Guías Académicas

PROCESOS Y EFECTOS MEDIÁTICOS

PROCESOS Y EFECTOS MEDIÁTICOS

GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)
Código
104412
Plan
2013
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Área
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Juan José Igartua Perosanz
Grupo/s
Todos
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
423
Horario de tutorías
Lunes 11 a 12, Martes 9 a 10, Miércoles 9 a 10 (cita previa por e-mail) Página web personal: http://diarium.usal.es/jigartua/
URL Web
Página web personal: http://diarium.usal.es/jigartua/ Página de la asignatura en Facebook: https://www.facebook.com/pages/MIC-Métodos-de-Investigación-en-Comunicación/715832951829898?ref=hl Observatorio de los Contenidos Audiovisuales (OCA): https://www.
E-mail
jigartua@usal.es
Teléfono
670.801.074

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Se pretende que el estudiante conozca y comprenda los procesos de influencia de los mensajes audiovisuales de manera consciente y analítica, pasando de un acercamiento de usuario, curioso o incluso “crítico”, al conocimiento técnico-científico de sus componentes, procesos y mecanismos. Como objetivos específicos se establece que los estudiantes:

  • Conozcan las principales perspectivas teóricas y de investigación en Comunicación Audiovisual sobre el problema de los procesos y efectos mediáticos (media effects).
  • Conozcan los principales tópicos de investigación y su vinculación con problemas concretos del quehacer audiovisual.
  • Aprendan a diferenciar las dimensiones básicas de los efectos de la comunicación audiovisual.
  • Apliquen los conceptos teóricos al análisis de casos concretos de la realidad audiovisual contemporánea.
  • Desarrollen un espíritu crítico y científico sobre la comunicación audiovisual.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1.- Introducción a la investigación sobre los procesos y efectos mediáticos

Tema 2.- Fases en la investigación sobre los efectos de comunicación mediática

Tema 3.- La teoría del establecimiento de la agenda (Agenda Setting)

Tema 4.- La teoría del encuadre noticioso (Framing)

Tema 5.- La teoría del cultivo

Tema 6.- La teoría de los usos y gratificaciones

Tema 7.- El estudio de la violencia en los medios de comunicación y sus efectos

Tema 8.- Procesos y teorías de la persuasión

Tema 9.- Procesos y teorías sobre entretenimiento mediático

Práctica.

1.- Tipo práctica: Visionado de contenidos audiovisuales y cumplimentar cuestionarios. Título: Respuestas y reacciones ante anuncios publicitarios (tema 1).

2.- Tipo práctica: Visionado de contenidos audiovisuales y cumplimentar cuestionarios. Título: El tratamiento informativo de la realidad social (temas 3 y 4).

3.- Tipo práctica: Trabajo de creación audiovisual. Título: Diseño y creación audiovisual basada en la evidencia científica sobre el estudio de los procesos y efectos mediáticos (temas 5, 8 y 9). Se desarrollará a lo largo de varias sesiones (véase descripción detallada en Studium).

4.- Tipo práctica: Cumplimentar cuestionarios. Título: Instrumentos para la medición de motivos de exposición a los medios de comunicación y evaluación de diferencias individuales (tema 6).

5.- Tipo práctica: Visionado y análisis de la ficción televisiva. (tema 5 y 7).

6.- Tipo práctica: Lectura de un artículo científico. Título: ¿Es posible persuadir mediante películas de ficción? (tema 8).

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

(1CG)- Desarrollo del razonamiento crítico.

(2CG)- Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje.

(3CG)- Desarrollo de las habilidades sociales.

(4CG)- Capacitación para el reconocimiento de la diversidad social.

(5CG)- Adquisición de capacidades de respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.

(6CG)- Adquisición de capacidades de respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal.

(7CG)- Adquisición de capacidades de respeto con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.

Específicas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PROFESIONALES (CEP):

(11CEP) Capacidad para analizar relatos audiovisuales.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ACADÉMICAS (CEA):

(1CEA) Conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes.

(6CEA) Capacidad para percibir críticamente el nuevo paisaje visual y auditivo que ofrece el universo comunicativo que nos rodea.

(9CEA) Capacidad de trabajo en equipo y de comunicación de las propias ideas mediante la creación de un ambiente propicio.

(11CEA) Toma de decisiones: capacidad para acertar al elegir en situaciones de incertidumbre, asumiendo responsabilidades.

