Guías Académicas

ESTRUCTURA DEL OCIO Y ENTRETENIMIENTO

ESTRUCTURA DEL OCIO Y ENTRETENIMIENTO

GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)
Código
104441
Plan
2013
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Primer Semestre
Área
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Ángel Badillo Matos
Grupo/s
Todos
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
408 Edificio FES
Horario de tutorías
El horario de las presenciales se anunciará y publicará al principio del curso. Podrán concertarse en otros momentos, a conveniencia de las partes. Las consultas también pueden contestarse telemáticamente. Grupos: 1 Teoría y 2 Prácticas.
URL Web
http://sociocav.usal.es/web/
E-mail
abadillo@usal.es
Teléfono
923294500 - 6798
Profesor/Profesora
Marina Hernández Prieto
Grupo/s
Todos
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
414 Edificio FES
Horario de tutorías
-
URL Web
http://studium.usal.es
E-mail
marinahp@usal.es
Teléfono
+34 677585137 (ext. 6790)

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

  • Estudiar la evolución y tendencias del mercado cultural orientado al ocio y el entretenimiento.
  • Revisar las implicaciones sociales de los mercados de ocio vinculados a la producción de bienes culturales.
  • Conocer la estructura, organización y oportunidades de la industria de las Artes Escénicas y Visuales.
  • Desarrollar en el alumno la capacidad de autogestión en el ámbito de la industria cultural.

5. Contenidos

Teoría.

1.     El mercado del ocio y el entretenimiento.

a.     El surgimiento de la sociedad del ocio.

b.    Dimensión e importancia económica de la industria de la cultura y el ocio

c.     Privatización, individualización, comercialización y domestización del ocio y el entretenimiento.

2.     Mercados culturales orientados al ocio y al entretenimiento.

a.     El ocio in-home/out-home y la industria audiovisual.

b.    El turismo cultural.

c.     La economía cultural de las bellas artes.

             i.    Producción de Teatro, Musicales, Circo, Ópera, Danza y Festivales, Museos y Fundaciones.

             ii.    Dimensión económica de las artes visuales en España.

3.     Las redes y el ocio: nuevas formas del ocio multimedia. Videojuegos y entornos interactivos para el entretenimiento.

a.     Dimensiones de la primera industria del entretenimiento en Europa.

b.    Estructura y empresa del sector de los videojuegos en España.

4.     Organización y trabajo en las industrias culturales.

a.     La gestión cultural.

b.    Gestionar la creatividad, perfiles laborales en las industrias culturales, presente y futuro.

c.     Propiedad y estructura, organización y autonomía creativa, el trabajo en cultura y sus recompensas.

5.     Aula abierta. Gestión cultural en Salamanca.

6.     Conclusiones del curso

6. Competencias a adquirir

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

AAVC (2006). La dimensión económica de las artes visuales en España. Barcelona: Associació d’Artistes Visuals de Catalunya

Achaerandio, R. y Maldonado, F. (2011). Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales. Madrid: IDC España.

ADESE. (2010). Anuario 2009. Madrid: Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento.

Adorno, T.W. (2009). Tiempo libre, en Crítica de la cultura y sociedad, II. Madrid: Akal; 573-582

Bustamante, E. (2009). ‘De las industrias culturales al entretenimiento. La creatividad, la innovación.Viejos y nuevos señuelos para la investigación de la cultura’ en Diálogos de la comunicación, 78.

Bustamante, E. (ed.) (2011). Industrias creativas: amenazas sobre la cultura digital. Barcelona: Gedisa.

Castillo Serna, C. y Esteban Villamor J.A. (2008). Nuevas tecnologías en la industria del ocio y el entretenimiento en España. Fundación EOI.

Cook, D. T. (2006). Leisure and Consumption. En Rojek, Ch., Shaw, S.M. y Veal, A.J. (2006). A Handbook of Leisure Studies. New York: Palgrave Macmillan. Pp. 304-316

Cuadrado García, M. (2005) Formación e investigación en el ámbito de la gestión cultural. Actas del Primer Congreso Internacional sobre la Formación de los Gestores y Técnicos de Cultura. Valencia  10-13 de mayo 2005. Servicio de Asistencia y Recursos Culturales (SARC) de la Diputación de Valencia.

ESA (2011). Essential facts about the computer and video game industry. Los Angeles: Entertainment Software Association.

Esteban Talaya, A. (2005). La demanda de Servicios Culturales: aspectos motivacionales y funcionales del consumidor de Turismo Cultural. En Gómez Borja, M. A., Mondéjar Jimenez, J. A. y Sevilla Sevilla, C. (2005) Gestión del turismo cultural y de ciudad.

