Guías Académicas

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS MINORISTAS

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS MINORISTAS

GRADO EN GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (G. E.)

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:16)
Código
103954
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Área
COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Departamento
Administración y Economía de la Empresa
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Hidalgo Baz
Grupo/s
1
Centro
Fac. Economía y Empresa
Departamento
Administración y Economía de la Empresa
Área
Comercialización e Investigación de Mercados
Despacho
311 (Edificio Departamental FES)
Horario de tutorías
Pendiente de fijar
URL Web
-
E-mail
marhibaz@usal.es
Teléfono
3486
Profesor/Profesora
Ángela González Lucas
Grupo/s
1
Centro
Fac. Economía y Empresa
Departamento
Administración y Economía de la Empresa
Área
Comercialización e Investigación de Mercados
Despacho
318(Edificio Departamental FES)
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
ang@usal.es
Teléfono
6838

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Módulo: DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

Materia: DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

Papel de la asignatura.

Los alumnos ya tendrán los conocimientos generales del área comercial de las empresas. Esta asignatura profundiza en un sector concreto, el de la distribución minorista, y en la estructura empresarial del mismo. Se trata de una pieza clave para la comercialización de bienes y servicios aportando una visión estratégica a la PYME. La especialización que con ella se ofrece será esencial para completar la formación en el ámbito comercial de las pequeñas y medianas empresas.

Perfil profesional.

Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas dentro del ámbito comercial

3. Recomendaciones previas

Es recomendable haber superado las siguientes asignaturas dentro del Plan de Estudios:

Asignatura: FUNDAMENTOS DE MARKETING; Créditos: 6; Carácter: OBLIGATORIA

Asignatura: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR; Créditos: 3; Carácter: OBLIGATORIA

Asignatura: GESTIÓN COMERCIAL DE LA PYME; Créditos: 6; Carácter: OBLIGATORIA

Asignatura: DIRECCIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN; Créditos: 6; Carácter: OPTATIVA

4. Objetivo de la asignatura

El objetivo de la asignatura es transmitir a los alumnos de forma clara y precisa contenidos relativos al diseño, elaboración y puesta en marcha de estrategias de distribución en el seno de pequeñas y medianas empresas de forma competitiva.

 

Los resultados de aprendizaje generales que se pretenden alcanzar con el estudio de esta asignatura son:

 

Conocer los conceptos teóricos clave relacionados con la dirección estratégica de la pequeña y mediana empresa desde el punto de vista de la distribución comercial.

Identificar la variedad de estrategias del fabricante y del distribuidor que permitirán a la empresa alcanzar la posición deseada.

Describir cómo se diseñan, planifican y ejecutan estas estrategias.

Conocer los detalles de la gestión de las estrategias.

Aplicar lo aprendido en relación a diferentes contextos relacionados con la gestión de la pequeña y mediana empresa desde la puesta en marcha de decisiones estratégicas referentes al ámbito de la distribución comercial.

5. Contenidos

Teoría.

BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN AL MUNDO DEL RETAILING
-    TEMA 1. Definición y tipos de minoristas.
-    TEMA 2. Entornos multichannel en retailing.
-    TEMA 3. Comportamiento de compra del cliente.

BLOQUE 2. ESTRATEGIAS EN RETAILING
-    TEMA 4. Estrategias de mercado del minorista.
-    TEMA 5. Sistemas de información y gestión de la cadena de suministro.
-    TEMA 6. Geomarketing y Gestión de la relación con el cliente.

BLOQUE 3. GESTIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
-    TEMA 7. Localización, disposición y diseño del establecimiento.
-    TEMA 8. Servicio al cliente.

BLOQUE 4. GESTIÓN DE LA MERCANCÍA
-    TEMA 9. Gestión del proceso de planificación de la mercancía.
-    TEMA 10. Gestión de la adquisición de mercancía.
-    TEMA 11. Políticas de precios.
-    TEMA 12. Comunicación Mix.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Las competencias básicas o generales a adquirir serán las del grado en Gestión de Pymes. Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiera las establecidas en el Módulo de Distribución Comercial cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Gestión de Pymes

De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:

Específicas.

De conocimiento:

M7. Conocer e identificar las decisiones claves de gestión del punto de venta, así como el sistema de información de ayuda a la toma de decisiones en estas empresas y el papel de la investigación de mercados en el mismo (A10, A11, A18, A22)

M8. Valorar la gestión de compras y logística como herramienta competitiva en una PYME comercial (A22)

 

De habilidad:

M12. Ser capaz de aplicar técnicas y métodos para la toma de decisiones estratégicas y operativas en los distintos niveles del canal comercial (B3, B5, B12)

M13. Saber gestionar las relaciones con los agentes que operan en el canal y valorar las consecuencias de las decisiones sobre el resto de los agentes que operan en el mismo (B3, B6, B11, B13, B14)

M14. Ser capaz de analizar los resultados de los niveles en los que puede operar una empresa comercial: canal, enseña, establecimiento, sección, lineal, categoría y marca (B8, B9, B12, B13)

M15. Adquirir los fundamentos básicos para efectuar una adecuada labor de consultoría empresarial a pequeñas y medianas empresas en materia de distribución comercial (B1, B2, B4, B11)

Transversales.

