Guías Académicas

TEXTOS FUNDAMENTALES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX

TEXTOS FUNDAMENTALES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:16)
Código
103248
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Fernando José Rodríguez de la Flor Adánez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
PALACIO DE ANAYA
Horario de tutorías
Martes y miércoles 12 h. A 14 h.
URL Web
http://literatura.usal.es/html/es/?_language_=es
E-mail
frflor@usal.es
Teléfono
923 294445 1707

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

El programa atiende a cubrir un siglo de la literatura española, a partir de la reflexión sobre lo que han sido sus hitos fundamentales. Precedidos por una información bibliográfica de carácter muy general, que procura diseñar un mapa completo de los vectores con que el hecho literario está relacionado, los diferentes temas se presentan como calas puntuales en las obras de arte verbal elegidas, sobre las que se favorecerán la práctica de redacciones, exposiciones y trabajos. En definitiva, se trata de transitar por 

una serie de espacios culturales en los que las lógicas históricas y políticas cuajan en formas estéticas y literarias. Al mismo tiempo que se recorren los textos, también se facilitarán las visualizaciones y consulta de fondos y bibliografía iconográfica vinculada a los temas tratados.

Con el apoyo de la lectura de una Historia de la literatura española y, también, de una historia de España relativa al siglo XIX y el complemento de las clases, el alumno penetrará en las claves principales que determinan la cultura del siglo XIX. La adquisición de este importante archivo de conocimiento les validará  en adelante para  su posterior trabajo sobre otros espacios discursivos y, en general, para abordar una historia general de la literatura española.

 

Competencias. Básicas / generales.

Distinguir las constantes culturales y los temas preferentes de la cultura y la literatura dieciochista y decimonónica.

Conocer la obra de las principales corrientes literarias y de los principales autores españoles de los siglos XVIII y XIX, con especial atención a su contexto europeo y universal.

Adquirir la terminología literaria y las herramientas filológicas específicas en relación con la investigación de la literatura de este periodo.

Estar capacitado para la lectura crítica de las obras singulares de los siglos XVIII y XIX con competencia, es decir, desde el entendimiento de sus códigos particulares, contextuales y estilísticos

5. Contenidos

Teoría.

