Guías Académicas

ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO Y BUCODENTAL HUMANA

ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO Y BUCODENTAL HUMANA

Grado en Odontología

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:16)
Código
103604
Plan
236
ECTS
7.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Manuel Riesco Santos
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Área
Anatomía y Embriología Humana
Despacho
2ª planta
Horario de tutorías
José Manuel Riesco Santos:Lunes a jueves de 10 a 12 horas, previa citación con los alumnos Antonio Jesús Alvarez-Morujo Suárez: Lunes a jueves de 10 a 12 horas, previa citación con los alumnos María Teresa Pérez Zaballos: Martes y jueves de 11 a 13 horas, previa citación con los alumnos ...
URL Web
http://www.usal.es/~anatomiaehistologia/
E-mail
jmrs@usal.es
Teléfono
923294546 ext 6714
Profesor/Profesora
Antonio Jesús Alvarez-Morujo Suárez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Área
Anatomía y Embriología Humana
Despacho
P1 – 138 (pasillo central)
Horario de tutorías
-
URL Web
http://www.usal.es/~anatomiaehistologia/
E-mail
amorujo@usal.es
Teléfono
923294547 Ext. 1878
Profesor/Profesora
María Teresa Pérez Zaballos
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Área
Anatomía y Embriología Humana
Despacho
Primer piso
Horario de tutorías
-
URL Web
http://www.usal.es/~anatomiaehistologia/
E-mail
zaballosmp@usal.es
Teléfono
923294547
Profesor/Profesora
Manuel Asensio Gómez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Área
Anatomía y Embriología Humana
Despacho
Primer piso
Horario de tutorías
-
URL Web
http://www.usal.es/~anatomiaehistologia/
E-mail
mago59@usal.es
Teléfono
923294546

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Ciencias Biomédicas Básicas relevantes en Odontología

Papel de la asignatura.

Asignatura base en el conocimiento de la estructura macroscópica de la cabeza y el cuello del humano adulto y del conocimiento morfológico de los dientes, tanto temporales como definitivos. Permite relacionar los componentes del aparato estomatognático entre sí y con otras estructuras anatómicas orofaciales. Da soporte y complementa a otras asignaturas del módulo como Histología Humana y dental y Fisiología, a las que aporta el sustrato morfológico macroscópico. Es, también, uno de los pilares sobre los que se sustenta el Grado de Odontología ya que los conocimientos y competencias de esta asignatura son indispensables para la adquisición de nuevas competencias relacionadas con la formación clínica y terapéutica de los odontólogos.

Perfil profesional.

Dentista

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado: Se recomienda haber aprovechado satisfactoriamente las asignaturas de Anatomía General (Anatomía de Aparatos y Sistemas) y Biología correspondientes al primer semestre del primer año del Grado en Odontología.


Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: 

Se sugiere un nivel mínimo de inglés, para el análisis de algunos materiales complementarios propuestos a los largo del curso y empleo de las TIC

Se recomienda cursar simultáneamente las asignaturas de Fisiología Bucodental Humana e Histología Humana y dental.


Asignaturas que son continuación: Asignaturas de clínica odontológica con referencia a boca, dientes y aparato estomatognático

4. Objetivo de la asignatura

Como objetivos a conseguir por el alumno se hallan:

-El aprendizaje de los principios de la Odontología científica y de la Odontología basada en la evidencia, incluyendo los conocimientos teóricos y las capacidades y habilidades clínicas.

- Los principios del pensamiento analítico y crítico, incluyendo los principios legales y éticos.

- Conseguir la capacitación del alumno para:

  • El trato con los pacientes y familiares y con el personal sanitario.
  • Realizar correctamente la historia clínica del paciente, interpretar las pruebas complementarias y conocer los protocolos de diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades odontológicas.

