Guías Académicas

POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:16)
Código
103250
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Primer Semestre
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Ángeles Pérez López
Grupo/s
Todos
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
OJO DE BUEY DEL PALACIO DE ANAYA (Nº 404)
Horario de tutorías
PENDIENTE DE HORARIOS
URL Web
http://literatura.usal.es
E-mail
mapl@usal.es
Teléfono
Extensión 6202

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Se estudiarán los autores más representativos así como las principales manifestaciones de la poesía hispanoamericana desde la postvanguardia hasta nuestros días, con el objetivo de ofrecer una panorámica que permita valorar y distinguir las diversas dinámicas de desarrollo de lo poético hasta los albores del siglo XXI

5. Contenidos

Teoría.

1.    Lezama Lima y el grupo Orígenes. 
2.    Octavio Paz. Del neorromanticismo inicial a la experiencia del budismo y el 
panteísmo erótico de raíz surrealista. 
3.    La antipoesía de Nicanor Parra. 
4.    Poesía coloquial o conversacional. Ernesto Cardenal y Juan Gelman. 
5.    Poesía y disidencia. La cuestión de género en la lírica hispanoamericana 
contemporánea. Cristina Peri Rossi y Gioconda Belli. 
6.    Neobarroco, neobarroso. Néstor Perlongher y Marosa di Giorgio. 
7.    Etnopoesía. Elicura Chihuailaf, Jaime Huenún. 
8.    La poesía en la era digital. Belén Gache.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG1. Desarrollar la competencia lectora de análisis e interpretación de los textos correspondientes, describiendo y analizando los rasgos literarios temáticos y estilísticos, que se utilizan en las obras literarias y contemplando los contextos pertinentes de producción y recepción de los textos literarios.

CG2. Conocer las diversas manifestaciones de lo poético, no sólo en su trayectoria histórica, sino también en sus formantes básicos y en diálogo comparatista entre ellos y con las diversas artes.

CG3. Aprender el manejo práctico de las fuentes de información, en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet, necesarias para la recopilación de materiales, tanto en fuentes primarias como secundarias.

CG4. Aprender a reunir los datos necesarios para la elaboración de los temas propios de las materias del Título.

CG5. Construir argumentos sobre temas y textos de la especialidad, de acuerdo con las convenciones científicas y académicas.

Específicas.

CE1. Adquirir un conocimiento preciso de la dinámica de la poesía hispanoamericana del siglo XX. 

CE2. Conocer e identificar las principales líneas creativas, géneros y nombres de la poesía hispanoamericana en el periodo indicado. 

CE3. Analizar la producción literaria del periodo propuesto en su contexto específico. CE4. Adquirir la terminología literaria específica que emana del periodo cronológico estudiado.

CE5. Dominar los poemas más representativos del periodo desde una lectura comprensiva y completa.

CE6. Analizar los rasgos específicos de las obras poéticas en el siglo XX y la problematización teórica del género.

CE7. Manejar bibliografía crítica sobre la poesía del siglo XX de modo comprensivo.

Transversales.

CT1. Capacidad de análisis y síntesis.

CT2. Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.

CT3. Capacidad para la comunicación oral y escrita de lo aprendido.

CT4. Capacidad para el pensamiento crítico.

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bibliografía general:

BELLINI, Giuseppe: Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Madrid, Castalia, 1997.

ESTEBAN, Ángel: Literatura hispanoamericana. Introducción y antología de textos, Granada, Comares, 2003.

                  FERNÁNDEZ, Teodosio, Selena MILLARES y Eduardo BECERRA: Historia de la

literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.

GOIC, Cedomil: Historia y crítica de la Literatura Hispanoamericana, Barcelona, Editorial Crítica, 1988.

ÍÑIGO MADRIGAL, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1982.

OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1995-2001.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Disponibles en Studium

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Para lograr una evaluación que no sólo cuantifique los conocimientos del alumno sino también, y de modo fundamental, evalúe sus posibilidades educativas y contraste los objetivos trazados al comienzo del curso con su logro o fracaso finales, conviene fijar los criterios de evaluación de forma clara y ordenada en el mismo programa del curso que se entregará el primer día de clase. La forma más equilibrada, objetiva e igualitaria parece ser la suma de un conjunto de tareas realizadas por el alumno, en las que el examen final de carácter teórico-práctico tiene el mayor peso, pero no determina por sí solo la nota. En ese examen se plantean un conjunto de cuestiones suficientemente representativas de la materia abordada y se pide a los alumnos que demuestren su competencia en el dominio de los textos a los que se han acercado en el programa propuesto.

Criterios de evaluación.

Para evaluar la consecución de los objetivos planteados se evaluará al alumno del siguiente modo: 
     
1.    Examen escrito teórico-práctico. 
2.    Trabajo de curso en forma de presentación oral, con carácter optativo. 
3.    Participación activa en las prácticas propuestas y seminarios. 

Instrumentos de evaluación.

Porcentajes de aplicación a la evaluación:

 

Examen escrito                                         60%-90%

Presentación oral                                      30%-0%

Participación en clases prácticas

 y seminarios                                             10%

                                                          Total         100%

Recomendaciones para la recuperación.

Asistencia a las tutorías específicas.            

Lectura crítica de los textos previa a la recuperación.

Revisión completa de las tareas evaluadas con la profesora.

Manejo de todos los materiales puestos a disposición del alumno en Studium