LITERATURA E IMAGINARIO CULTURAL A FINES DEL SIGLO XIX.
Seis grandes configuraciones
Tema 1.    
Lo cursi:
–Moda, mujer y conflictos de clase en la segunda mitad del siglo XIX. –El papel inestable de la mujer en el mundo económico. –Otros efectos de la moda. –La construcción del hogar. –Ideologías de la domesticidad. –Teorías del interior burgués. Las conductas anticuadas y las actitudes sentimentaloides. –Nueva pasión por el objeto y el fetiche. –El bibelot. –Fisiologías del matrimonio. –Urbanidad, cortesía, decoro y etiqueta. –Maneras de clase. –Álbumes y estética de los recuerdos. –La belleza femenina como belleza ideal. –Desmaterialización del cuerpo. –Excesivas inversiones en las formas. –Las actitudes nostálgicas y la poética de la ensoñación. –Nuevas metáforas: flores, pájaros, mariposas…–La distinción social. –Dandys y flaneurs. –El yeso beato y el estuco santurrón: perspectivas lights sobre la religión y kitsch religioso. –Poéticas de la miniaturización. –Las crónicas de sociedad y las crónicas de los salones. –La muerte cursi [los  post-mortem]. –El romanticismo domesticado.–La negación del tiempo y de lo contemporáneo a través de la ensoñación. –Los artefactos muertos; los objetos que designan perdidas.
Bibliografía de contexto:
Rodembach, Bruj , la muerta
Antonio Flores, La sociedad española de la segunda mitad del siglo XIX
Appadurai, The social life of things
Sontag, Noticias sobre lo camp
Ramón Ortega Frías, La gente cursi. Novela de costumbres ridículas
Estrella de Diego, La mujer y la pintura del siglo XIX
Lily Litvak, Erotismo fin de siglo
Calinescu, Cinco caras de la modernidad: Modernismo, vanguardia, decadencia, Kitsch, postmodernismo
Bridget Aldaraca, El ángel del hogar. Galdós y la ideología de la domesticidad en España
Sánchez Casado, El Kitsch español
Abraham Moles, El Kitsch. El arte de la felicidad Margarita Riviere, Lo cursi y el poder de la moda
Carlos Moreno hernández, Literatura y cursilería
Ramón Gómez de la Serna, Lo cursi
Umbral, Larra, Anatomía de un dandy Mario Praz, La casa de mi vida
Tema 2.
África en el corazón
-La última mirada colonial. –Ejército y literatura. –Giro espacial: nueva consideración de los espacios–Los territorios de lo exótico. –La carga simbólica de la historia compartida. –Última épica. –Literatura y política de Estado en la Restauración. –La Guerra erótica. –La lengua judeo-española: el sefardí. –Los “otros” entre nosotros: el moro Almudena en Misericordia.
Bibliografía de contexto:
Miche Leiris, El África fantasmal
Jorge Urrutia, Lectura de lo oscuro. Una semiótica de África
Euclides da Cunha, Los sertones
El Blocao y oriente
Javier Reverte, El sueño de África Raimond Roussell, Impresiones de África Cadalso, Cartas marruecas.
Giménez Caballero, Notas marruecas de un soldado
Ángel Vázquez, La vida perra de Juanita Narboni Ben Beley, Viajes
Tema 3.
Eros fin de siglo.
“El complejo bovárico”. –Sexo y frustración femenina. –La seducción masculina y sus lenguajes. –Eros negro y funeral. –La mujer fatal. –Fetichismo. –El lenguaje de las flores. –Omnipresencia de lo erótico en la sociedad finisecular. –La huella de Freud y de Charcot. –Las formas del art noveau.–Klimt, Beardsley, Gaudí –El eros de los jardines y de la naturaleza. –La bella como esfinge y como monstruo.
Bibliografía de contexto. Pilar Pedraza, la bella esfinge
Barbey d´Aurevilly, Las diabólicas
Rodembach, Brujas la muerta
Mallarmé, La siesta del fauno
Santiago Rusiñol, Jardines de España
Juan Ramón Jiménez, Jardines lejanos
Bataille, El erotismo
Deleuze, Presentación de Sacher Masoch
 