- Tras el periodo formativo correspondiente a esta materia el estudiante debe conocer, entender y ser capaz de hacer o identificar:

  • Desarrollo embrionario de estructuras cérvico-cefálicas, en especial de la cara y cavidad bucal.
  • Esqueleto de la cabeza y del cuello. Articulaciones de la cabeza y del cuello.
  • Sistemas neuromusculares de la cabeza y del cuello.
  • Bloque visceral cervical.
  • Irrigación de la cabeza y el cuello.
  • Espacios topográficos de la encrucijada céfalo-cervical e importancia de su contenido. Importancia clínica del espacio lateral de la faringe: espacios retroestiloideo y preestiloideo. Celda parotídea: glándula parótida. Estudio topográfico de las celdas submandibular y sublingual: Glándulas salivales submandibular y sublingual. Regiones topográficas del suelo de la boca y suprahioidea: importancia clínica.
  • Morfología, estructura, y función de las estructuras anatómicas que componen la cavidad bucal. Constitución anatómica de las regiones de la boca: región geniana, labios, lengua y paladar.
  • Morfología, estructura, función de las diferentes partes que constituyen los dientes y los tejidos periodontales.
  • Desarrollo de los dientes. Características generales y específicas de las denticiones temporal y definitiva. Dientes: terminología y nomenclatura. Erupción dentaria. Dientes permanentes maxilares y mandibulares: características generales y específicas de los dientes anteriores y posteriores. Cavidades pulpares.
  • Inervación de la cabeza y del cuello. Irrigación e inervación referida a la región oro-facial y aparato estomatognático. Vías nerviosas y reflejos relacionados con la región oro-facial y el aparato estomatognático

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1. Desarrollo embrionario de cabeza, cara y cavidad bucal.

Tema 2. El cráneo en conjunto. Neurocráneo y viscerocráneo.

Tema 3. Fosas nasales y senos paranasales.

Tema 4. Articulaciones entre huesos del cráneo. Articulación Temporomandibular (ATM).

Tema 5. Articulaciones de la cabeza con la columna vertebral (charnela occípito-atloido-axoidea) e intervertebrales a nivel cervical.

Tema 6. Sistemas neuromusculares de la cabeza y el cuello. SNM del nervio Masticador (I arco branquial).

Tema 7. Sistema neuromuscular del nervio Facial (II arco branquial).

Tema 8. Sistema neuromuscular del nervio Glosofaríngeo (III arco branquial). Faringe.

Tema 9. Sistema neuromuscular del nervio Neumogástrico (IV arco branquial). Laringe.

Tema 10. Sistema neuromuscular del nervio Hipogloso. Lengua.

Tema 11. Sistema neuromuscular del plexo cervical. Músculos de la región anterior del cuello.

Tema 12. Bloque visceral cervical. Ejes laringo-traqueal y faringo-esofágico. Glándula tiroides, paratiroides y timo.

Tema 13. Glándulas salivales.

Tema 14. Irrigación de cabeza y cuello. Ramas de la arteria subclavia y carótida externa.

Tema 15. Irrigación venosa y linfática de cabeza y cuello.

Tema 16. Fascias cervicales. Espacio lateral de la faringe. Celda parotídea.

Tema 17. Constituyentes anatómicos de las regiones de la boca: región geniana, labios, lengua y paladar.

Tema 18. Odontogénesis: Desarrollo de la dentición temporal y permanente.

Tema 19. Dientes. Generalidades Terminología y nomenclatura. Tipos de dentición.  

Tema 20. Dientes permanentes anteriores. Morfología de los dientes incisivos maxilares.

Tema 21. Morfología de los dientes incisivos mandibulares.

Tema 22. Morfología de los dientes caninos maxilares y mandibulares.

Tema 23. Dientes permanentes posteriores. Morfología de los premolares maxilares. 

Tema 24. Morfología de los premolares mandibulares.

Tema 25. Morfología de los molares maxilares.

Tema 26. Morfología de los molares mandibulares.

Tema 27. Morfología de los cordales

Tema 28. Dentición temporal o decidual. Morfología de los dientes temporales. Características generales. Diferencias con los permanentes. Morfología de los incisivos y caninos temporales.

Tema 29. Morfología de los molares temporales.

Tema 30. Oclusión dentaria.

Tema 31. Irrigación de las estructuras bucales. Ramas de la arteria maxilar.

Tema 32. Sensibilidad de la cabeza. Primera y segunda ramas del N. Trigémino.

Tema 33. Tercera rama del N. Trigémino. Ramas sensitivas del plexo cervical.

Tema 34. Sensibilidad visceral general. Inervación vegetativa de las vísceras cefálicas.

Tema 35. Vías nerviosas a nivel cérvico-cefálico. I. Vías nociceptiva y táctil grosera. Sistema anterolateral. Tractos espinotalámico y trigéminotalámico

Tema 36. Vías nerviosas a nivel cérvico-cefálico. II. Vías de la sensibilidad táctil discriminativa y propioceptiva consciente. Sistema de la columna dorsal – lemnisco medial. Tracto trigéminotalámico

Tema 37. Vías nerviosas a nivel cérvico-cefálico. III. Vías motoras: Vía cortico-nuclear y cortico-espinal a nivel cervical.

