
COOK, M. et alii (eds.): The New Cambridge History of Islam (Cambridge: University Press, 2011), 6 vols. 
ENCYCLOPAEDIA of Islam / Enciclopédie de l´Islam. (Leiden: E.J. Brill). 
FIERRO, Maribel, Abderramán III y el califato omeya de Córdoba (Nadrid: Nerea, 2011). 
GUICHARD, P., De la expansion arabe a la Reconquista: esplendor y fragilidad de al-Ándalus, (Granada: El Legado Andalusí, 2002). 
HOURANI, A., La Historia de los Árabes (Barcelona: Vergara, 2003). 
HUMPHREYS, R. S., From Saladin to the Mongols: The Ayyubids of Damascus, 1193-1260  (Albany: State University of New York Press, 1977). 
KENNEDY, H., La Corte de los Califas (Barcelona: Crítica, 2008). 
LAGARDÈRE, V., Les Almoravides. Le djihâd andalou (1106-1143) (Paris: L’Harmattan, 1999) LAOUST, H. Les schismes dans l'islam: introduction à une étude de la religion musulmane. (París: Payot, 1977). 
LAROUI, A., Historia del Magreb desde los orígenes hasta el despertar magrebí (Madrid: Mapfre, 1994). 
LEWIS, B., Bernard. The Origins of Isma'ilism: A Study of the Historical Background of the Fatimid Caliphate (Cambridge : W. Heffer & Sons, 1940). 
----- Los árabes en la historia (Barcelona: Edhasa, 2002). 
LÓPEZ GARCÍA, N. y BRAVO LÓPEZ, F., Introducción a la historia del mundo islámico (Madrid : UAM Ediciones, 2011). 
MANZANO MORENO, E., Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media (Madrid: Síntesis, 1992). 
---- Conquistadores, emires y califas (Madrid : Crítica, 2006). 
MARÍN, M.: Individuo y sociedad en Al-Ándalus (Madrid: Mapfre, 1992). 
NEF, A y VOGUET, E., La légitimation du pouvoir au Maghreb médiéval (Madrid : Casa de Velázquez, 2011). 
OUERFELLI, M., Gouverner en Islam entre le Xe siècle et le XVe siécle (Paris : Ellipses, 2014). 
PETRY, C (ed.), The Cambridge History of Egypt, vol. I,  Islamic Egypt, 640-1517 (Cambridge : Unversity Press, 2008). 
SOURDEL, D.,, L'islam médiéval. (París: P.U.F., 1979). 
TOLAN, J., Sarracenos (Valencia: Universidad, 2007). 
WINTER, M. y LEVANONI, A., The Mamluks In Egyptian And Syrian Politics And Society (Leiden-Boston: Brill, 2004) 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación se realizará teniendo en cuenta la consecución de las competencias señaladas anteriormente. De manera general, puede indicarse:

  • Aprovechamiento del conocimiento teórico-práctico de la asignatura (CG1, CG2, CG3, CE1, CE2, CE3, CE5, CT1)
  • Trabajo personal (CG2, CG3, CE1, CE2, CE3, CE4, CT1, CT2, CT3)

Criterios de evaluación.

  • Prueba final (oral y escrita): ................................................................................ 60 %
  • Participación en clase, ejercicios, resolución de problemas, trabajos: ............... 40 %

Instrumentos de evaluación.

  • Evaluación de contenidos teóricos
  • Evaluación de ejercicios y tareas de carácter práctico (oralmente y por escrito)
  • Evaluación de trabajos
  • Evaluación de la participación en clase y seminarios

Recomendaciones para la evaluación.

Es necesario trabajar diariamente la asignatura, dado que se valorará la participación activa y el seguimiento continuo de ésta a través de los instrumentos de evaluación

Recomendaciones para la recuperación.

La recuperación se llevará a cabo mediante:

  • Trabajos y tareas adicionales
  • Prueba final (oral y escrita)