Freud, La interpretación de los sueños
–––––, La histeria femenina y otros ensayos
Visen, Casa de muñecas
Lombroso, La dona delincuente, la prostituta e la donna normale
Balzac, Fisiología del matrimonio
Schopenhauer, El amor, las mujeres y la muerte
Valle Inclán, Epitalamio
Zamacois, Idilio sáfico
Rodin, El beso
Tarchetti, Fosca
Foucault, Historia de la sexualidad
Tema 4.
El regreso (problemático) del Cristo evangélico
Anticlericalismo. El retorno a las fuentes evangélicas. El ejercicio de las virtudes cristianas. Nuevas figuraciones de Cristo. La lucha contra el positivismo y el bloqueo de la lectura materialista del mundo. La lectura tremendista de la religión católica. Sacrofobia y sacrofilia: La quema de conventos y la persecución religiosa en España. –Conexión violencia-religión. Conexión religión y Eros. –Histerismo y estigmatización: la monja de las llagas. –Retornos de lo santo y de lo inocente. –Las religiosas: La hermana san Sulpicio. ––Religión y nuevo ethos del capitalismo.
Bibliografía de contexto:
Renán, Vida de Jesús
Dickens, Infancia de Jesús
Benjamín Jarnes, Sor Patrocinio, la monja de las llagas
Huysmann, Lourdes
Zola, Lourdes
Julio Caro Baroja, Introducción a una historia del anticlericalismo español
Rudolf Otto, Lo santo
Ortiz Echagüe, España mística
Tolstoi, Mi fe
Chesterton, ¿Por qué soy católico? Nietzsche, El Anticristo
Carl, TH. Dreyer, Ordet (la palabra) Eça de Queirós, E l  crimen del padre Amaro
Tema 5.
La provincia.
–Postmoderno spatial turn. –Las ciudades “levíticas y sombrías”. –El tedio provinciano. –Los centros de socialización: el café, los casinos. –Vigilancia del “otro”. –Las grandes ocasiones provincianas. –“Lituraterra”. –Geosimbólica –El enfrentamiento con las capitales del capitalismo. –Teoría de la provincia española. –La cultura de la edad y de la memoria española. –La comunidad imaginada. –Idea de la región. –Los pecados de la provincia. –El control de la religión del mundo provinciano. –La episcópolis. –Figuración sicogeográfica. –Las escrituras topófilas.–Poética del espacio natal. –La España campesina. –La provincia como “capital espiritual”. –La provincia como observatorio del natural. –La provincia patrimonial. –Vida moderna y vida de provincia. –La intelectualidad de provincia. –Las “ciudades de meseta”. –La “formación del espíritu local”. –Geofilosofía.
Lecturas de contexto: Rodembach, Brujas la muerta
Lefebvre, De lo rural a lo urbano
Ernesto Giménez Caballero, Paisaje en materia gris.
Bermann, Todo lo sólido se desvanece en el aire
Zambrano, España: sueño y verdad
Tomás Sánchez santiago, Calle Feria
Flaubert, Madam Bovary
Sánchez Ostiz, La negra provincia de Flaubert
Alegorías del patrimonio
Simmel, La vida del espíritu en las grandes ciudades
Unamuno, En la quietud de la pequeña ciudad
Scholoegel, En el espacio leemos el tiempo
Pereda, El sabor de la tierruca
Martin Heidegger, ¿Por qué nos quedamos en la provincia?
Senancour, Obermann
Eça de Queirós, La capital
Eça de Queirós, El campo y la ciudad Basilio Martin Patino, Nueve cartas a Berta
Tema 6.
El mundo sobrenatural
El mundo de lo sobrenatural: “En busca de una salvación en la era de la
Industrialización”
Clases impartidas por Marta Ferrer (FPU de la Universidad de Salamanca)
1.    El poder de la imagen: La poética de lo visual e ilusiones fantasmagóricas. Coincidiendo con el nacimiento de la fotografía y los primeros círculos cinematográficos ilusionistas (Méliès), novelistas y poetas se dedican a retratar la imagen a través de su propia escritura. El observar estos espectáculos visuales de modo espectral (Barthes) hace que adquieran una calidad fantasmagórica, articulando un nuevo producto comercial y mercantil que roza el ámbito de la “invención sobrenatural,” localizado en el epicentro del aparato moderno.
Bibliografía de contexto
Walter Benjamin. The Work of Art in the Age of the Mechanical Reproduction; “The Storyteller”.
Stephan Mallarmé. Un Coup de dès
Benito Pérez Galdós, fragmento de Fortunata y Jacinta (descripción-retrato de Estupiñá). Alejandro Sawa. Iluminaciones en la Sombra.
2.    Espectros seculares y encantamientos modernos: Espiritismo e Ilusionismo
 El despliegue industrializado de nuevos dispositivos visuales significa también un incremento en la producción masificada de un nuevo material tecnológico para la escritura. Sin duda, la literatura de masas (el periódico y con él, el folletín) rebaja el orden retórico y la sublimación de la palabra; a cambio, emerge un arte democrático perteneciente a la esfera popular, acogiendo nuevas formas seculares, producto de la intersección de ciencia, progreso y crisis en el ámbito religioso. Si el Espiritismo es una forma de “nueva religión”, el ilusionismo deviene articulación irónica y grotesca de las formas sobrenaturales en el escenario, creando continuamente simultáneos espacios de ensueño (Benjamin).
Bibliografía de contexto
Antonio de Hoyos y Vinent. El Fantasma (drama Grand Guiñol en un acto).
Fernando Villalón. Artículos teosóficos y espiritistas, (pseudónimo Álvaro de Mixena). George Méliès (FILM). The Conjuror
Varios fragmentos de periódicos espiritistas.
3. La Modernidad “mesmerizada:” lo oculto y la literatura de Fin de Siècle
 Al observar la narración literaria como producto de la historia social y cultural (White), la escritura finisecular encuentra su piedra de toque en la abyección, el misterio freudiano (“the uncanny”) y formas espectrales (o dobles de la Modernidad, “enfermos” de nosotros mismos, formas contiguas a las sombras fantasmales). La escritura moderna, por tanto, emerge de la intersección histórica de varios factores (incremento tecnológico, nacimiento de “nuevas religiones” de carácter pseudo-científico, sentimiento de
decadencia) que acogen el progreso cultural de la modernidad europea y de la noreconocida modernidad peninsular.
Bibliografía de contexto
ETA Hoffman. The Sandman
George Du Maurier. Trilby
Oscar Wilde.  El retrato de Dorian Gray
Emilio Carrere. La Torre de los Siete Jorobados; El Caballero de la muerte.
Mario Roso de Luna. Páginas Ocultistas y Cuentos Macabros
Gómez de la Serna. “El Hombre de las dos Sombras”, en Libro Nuevo.