Tema 38. Vías nerviosas a nivel cérvico-cefálico. IV. Vías motoras: Vías extrapiramidales cervicocefálicas.

Práctica.

Tema 1. Estudio de la base del cráneo. Visión exocraneal.

Tema 2. Estudio de la base del cráneo. Visión endocraneal. Bóveda del cráneo.

Tema 3. Fosas craneofaciales.

Tema 4. Mandíbula y hueso temporal. Articulación témporo-mandibular (ATM). Sistema neuromuscular del nervio masticador.

Tema 5. Sistema neuromuscular de los nervios Facial y Glosofaríngeo.

Tema 6. Sistema neuromuscular de los nervios Hipogloso y Neumogástrico. Lengua y Laringe.

Tema 7. Sistema neuromuscular del Plexo Cervical.

Tema 8. Anatomía topográfica del cuello: superficial y profunda.

Tema 9. Fosas submandibular y sublingual.

Tema 10. Irrigación de cabeza y cuello.

Tema 11. Venas y linfáticos de cabeza y cuello.

Tema 12. Espacios laterofaringeos. Límites y contenido.

Tema 13. Cavidad bucal: contenido.

Tema 14. Dientes: Generalidades y nomenclatura en modelos dentarios.

Tema 15. Dientes permanentes anteriores: Dibujo.

Tema 16. Dientes permanentes anteriores: Modelado en jabón.

Tema 17. Dientes permanentes anteriores: Estudio en macromodelos.

Tema 18. Dientes permanentes posteriores: Dibujo de Premolares.

Tema 19. Dientes permanentes posteriores: Modelado en jabón de Premolares.

Tema 20. Dientes permanentes posteriores: Estudio en macromodelos de Premolares

Tema 21. Dientes permanentes posteriores: Dibujo de Molares.

Tema 22. Dientes permanentes posteriores: Modelado en jabón de dientes molares.

Tema 23. Dientes permanentes posteriores: Estudio en macromodelos de Molares.

Tema 24. Estudio de las cavidades pulpares dentarias.

Tema 25. Estudio de los dientes caducos: Dibujos

Tema 26. Estudio de los dientes caducos: Modelos.

Tema 27. Modelos de oclusión en adultos y niños.

Tema 28. Sensibilidad de la cabeza y cuello.

Tema 29. Irrigación y sensibilidad de los dientes.

Tema 30. Vías sensitivas de cabeza y cuello.

Tema 31. Vías motoras de cabeza y cuello.

 

Programa de los Seminarios:

Seminario 1. Evolución del mesodermo intraembrionario cervicocefálico.

Seminario 2. Columna cervical: biodinámica

Seminario 3. Pares craneales

Seminario 4. Erupción dentaria. Adaptación de la mandíbula a la dentición. Mandíbula edéntula.

Seminario 5. Variedades anatómicas dentarias más habituales.

Seminario 6. Técnicas de imagen y morfología dentaria.

Seminario 7. Puntos craneométricos. Cefalometría.

Seminario 8. Reflejos relacionados con el aparato estomatognático y regiones orofaciales.

Seminario 9. Anatomía aplicada a la práctica odontológica. I. Cavidad pulpar. Sistema radicular de conductos. Relación entre morfología oclusal y endodoncia.

Seminario 10. Anatomía aplicada a la práctica odontológica. II. Anestesia

Seminario 11. Anatomía aplicada a la práctica odontológica. III. Implantología

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Dichas competencias a alcanzar por quienes obtengan el Título de Grado en Odontología corresponden a la que fueron definidas en la orden ministerial CIN/2136/2008, de 3 de julio, en la que se establecen los requisitos a los que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos de Grado, que habiliten para el ejercicio de la profesión de Dentista.

Específicas.

CM1.- Conocer las ciencias biomédicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria. Entre estas ciencias deben incluirse contenidos apropiados de: Embriología, Anatomía, Histología y Fisiología del cuerpo humano. Genética, Bioquímica, Biología celular y molecular. Microbiología e inmunología.

CMI-2. Conocer la morfología y función del aparato estomatognático, incluyéndose contenidos apropiados de Embriología, Anatomía, Histología y Fisiología específicos.

Transversales.