(12CEA) Práctica sistemática de auto evaluación crítica de resultados.

(13CEA) Orden y método: habilidad para la organización y temporización de las tareas.

7. Metodologías

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bryant, J. y Oliver, M. B. (2008). Media effects. Advances in theory and research. Nueva York: Routledge (3ª edición).

Bryant, J. y Thompson, S. (2002). Fundamentals of media effects. Nueva York: McGraw-Hill.

Bryant, J. y Zillmann, D. (1996). Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós.

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.

Igartua, J. J. (2007). Persuasión narrativa. Alicante: Editorial Club Universitario.

Igartua, J. J. y Humanes, M. L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis (manual del curso).

Lozano, J. C. (1996). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Pearson-Longman-Alhambra Mexicana.

Moral, F. e Igartua, J. J. (2005). Psicología social de la comunicación. Aspectos teóricos y prácticos. Málaga: Ediciones Aljibe.

Nabi, L. R. y Oliver, M. B. (2009). Media processes and effects. Thousand Oaks, CA: Sage.

Potter, W. J. (2012). Media effects. Thousand Oaks, CA: Sage.

Roda Fernández, R. (1989). Medios de comunicación de masas. Su influencia en la sociedad y en la cultura contemporánea. Madrid: CIS-Siglo XXI.

Salwen, M. B. y Stacks, D. W. (1996). An integrated approach to communication theory and research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Saperas, E. (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Barcelona: Ariel.

Sparks, G. G. (2010). Media effects research. A basic overview. Boston, MA: Wadsworth (3º edición).

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Barcelona: Paidós.

Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós.

Zillmann, D. y Vorderer, P. (2000). Media entertainment. The psychology of its appeals. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Bryant, J. y Vorderer, P. (2006). Psychology of entertainment. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Bryant, J. y Zillmann, D. (1991). Responding to the screen. Reception and reaction processes. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Bryant, J. y Zillmann, D. (1996). Media effects. Advances in theory and research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates (2ª edición).

Condry, J. (1989). The psychology of television. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

del Río, P. (1996). Psicología de los medios de comunicación. Madrid: Síntesis.

Giles, D. (2003). Media psychology. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Green, M. C., Strange, J. J. y T. C. Brock, T. C. (2002). Narrative impact. Social and cognitive foundations. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Harris, R. J. (1999). A cognitive psychology of mass communication. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Jeffres, L. W. (1994). Mass media processes. Prospect Heights, ILL: Waveland Press (2ª edición).

Jeffres, L. W. (1997). Mass media effects. Prospect Heights, ILL: Waveland Press (2ª edición).

McQuail, D. (1999). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós (3ª edición, orig. 1994).

McQuail, D. y Windahl, S. (1997). Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Pamplona: EUNSA (3ª edición).

Neuendorf, K. A. (2002). The content analysis guidebook. Thousand Oaks, CA: Sage.

Perry, D. K. (2002). Theory and research in mass communication. Contexts and consequences. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Perse, E. M. (2001). Media effects and society. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Preiss, R. W., Gayle, B. M., Burrell, N., Allen, M. y Bryant, J. (2006). Mass media effects research. Advances through meta-analysis. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Shrum, L. J. (2004). The psychology of entertainment media. Blurring the lines between entertainment and persuasion. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

En la plataforma Studium se pondrá a disposición de l@s alumn@s lecturas complementarias en pdf, enlaces a revistas académicas y otros recursos de interés (vídeos, noticias, enlaces a investigadores, revistas y asociaciones científicas, etc.).

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se establecen dos tipos de evaluación en función de la modalidad de trabajo que el alumno elija al principio de curso: a) preparación autónoma, para aquellos alumnos que no puedan garantizar una asistencia mínima del 80% de las clases, y b) evaluación continua, con asistencia mínima del 80% de las clases.

Sistema de calificaciones: Los resultados globales obtenidos por el alumno en la asignatura se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso, 5,0 - 6,9: Aprobado, 7,0 - 8,9: Notable, 9,0 - 10: Sobresaliente. La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en la asignatura en el correspondiente curso académico.

Criterios de evaluación.

Criterios de evaluación para alumnos que elijan la modalidad de trabajo de “preparación autónoma.