6. Competencias a adquirir

Específicas.

Ser capaz de reconocer los rasgos distintivos del lenguaje literario dieciochista y decimonónico, así como los componentes específicos (formales y contextuales) de cada modalidad y género.

Conocer y utilizar correctamente el metalenguaje técnico propio de la asignatura.

Construir argumentos sobre temas de la literatura española de los siglos XVIII y XIX y comunicarlos por escrito y oralmente.

Transversales.

Trasversales genéricas:

Organización del trabajo y planificación del estudio

Capacidad de análisis y síntesis      

Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones.

Desarrollo de la capacidad de expresión oral y escrita

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Manuales de uso: Uno de historia de la literatura española del siglo XIX y otro de historia española del siglo XIX

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Lecturas obligatorias del curso

Pérez  Galdós, La de Bringas

Pérez Galdós, Tormento

Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta

Pérez Galdós, Nazarin      

Pérez Galdós, Misericordia

Clarín, La Regenta

Núñez de Arce, Los gritos del combate

Pedro Antonio de Alarcón, Diario de un testigo de la guerra de África Pérez Galdós, Aita Tettauen

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación trata de comprobar el grado de adquisición de conocimientos y destrezas alcanzados por los alumnos, en cuanto a lo que son los objetivos generales y específicos contemplados  en el programa de la asignatura

Criterios de evaluación.

Evaluar el grado de madurez en la construcción de los discursos relativos a las cuestiones específicas tratadas a lo largo del curso.

Evaluar los conocimientos positivos que se han alcanzado tanto sobre el régimen especial de lso discursos decimonónicos españoles como sobre los valores de contexto en medio de los cuales aquellos fueron creados

Instrumentos de evaluación.

El examen versará sobre un fragmento de una obra-fuente de las propuestas o estudiadas como “lecturas obligatorias”. Este fragmento propuesto deberá dar origen a una reflexión personal del alumno que lo encuadre y circunscriba en el contexto de época en que se ha producido. Extensión: 900 palabras

Sobre una imagen de época elegida libremente y previamente dada por el profesor y ubicada entre los documentos on line, el alumno deberá llevar a cabo un intento de lectura de la misma que ponga en juego los conocimientos acumulados sobre el siglo XIX. Extensión: 500 palabras.

Recomendaciones para la recuperación.

Insistencia en la adquisición de un cocimiento general del régimen en que se desenvuelven los textos decimonónicos y una insistencia particular en el conocimiento de la historia general del período que sirve de contexto.