CA7.- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas asío como la motivación por la calidad.

CA8.- Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.

CB11.- Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria.

CB12.- Comprender y reconocer la estructura y función normal del aparato estomatognático, a nivel molecular, celular, tisular y orgánico, en las distintas etapas de la vida.

7. Metodologías

Clases magistrales, teóricas de carácter presencial en las aulas. (50 minutos). Se emplearán para exponer y describir los conceptos propios de cada tema. Para la exposición se utilizarán recursos docentes como presentaciones de PowerPoint y gráficos en la pizarra, convencional o en digital, en aquellos casos en que sea necesario incidir en la evolución de procesos dinámicos. El abordaje de los contenidos será predominantemente gráfico con el fin de que los alumnos, ya desde las primeras etapas de su formación de grado, vayan reconociendo la importancia de la imagen en Odontología.

 

Clases Prácticas. Son actividades presenciales. Se realizarán en laboratorio/sala de disección. Se dedicarán a aquellos contenidos que precisan una supervisión directa por parte del profesor, por las dificultades de análisis o compresión, por la falta de experiencia del alumno o por la utilización de materiales solamente disponibles en el laboratorio, como los materiales de origen biológico. Los alumnos serán instruidos en relación con las normativas de seguridad y protección individual. Cada una de las actividades prácticas presenta una metodología para su desarrollo en un cuaderno de prácticas que va incorporado al Portafolio. Alguna de las prácticas, como el dibujo de dientes, el modelado dentario en jabón o la decoración de los macromodelos en escayola, una vez iniciadas en la práctica presencial, deberán seguirse hasta su conclusión como actividad no presencial, computadas aquí como horas de trabajo autónomo del alumno en relación con las clases prácticas. No obstante, en las tutorías obligatorias correspondientes, los alumnos mostrarán su trabajo y sus dudas para ser aconsejados y asesorados por los profesores. Debido a la atención personalizada que requiere este tipo de prácticas, los estudiantes serán distribuirán en 4 grupos (Grupos 1 a 4, integrados por 9 alumnos  cada uno), que serán tutelados individualmente en cada práctica por uno de los profesores responsables de la asignatura.

 

Seminarios. Son actividades presenciales. Se realizarán en aulas o salas-seminarios. Tendrán por objetivo complementar los contenidos teóricos y prácticos. Serán de carácter eminentemente aplicativo y con la participación activa de los estudiantes.

 

Actividades prácticas no presenciales: 10 Horas por alumno.

1-Construcción de un portafolio.

Se trata de un portafolio de aprendizaje y de trabajo que pretende contener evidencias sobre el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes de cada alumno. Está diseñado para permitir la evaluación continua y el apoyo al alumno en áreas específicas.

El portafolio constará de un cuaderno anillado que permita el fácil manejo de:

a) Hojas perforadas para introducir todos los documentos relacionados con la asignatura que el discente vaya incorporando desde el primer día de clase.

b) Incorporación, para evaluación, de los trabajos que le sean encomendados ya sea a nivel personal o en pequeños grupos.

c) Hojas en blanco, en las que irá incorporando su opinión y dudas que le vayan surgiendo en el proceso de autoaprendizaje y que presentará en la tutorías, para su aclaración y emisión de consejos por parte de los profesores.

d) Un cuaderno de prácticas confeccionado por los profesores de la asignatura en el que se explica, paso a paso y con abundante iconografía, el desarrollo de las prácticas correspondientes a dibujo y modelado en jabón de los dientes, y un conjunto de actividades con carácter no presencial que el alumno debe realizar para completar cada práctica.

 

2- Realización de módulos de autoaprendizaje de 15 a 30 minutos de duración, evaluables, con los que se pretende fomentar el esfuerzo personal del alumno en la investigación y sus capacidades de análisis y síntesis.

Se orientarán hacia la identificación/reconocimiento de estructuras y resolución de pequeños problemas. Los alumnos, incorporarán los resultados de estos módulos al portafolio y anotarán en las hojas de dudas cualquier incertidumbre, duda o eventualidad, para que los profesores intenten resolvérselas.

 

Tutorías.

Durante el periodo de desarrollo de la asignatura, los alumnos dispondrán de un horario semanal indicado por cada profesor para facilitarles una atención personalizada en la resolución de dudas o asesoramiento relativo a la asignatura y la materia impartida.

Los alumnos podrán optar también por una tutoría virtual on line a través de la plataforma Studium.