La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará en un único instrumento o prueba: examen final sobre los contenidos teóricos de la asignatura a partir de las lecturas obligatorias que se indicarán en Studium para cada uno de los 9 temas (manual de la asignatura). El 100% de la calificación final dependerá de esta prueba. Si no se supera (puntuación inferior a 5) será necesario hacer el examen de segunda convocatoria y/o recuperación (convocatoria de evaluación fijada por la Facultad de Ciencias Sociales).

Criterios de evaluación para alumnos que elijan la modalidad de trabajo de “evaluación continua.

La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará en diversos instrumentos o pruebas: examen final sobre los contenidos del programa (para la evaluación de los conocimientos teóricos), realización de trabajos en grupo y su exposición en el aula y la realización de actividades de diverso tipo en las clases prácticas (visionados de contenidos audiovisuales, cumplimentar cuestionarios, grabar datos en Excel, lecturas).

Instrumentos o pruebas y ponderación del sistema de evaluación para alumnos que elijan la modalidad de trabajo de “evaluación continua”:

1.- Trabajo individual “examen teórico tipo test” (de 0 a 10). Se realizarán un examen final a partir de los contenidos teóricos de la asignatura (manual y lecturas del curso). El examen tendrá 25 preguntas; se deberá responder bien al menos a 13 preguntas para obtener “aprobado” en esta parte de la asignatura. Si la nota final es menor que 5, los alumnos deberán realizar el examen de segunda convocatoria y/o de recuperación. Esta prueba de “comprensión de conceptos” contará un 25% de la calificación final.

2.- Trabajo de grupo “exposición de un tema de las clases teóricas” (de 0 a 10): 20% de la calificación final.

3.- Trabajo de grupo “diseño y creación audiovisual basada en la evidencia científica sobre el estudio de los procesos y efectos mediáticos” (práctica 3) (de 0 a 10): 25% de la calificación final.

4.- Trabajo individual “visionado de contenidos audiovisuales y cumplimentar cuestionarios: respuestas y reacciones ante anuncios publicitarios” (práctica nº 1). Cada alumno entregará un fichero Excel con sus propios datos: 10% de la calificación final.

5.- Trabajo individual “visionado de contenidos audiovisuales y cumplimentar cuestionarios: el tratamiento informativo de la realidad social” (práctica nº 2). Cada alumno entregará un fichero Excel con sus propios datos: 10% de la calificación final.

6.- Trabajo individual “cumplimentar cuestionarios” sobre la “medición de motivos de exposición a los medios de comunicación y evaluación de diferencias individuales” (práctica nº 4). Cada alumno entregará un fichero Excel con sus propios datos: 10% de la calificación final.

Cálculo de la calificación final para alumnos que elijan la modalidad de trabajo de “evaluación continua”:

Calificación Final = Nota “examen teórico tipo test” x 0,25 +Nota “exposiciones temas teóricos” x 0,20 + Nota “trabajo creación audiovisual” (práctica 3) x 0,25 + Nota “1 punto (10%) por “entrega fichero Excel” (práctica nº 1) + Nota “1 punto (10%) por “entrega fichero Excel” (práctica nº 2) + 1 punto (10%) por “entrega fichero Excel” (práctica nº 4).

Nota.- En la modalidad de evaluación continua es obligatorio entregar todos los trabajos (de grupo e individuales). Además, es obligatorio participar en las exposiciones de grupo y aprobar el  examen final. Si no se participa en los grupos (los cuales se formarán durante las primeras sesiones de la asignatura), se pasa automáticamente a la modalidad de evaluación global mediante examen final. La descripción detallada de cada tipo de prueba estará disponible al inicio de curso en Studium. Para alguna de las prácticas a realizar en el aula se requerirá que los alumnos traigan su propio ordenador portátil con el programa Excel instalado.

Instrumentos de evaluación.

1.- Examen final tipo test o prueba objetiva a partir de lecturas obligatorias.

2.- Trabajo de grupo sobre un tema de las clases teóricas (exposición en el aula).

3.- Trabajo de grupo de diseño y creación audiovisual basada en la evidencia científica sobre el estudio de los procesos y efectos mediáticos (a exponer al final del curso).

4.- Realización de trabajos individuales vinculados con las “clases prácticas” (ejercicios asociados a visionados audiovisuales en el aula, cumplimentar cuestionarios y grabar datos en Excel).

Recomendaciones para la recuperación.

 Se recomienda la asistencia a la sesión de revisión de los resultados del examen, con objeto de poder determinar los principales puntos débiles detectados y planificar las estrategias para superar el examen en posteriores convocatorias.