Guías Académicas

LITERATURA ESPAÑOLA

LITERATURA ESPAÑOLA

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:16)
Código
102484
Plan
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

http://literatura.usal.es/

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Celia Corral Cañas
Grupo/s
A Y B
Centro
-
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
-
Horario de tutorías
Lunes de 19 a 20:30 y Jueves de 16 a 20:30
URL Web
-
E-mail
celiuca@usal.es
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

MÓDULO 2. FORMACIÓN FILOLÓGICA BÁSICA

Papel de la asignatura.

MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA

Perfil profesional.

Ámbitos docente e investigador, editorial, bibliotecario y gestión cultural y patrimonial.

3. Recomendaciones previas

Capacidad de lectura en español para poder comprender, analizar y comentar textos literarios y para poder entender la relación con su contexto histórico y cultural.

Los estudiantes no hispanohablantes necesitan una competencia lingüística y cultural equivalente a la de un hispanohablante para superar la asignatura.

4. Objetivo de la asignatura

Ofrecer al estudiante un panorama amplio y representativo de la literatura española desde la Guerra Civil hasta la actualidad.

Dotar al estudiante de los instrumentos necesarios para que establezca vínculos entre un texto literario y el contexto histórico y cultural al que pertenece.

Fomentar el espíritu crítico, la sensibilidad estética y el rigor intelectual.

5. Contenidos

Teoría.

LITERATURA ESPAÑOLA DESDE LA GUERRA CIVIL HASTA LA ACTUALIDAD

 

1. 1936: el estallido de la guerra y la palabra: introducción.

2. La España peregrina: panorama de la literatura española en el exilio. La nostalgia de España en poetas, narradores y dramaturgos.

3. La España cautiva: panorama de la literatura española en la España de la posguerra. España vista desde España. El compromiso existencialista en poesía, narrativa y teatro.

4. Evolución de lo existencial a lo solidario. Consideración de  textos  arquetípicos de la poesía y de la narrativa sociales de los años 50.

5. La progresiva superación de las estrategias realistas en las promociones siguientes: de la diversidad narrativa a los poetas novísimos.

6. Hacia la pluralidad  (genérica, temática y formal) en la literatura actual.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Conocimientos generales del campo de estudio. (CG 1)

Capacidad de análisis y de síntesis. (CG 2)

Capacidad de gestionar la información recibida. (CG 3)

Manejo instrumental de las fuentes de información. (CG 4)

Dominio de la comunicación oral y escrita para la transmisión de conocimientos a públicos tanto generales como especializados. (CG 5)

Capacidad de trabajo disciplinar o interdisciplinar, en equipo o autónomamente (CG 6)

Capacidad crítica y reflexiva de carácter humanístico. (CG 7)

Específicas.

Comentario y explicación de los textos literarios objeto de estudio desde un punto de vista filológico. (CE 1)

Aplicación de los conocimientos de la teoría literaria a los textos, teniendo en cuenta su contexto en cada caso, para elaborar juicios críticos sobre nuevos textos literarios. (CE 2)

Análisis de los textos teniendo en cuenta la interrelación de géneros. (CE 3)

Valoración de nuevos textos literarios de las diferentes épocas. (CE 4)

Dominio de los instrumentos de investigación bibliográfica básica y las principales herramientas y recursos informáticos aplicados a la investigación (bases de datos, consultas a bibliotecas y recopilación de datos por Internet) para llevar a cabo una investigación bibliográfica de temas literarios. (CE 5)

Transversales.

Capacitar a los estudiantes en el dominio de las herramientas metodológicas al uso en el ámbito de la investigación literaria… (CT1)

7. Metodologías

Actividades presenciales:

- Clases teóricas.

- Clases prácticas, seminarios, actividades de campo.

- Tutorías: según necesidad de los alumnos.

 

Actividades no presenciales:

- Preparación de clases prácticas.

- Lecturas esenciales.

- Consulta de lecturas complementarias.

- Búsquedas bibliográficas.

- Redacción de trabajos.

- Preparación de exámenes.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.


Lecturas esenciales:
ARRABAL, Fernando. Pic-nic. Madrid: Cátedra, 1985.
CASONA, Alejandro. La dama del alba. Madrid: Cátedra, 2012.
SENDER, Ramón J., Réquiem por un campesino español. Barcelona: Destino, 2003. 
    
Poemas, relatos y fragmentos narrativos, teatrales y ensayísticos de distintas etapas 
desde la Guerra Civil hasta la actualidad. 
Todos estos textos serán entregados y comentados en clase por la profesora y se 
publicarán también en Studium. 

 
Bibliografía básica:

GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor: La poesía española de 1935 a 1975. Vol. I: (De la preguerra a los años oscuros 1935-1944). Vol. II: (De la poesía existencial a la poesía social 1944-1950). Madrid, Cátedra 1985-1987. 
PALOMO, M. del P.: La poesía en el siglo XX (desde 1939). Madrid, Taurus, 1988. 
PAULINO AYUSO, J.: La poesía en el siglo XX. Desde 1939. Madrid, Playor, 1983. 
PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B., y Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES, Manual de Literatura Española. Pamplona: Cénlit, 1993-2000. 
RICO, Francisco (dir.). Historia y Crítica de la Literatura Española. Barcelona, Crítica, 1980-2000.  
RODRÍGUEZ CACHO, Lina: Manual de Historia de la Literatura Española. Madrid, Castalia, 2009. Vol. 2.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Habrá un examen parcial (con un valor del 20%) y un examen final. El examen final estará formado por dos partes: una primera parte con una serie de preguntas concretas relacionadas con la asignatura (con un valor del 30%)  y una segunda parte consistente en un comentario de texto (con un valor del 30%). El 20% restante se obtendrá a partir de la participación en las clases prácticas o bien a partir de la realización de un trabajo escrito.

Criterios de evaluación.

Para la evaluación se tendrá en cuenta la asimilación de las claves fundamentales de la literatura abordada y de su contexto y la adecuación de relaciones entre el texto y el contexto.

Se valorará también la originalidad, la creatividad y la capacidad de análisis crítico.

Instrumentos de evaluación.

Un examen parcial, un examen final y la participación en las prácticas de la asignatura o la realización de un trabajo escrito.

Recomendaciones para la evaluación.

Estudiar y comprender el contexto histórico.

Leer de forma atenta y reflexiva las obras literarias esenciales.

Recomendaciones para la recuperación.

Identificar los problemas experimentados en la primera convocatoria y buscar una solución.

Estudiar y comprender el contexto histórico.

Leer de forma atenta y reflexiva las obras literarias esenciales.