En las tutorías se podrá hacer el seguimiento de las actividades no presenciales y la aclaración de dudas presentadas en el portafolio, incluidas las correspondientes a la continuación de las prácticas como actividades no presenciales (dibujos, modelados y decoración de modelos dentarios).

Cada alumno dispone de hasta 4 horas para tutorías directas y evaluación continua y de un periodo de hasta 8 horas para tutorías on line y acceso a plataformas educativas.

 

Otras actividades presenciales.

Exposición por grupos (de 4-5 estudiantes) de la sinopsis de un trabajo para desarrollar competencias transversales. El trabajo de revisión bibliográfica versará sobre temas relacionados con la aplicatividad de la anatomía del aparato estomatognático a la práctica clínica y será dirigido y tutelado por los profesores de la asignatura. Cada grupo entregará el trabajo en soporte papel y, al menos un integrante del grupo, elegido por sorteo, será el encargado de la exposición de la actividad. El resto de normas aplicadas a la actividad se dan a conocer en la plataforma de la asignatura (Studium).

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Textos y atlas específicos de Anatomía dental:

Nelson SJ y Ash MM (2010).- Wheeler. Anatomía, Fisiología y Oclusión dental. 9ª ed. Edit. Edit. Elsevier.

Berkovitz BKB, Holland GR, Moxham BJ (1995). Atlas en color y texto de Anatomía oral: histología y embriología. Edit. Mosby/Doyma.

Brand RW e Isselhard DE. (1999). Anatomía de las estructuras orofaciales. 6ª edición. Edit Harcourt-Brace

Fehrenbach & Herring (1997): Anatomía ilustrada de cabeza y cuello. Edit. Masson-Williams & Wilkins.

Norton NS. (2012) Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. 2ª edición. Ed. Elsevier/Masson.

Riesco JM, Alvarez-Morujo AJ, Perez MT y Asensio M. (2008): Anatomía bucodental humana. Cuaderno de Prácticas. Edit. Plaza Universitaria.

Scheid RC. (2012). Woelfel: Anatomía dental. Aplicaciones clínicas. Ed. Lippincott

Velayos JL y Santana HD (2007): Anatomía de la Cabeza para odontólogos 4ª edición. Edit. Panamericana.

Actis AB (2014). Sistema estomatognático. Bases morfofuncionales aplicadas a la clínica. Edit. Panamericana.

 

Atlas de Anatomía Humana

Baker EW (2012): PROMETHEUS Atlas de Anatomía de la cabeza y el cuello para Odontólogos. Edit. Panamericana.

Feneis, H. y Dauber,W.: Nomenclatura anatómica ilustrada. 5ª edición. 2006. Ed. Masson.

Netter, F.H. (2011): Atlas de Anatomía Humana. 5ª edición. Ed. Masson.

Paulsen F y Waschke J (2012): SOBOTTA: Atlas de Anatomía Humana, 23ª edición. 2006. Ed. Elsevier.

Schünke/Schulte/Schumacher/Voll/Wesker (2005): Prometheus: Texto y atlas de Anatomía. Tomo 1, 2, 3. Ed. Panamericana.

Smith JM. (2007) Reconstrucciones Humanas+ CD Prontuario 4ªEd. Ed. Espax.

Baker EW (2015). Anatomy for Dental Medicine. 2nd eition, Ed. Thieme

 

Libros y Tratados de Anatomía y Neuroanatomía

Amat, P. y cols. (2007): Escolar. Anatomía Humana. Funcional y Aplicativa. 5ª edición. Tomo 1 y 2 Ed. Espax.

Crossman AR, Neary D (2007): Neuroanatomía. Texto y Atlas en color. 3ª edición. Ed. Masson.

Drake, R.L., Vogl, W. y Mitchell A.W.M. (2010): Gray. Anatomía para estudiantes. 2ª edición. Ed. Elsevier.

Latarjet, M. y Ruiz-Liard, A (2004): Anatomía Humana. 5ª edición. Ed. Panamericana.

Moore, K.L. y Dalley, A.F. (2010): Anatomía con orientación clínica. 6ª edición. Ed. Lippincot.

Ojeda JL e Icardo JM (2004): Neuroanatomía Humana, Aspectos funcionales y clínicos. Masson.