M16. Tener capacidad para evaluar críticamente los argumentos y adaptar la teoría a la realidad empresarial. (C2, C4, C6, C13, C15, C16)

M17. Tener capacidad para analizar y diseñar conclusiones razonadas bien estructuradas y, de una forma más limitada, problemas no estructurados a partir de un conjunto de datos proporcionados y a partir de datos que deben ser adquiridos por los estudiantes. (C1, C2, C3, C4, C5, C6, C11)

M18. Habilidades en el uso de las tecnologías de la comunicación y la información para adquirir, analizar y comunicar la información. (C1, C2, C4, C10, C11, C15)

M19. Habilidades de comunicación, incluyendo la capacidad de presentar información cuantitativa y cualitativa junto con su análisis, con argumentos y comentarios de forma apropiada para diferentes audiencias. (C1, C8, C9, C12, C13, C14, C15)

M20. Capacidades para llevar a cabo un aprendizaje independiente y autodirigido. (C2, C3, C6, C7, C8, C9, C10, C12)

M21. Experiencia de trabajo en grupo desarrollada con normalidad, y otras habilidades interpersonales, con capacidad de presentar los resultados de su trabajo de forma oral y escrita. (C1, C2, C14, C15, C16)

7. Metodologías

Lección participativa: exposición teórica y práctica de conceptos. Clase magistral y demostración con participación

o personal y realización individual de actividades. Estudio de casos para el trabajo de contenidos procedimentales y actitudinales, resolución de problemas, búsqueda de información complementaria. Trabajo en la Red.

Comprobación y seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Berman, B. R.; Evans, J. R.; & Chatterjee, P. M. (2017): Retail Management: A Strategic Approach, 13ª edición, Pearson.

Burruezo García, J.C. (2003): La Gestión Moderna del Comercio Minorista, 2ª edición, Esic.

Casado, J. C. A., de la Paz, M. R. C., & Luque, R. H. (2012). Geomarketing: cómo sacar partido al marketing territorial para vender y fidelizar más, 1ª edición, Esic.

Dunne, P.; Lush, R. F. (2013): Retailing, 8ª edición, South-Western.

Goworek, H.; & McGoldrick, P. (2015). Retail Marketing Management: Principles and Practice, 1ª edición, Pearson.

Gusó-Sierra, A. (2017): Retail Marketing. Estrategias de Marketing para los minoristas, 1ª edición, Esic.

Levy, M., & Weitz, B. A. (2012). Retailing management, 9ª Edición, McGraw Hill Education Private Limited.

Varley, R. (2014). Retail product management: buying and merchandising, 3ª edición,  Routledge.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se trata de un sistema de evaluación continua donde se pretende valorar tanto el trabajo del alumno a lo largo del semestre como la prueba/examen final.

No se admitirá el cambio de fechas de examen/controles, entregas/presentaciones de trabajos individuales/grupales, etc.

Criterios de evaluación.

Convocatoria ordinaria y extraordinaria:
•    40% evaluación continua:
−    20% control.
−    20% trabajos.
•    60% prueba final
•    Para superar la asignatura en convocatoria ordinaria y extraordinaria se deben alcanzar los siguientes mínimos:
-    1,6/4 (4/10) en la evaluación continua,
-    2,4/6 (4/10) en la prueba final,
-    5/10 en la calificación ponderada de los dos valores anteriores.

Instrumentos de evaluación.

— Valoración de la implicación y participación del alumno en las actividades presenciales.

— Realización, presentación y defensa de trabajos y/o ejercicios.

— Pruebas de evaluación en las actividades presenciales.

— Participación en actividades propuestas en Studium

— Prueba final de la asignatura

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda un seguimiento continuado de los contenidos de la asignatura, asistiendo a las sesiones presenciales, y realizando las lecturas y tareas sugeridas tanto para preparar dichas sesiones como para trabajar los contenidos una vez concluidas. También es importante hacer un seguimiento exhaustivo de Studium, donde se colgarán las presentaciones de los profesores, se propondrán actividades y se pedirá la entrega de prácticas o ejercicios.

Recomendaciones para la recuperación.

Los criterios de evaluación serán exactamente los mismos que en la convocatoria ordinaria.

Sólo será recuperable la prueba final de la asignatura, que tiene un peso del 60 % en el total de la calificación de la asignatura.

La calificación obtenida en el bloque “rendimiento durante el semestre”, que tiene un peso del 40% de la calificación de la asignatura, se mantendrá invariable. Y seguirá siendo requisito imprescindible en haber superado la prueba final para contabilizar la calificación de este apartado.

Bajo ninguna excepción, se permitirá la realización de un trabajo adicional para aprobar la asignatura.