Guías Académicas

TEORÍAS DEL CINE

TEORÍAS DEL CINE

GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)
Código
104420
Plan
2013
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Área
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Begoña Gutiérrez San Miguel
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
424
Horario de tutorías
Lunes, 12 a 14 horas y Martes, 10 a 12 horas.
URL Web
http://diarium.usal.es/bgsm/; https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1693701
E-mail
bgsm@usal.es
Teléfono
923 294640 Ext. 6797
Profesor/Profesora
María Isabel Rodríguez Fidalgo
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
ÁREA DECANATO
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
mrfidalgo@usal.es
Teléfono
923 294640 Ext. 3188

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

El alumno ha de ser capaz de analizar y valorar el contexto narrativo de todo documento audiovisual, a través del conocimiento y de las perspectivas que habrán de aportarle los contenidos metodológicos tras un conocimiento progresivo del temario.

Los objetivos específicos:

-Formar al alumno en los diversos procesos que se desarrollan en el entorno profesional a través de la investigación

- Que el alumno sea capaz de interrogar a un documento audiovisual y desentrañar su intrahistoria

- Que el alumno sea capaz de rastrear los documentos teóricos que asientan diferentes teorías narrativas aplicadas a los productos audiovisuales

- Que el alumno sea capaz de comprender tras el análisis el significado interno del producto analizado planteado por los autores

- Que el alumno sea capaz de reconocer los elementos narrativos, estructurales, simbólicos, icónicos, sociales y culturales que conllevan los documentos audiovisuales

- Que el alumno sea capaz de llevar a cabo un documento audiovisual propio a través de la investigación e interrogación profunda del documento

5. Contenidos

Teoría.

1. LAS TEORÍAS DEL CINE o cómo abordar el estudio de la Cinematografía. De la percepción a lo conceptual. Planteamientos Gestalt y el Conceptualismo.

2. La Morfología narrativa. La morfología de Propp. Análisis morfológico de cuentos tradicionales. Cuentos y relatos: similitudes y diferencias morfológicas. T-P

Estructuras Narrativas. De la percepción, a la construcción narrativa y la recepción. Los elementos morfológicos, simbólicos, iconológicos, sociológicos y culturales de los documentos audiovisuales.

3. Funcionamiento Narrativo.

4.  Modelos: comunicacional; semiológico, actancial; fenomenológico, estructural; pragmático La idea, el tema y el argumento. Delimitación de la idea. Tema y estilema. La tesis. Argumentos y guiones. La adaptación cinematográfica.

5.  La Poética narrativa. Poética y Retórica. La Poética y las propiedades del acto narrativo, modelos de análisis de la estructura sintáctica del relato. Los personajes. Tipología de los personajes.

6.  La Taxonomía narrativa. Criterios taxonómicos del relato audiovisual. La taxonomía inter lenguajes: el guión, las adaptaciones y la migración de motivos. Géneros cinematográficos, versus cine de autor.

7. Historia y Contexto Cultural. Tema narrativo y contexto cultural. Las constricciones ideológicas. Análisis e interpretación socio-histórica. Las referencias ideológicas en la trama narrativa.

8. Tiempo. Tipos de duración. Cronología. Interpretación y paralelismo. Secuencia lógica. Los elementos simbólico-icónicos en una película.

9.  Historia y Contexto Cultural. Tema narrativo y contexto cultural. Las constricciones ideológicas. Análisis e interpretación socio-histórica. Las referencias sociológicas en la trama narrativa.

10.  La evolución narrativa de las películas de la mímesis a la diégesis al transmedia.

6. Competencias a adquirir

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

AUMONT, J. / MARIE, M. (1990): Análisis del film. Paidós Comunicación. Barcelona.

BARTHES, R. (1990): La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós Comunicación. Barcelona.

BRODWELL, D. (1995): El significado del film. Paidós Comunicación. Barcelona.

CASETTI, F (1994): Teorías del cine. Cátedra Signo e Imagen. Madrid

DELEUZE, G. (1991). La imagen-movimiento: estudios sobre el cine. Paidós Comunicación. Barcelona.

EISNER, L. H. (1988): La pantalla demoníaca. Cátedra. Madrid, 1989.

FERRÉS, J. (1981). Iniciación al cine. Don Bosco. Barcelona.

FERRÉS, J. (1994). Televisión y educación. Paidós. Barcelona.

GONZÁLEZ REQUEÑA, J. (1988): El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Cátedra, col. Signo e Imagen. Madrid.

GROUPE m. (1995): Tratado de signo visual. Cátedra. Col. Signo e Imagen. Madrid.

GUTIERREZ SAN MIGUEL, B (2006): Teoría de la Narración Audiovisual. Cátedra, Signo e Imagen. Madrid

MARTIN, M. (1987): Semiología de la imagen y pedagogía. Por una pedagogía de la Investigación. Narcea. Madrid.

METZ, CH. (1977): Psicoanálisis y Cine. El significante imaginario. Gustavo Gili, col. Comunicación Visual Barcelona.

MITRY, Jean (1990): La semiología en tela de juicio (cine y lenguaje). Akal/Comunicaciones. Madrid

STAEHLIN, C. (1976): El arte del cine. Cosmología fílmica. 2 vol. Heraldo de Valladolid.

STAEHLIN, C. (1981): El arte del cine. Historia genética del cine. Universidad de Valladolid.

STAEHLIN, C. (1982): El arte del cine. Sobre Iconología. Universidad de Valladolid.

VILLAFAÑE, J. y MÏNGUEZ, N. (1996): Principios de Teoría General de la Imagen. Pirámide. Madrid.

ZUNZUNEGUI, Santos (1989). Pensar la imagen. Cátedra. Col. Signo e Imagen. Madrid.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Revista Latina de Comunicación Social

Revista Comunicar

Revista Zer

Revista Icono 14

Revista Fonseca Journal of Communication.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se valorará la participación en el aula a través de los diferentes trabajos planteados junto con el examen final que deberá plantearse como un reflejo del proceso de asimilación de los contenidos desarrollados a lo largo del curso tras la secuenciación de los contenidos teórico-prácticos.

Criterios de evaluación.

  • Participación y puntuación trabajos 5%
  • Trabajos de prácticas 45%
  • Exámenes (tipo test) 25% +25%= 50%
  • Las tres partes han de estar superadas para obtener la calificación general.

Instrumentos de evaluación.

  • Participación activa del alumno en la parte práctica de la asignatura
  • Pruebas teóricas

Recomendaciones para la evaluación.

  • Leer diferentes lecturas recomendadas en la bibliografía
  • Leer diferentes artículos presentados en las clases
  • Participar en las clases
  • Cumplir los requisitos de la evaluación

Recomendaciones para la recuperación.

  • Leer libros de la bibliografía.