Rouviere, H. y Delmas, A. (2005): Anatomía Humana. Descriptiva, topográfica y funcional, 11ª edición. Tomos I, II, III y IV. Ed. Masson.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Recursos electrónicos

Primal Pictures -Atlas de Anatomía interactivo en 3D. Libro electrónico disponible en el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Salamanca.

Anatomía Maxilofacial. Desarrollo informático en 3D. Se trata de modelos interactivos en 3D realizado, bajo la dirección de Salmeron JI y col. 2007, por Desarrollos informáticos Abadia, SA., disponible en el Departamento de Anatomía e Histología Humanas.

Body Explorer 2.0. Springer. Libro electrónico con programas sobre anatomía seccional del Visible Human.

Plataforma Studium. Será utilizada para recomendar y editar la dirección web de cualquier otro recurso electrónico que apareciese y fuese de interés para el aprendizaje durante el periodo de actividad docente. Servirá para establecer las tutorías on line y como conexión no presencial para el intercambio de información y medio de trabajo entre alumnos y profesores en el desarrollo docente de la asignatura.

Otros recursos:

Huesos, modelos anatómicos, preparaciones anatómicas, reconstrucciones planimétricas y colección de imágenes radiológicas (radiografías convencionales, imágenes de resonancia magnética, tomografías computarizadas) y de cortes anatómicos existentes en los laboratorios de prácticas de anatomía humana.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Los alumnos deberán demostrar tener un dominio amplio de los conceptos fundamentales (teóricos y prácticos) impartidos en la asignatura.

Los alumnos deberán ser capaces de discriminar entre elementos anatómicos próximos de cabeza y cuello en cuanto a nivel de estructuración, dentro del rango de conocimientos morfológicos relativo a esta asignatura.

Con relación a los dientes, deben distinguir los temporales de los permanentes y en cada uno de ellos, los rasgos de clase, tipo y arcada que diferencian unos dientes de otros y su disposición para la oclusión dental. Además deberán conocer la norma y variaciones de la irrigación e inervación de los dientes.

En la evaluación de los trabajos prácticos se valorará la calidad del resultado, el esfuerzo realizado y el interés demostrado en las sesiones prácticas y tutorías. Las normas y detalles específicos sobre la presentación y evaluación de los trabajos prácticos están descritos en el cuaderno de prácticas que forma parte del portafolio.

Criterios de evaluación.

Para la evaluación de la asignatura se tendrá en cuenta el rendimiento del alumno en todas las actividades propuestas. La superación de la asignatura requerirá la obtención de, al menos, el 50% de la puntuación total, obtenida mediante los siguientes criterios:

Evaluación de los conocimientos teóricos (Competencias a evaluar CB-11, CB-12, CMI-1 y CMI-2):

Evaluación de peso (final): Se realizará a través de una prueba escrita y supondrá un 60% de la calificación final. Constará de preguntas cortas (tipo laguna o de pequeño desarrollo) y/o preguntas de respuesta múltiple, tipo test (5 respuestas y una sola correcta), abarcando todos los contenidos expuestos en las clases teóricas y seminarios. Para la superación de la prueba será necesario obtener el 50% de la puntuación en cada uno de los bloques de preguntas. Si la prueba lleva preguntas cortas, se valorarán de 0 a 1 puntos y con una penalización sobre cada respuesta incorrecta de -0,10 puntos y  la suma total de puntos alcanzados se extrapolará a base 10, con un máximo de 10 puntos; su valor será 1/3 de la prueba escrita. En las preguntas de tipo test cada respuesta acertada supondrá 1 punto, y se penalizará con –0.20 puntos cada respuesta errónea; el valor de la prueba tipo test será de 2/3 de la prueba escrita, si se hace conjuntamente con las preguntas cortas o del 60 % de la calificación final si la prueba es solo de esta modalidad de evaluación. Una vez hechas las medias y contabilizada la prueba global escrita en base 10, la puntuación mínima que permita aprobar al alumno será de 5 puntos.

 

La evaluación continua de los conocimientos teóricos (competencias CB-11, CB-12, CMI-1 y CMI-2), será oral y/o escrita (preguntas cortas tipo laguna y/o preguntas de múltiple respuesta, tipo test). La evaluación continua se llevará a cabo en el transcurso de actividades presenciales, obligatorias, de clases teóricas y seminarios, a través de la participación activa de los alumnos o mediante controles previamente anunciados. Su proporción en la nota final será del 5 %, requiriéndose una puntuación mínima para aprobar de 5 sobre 10 puntos.

 

Evaluación de los conocimientos prácticos y habilidades específicas (Competencias a evaluar CB-11, CB-12, CMI-1 y CMI-2):

Evaluación de peso (final): La prueba relativa a los contenidos con orientación práctica, supondrá un 12,5 % de la nota final y consistirá en una prueba oral-práctica, ante los profesores de la asignatura que preguntarán acerca de las prácticas (presenciales o no) y del contenido del portafolio. Constará de preguntas orales referentes a la identificación, nomenclatura y características morfológicas de modelos y macromodelos dentales, temporales o definitivos. Así mismo, se preguntará sobre identificación de órganos y estructuras anatómicas de cabeza y cuello analizadas en las clases prácticas o incluidas en el cuaderno de prácticas, o bien se podrán plantear pequeños problemas de índole anatómica que los alumnos tendrán que solucionar. Cada profesor preguntará acerca de un grupo de temas prácticos y puntuará de 0 a 10 puntos la actuación de cada alumno. La calificación final de esta prueba se obtendrá tras hallar la media de todas las puntuaciones de los profesores presentes.

En esta prueba oral-práctica, se valorarán los conocimientos del alumno así como la exactitud y claridad de las respuestas.

En esta prueba se tendrá en cuenta, además, la elocuencia y la capacidad de análisis y síntesis, la capacidad de pensamiento crítico y autocrítico, y las habilidades para la comunicación oral. La valoración de estas características se reservará para evaluar competencias transversales (competencias CA7 y CA8), según se indica al final de este apartado.

La puntuación mínima de esta prueba que permita aprobar supondrá el 50% de la puntuación (un mínimo de 5 puntos, contabilizados en base 10).

La evaluación continua de los conocimientos prácticos y habilidades específicas se hará valorando los trabajos individuales solicitados a los alumnos durante el curso y que deberán ir reflejados en el portafolio. Se prestará especial atención para evaluar los dibujos escalados de los dientes propuestos, el modelado en jabón y la decoración de los macromodelos dentales en escayola. La calificación obtenida supondrá un 12,5 % de la nota final y será necesario obtener un mínimo de 5 sobre 10 puntos para poder aprobar la asignatura.

 

Evaluación de las Habilidades genéricas o transversales (Competencias a evaluar CA7 y CA8). Para la evaluación continua de las habilidades genéricas o transversales, en su mayoría actividades no presenciales con orientación práctica, se tendrá en cuenta el desarrollo del Portafolio, pero también la elocuencia y la capacidad de análisis, síntesis y pensamiento crítico, y las habilidades para la comunicación oral, demostradas durante la prueba oral-práctica. También se evaluará en este apartado las habilidades genéricas demostradas por los alumnos, en grupos o individualmente, durante el desarrollo de un trabajo formativo, tutelado y dirigido para grupos de 4-5 alumnos que deberán presentar en formato papel y exponer (oralmente o en panel) y defender en el debate subsiguiente.

Las competencias transversales se evalúan de forma continuada mediante indicadores  de asistencia y participación activa, observación de actitud y aportaciones a las distintas actividades docentes y tendrá un peso del 10% en la calificación final del alumno, necesitándose un mínimo de 5 sobre 10 puntos para poder aprobar.

Instrumentos de evaluación.

Prueba escrita relativa a los conocimientos teóricos.

Prueba oral-práctica relativa a los conocimientos prácticos.

Evaluación continuada de las actividades presenciales

Evaluación continuada del portafolio (incluyendo actividades presenciales y no presenciales).

Desarrollo y evaluación del trabajo formativo, de su exposición pública y posterior debate.

Recomendaciones para la evaluación.

Se sugiere a los alumnos que durante la preparación de la prueba de evaluación sigan las indicaciones sobre el interés de cada objetivo propuesto y cuenten como modelo con las cuestiones y problemas propuestos en los módulos de autoaprendizaje

Recomendaciones para la recuperación.

En caso de no alcanzar 5 de los 10 puntos en cualquiera de las pruebas (teóricas, prácticas o de evaluación continua), el alumno deberá repetir la prueba final (parte teórica y parte práctica) en la convocatoria de recuperación. Las calificaciones correspondientes al portafolio y a la evaluación continuada serán añadidas a la calificación final de la convocatoria de recuperación. Los criterios de evaluación serán los mismos en la convocatoria ordinaria y en la de recuperación.

11. Organización docente semanal