Florida, R. (2010). La clase creativa: la transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Fundación Ideas (2012). Las industrias culturales y creativas. Un sector clave de la nueva economía. Madrid: Fundación Ideas. Disponible en: www.fundacionideas.es

García Gracia, M.I.; Fernández Fernández y Zofío Prieto, J.L. (2000). La industria de la cultura y el ocio en España y su aportación al PIB. Madrid: SGAE y Fundación Autor.

García Gracia, M.I., Fernández Fernández y Zofío Prieto, J.L. (2001). La evolución de la industria de la cultura y el ocio en España por Comunidades Autónomas. Madrid: Fundación Autor.

García Gracia, M.I. y Zofío, J.L. (2003). La dimensión sectorial de la industria de la cultura y el ocio en España (1993-97). Madrid: Fundación Autor.

Gaviria Soto, J. L., Manzanares Moya, A. y Rodríguez del Barrio, A. (2001) La formación de los creadores. Un análisis de las necesidades de la formación de autores. SGAE.

Gómez de la Iglesia, R. (2005) Gestores culturales: Nuevos profesionales y nuevas organizaciones para la complejidad social. Actas del Primer Congreso Internacional sobre la Formación de los Gestores y Técnicos de Cultura. Valencia  10-13 de mayo 2005. Servicio de Asistencia y Recursos Culturales (SARC) de la Diputación de Valencia.

Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio: nuevas formas de consumo cultural. Buenos Aires: La Crujía.

Jenkins, J.M. y Pigram, J. J. (2006). Outdoor recreation. En Rojek, Ch., Shaw, S.M. y Veal, A.J. (2006). A Handbook of Leisure Studies. New York: Palgrave Macmillan. Pp. 363-385

Klein, N. (2002). No Logo. El poder de las marcas. Toronto: Paidós.

Lacasa, P. (2011). Por qué aprender con los videojuegos. En P. Lacasa, Los videojuegos. Aprender en mundos reales y virtuales (pp. 19-55). Madrid: Ediciones Morata.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2011). Cuenta Satélite de la Cultura en España. Avance de resultados 2000-2009. Secretaría General Técnica. Disponible en: http://www.mcu.es/estadisticas/MC/CSCE/

Nazareth, L. (2007). The Leisure Economy. How changing Demographics, Economics, and Generational Attitudes Will Reshape Our Lives and Our Industries. Mississauga: John Wiley & Sons Canada.

Newman, J. (2004). Videogames. London and New York: Routledge.

Rodríguez, E. & R. Sánchez (Eds.)(2000). Capitalismo cognitivo,propiedad intelectual  y creación colectiva. Madrid: Traficantes de  Sueños.

Rodríguez Ferrándiz, R. (2011). De industrias culturales a industrias del ocio y creativas: los límites del cultural. Comunicar, 36 (XVIII), 149-156.

SGAE (2012) Anuario SGAE de las artes escénicas, musicales y audiovisuales. Disponible en: http://www.anuariossgae.com/anuario2012/home.html

Stevenson, D. (2006). The Arts and Entertainment: Situating Leisure in the Creative Economy. En Rojek, Ch., Shaw, S.M. y Veal, A.J. (2006). A Handbook of Leisure Studies. New York: Palgrave Macmillan. Pp. 354-362

Tovar, M. I. (2007) Gerenciar y gestionar lo cultural. Tarea inaplazable. Revista EAN, nº 60, agosto de 2007. pág 25-40.

Sureda Pascual, J. (2005). La gestión turística: gestión pública Vs. gestión privada. En Gómez Borja, M. A., Mondéjar Jimenez, J. A. y Sevilla Sevilla, C. (2005) Gestión del turismo cultural y de ciudad. Cuenca: Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha

Yúdice, G. (2003). El Recurso de la Cultura: Usos de la Cultura en la Era Global. Barcelona: Gedisa.

Zuzanek, J. (2006). Leisure and time. En Rojek, Ch., Shaw, S.M. y Veal, A.J. (2006). A Handbook of Leisure Studies. New York: Palgrave Macmillan. Pp. 185-202

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

La lista de recursos y fuentes de referencia se facilitará a principio de curso y será actualizada en el campus virtual de la asignatura.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se evaluarán todos los aspectos del plan de trabajo especificado en los apartados de Objetivos, Competencias y Metodología y Contenidos.

Por tanto, la superación de esta asignatura implica que cada estudiante, de manera continuada, deberá:

1. Progresar satisfactoriamente en la consecución de las competencias y capacidades expuestas anteriormente.

2. Aplicar adecuadamente dichos conocimientos a ejemplos prácticos y estudios de caso.

Criterios de evaluación.

Para superar la asignatura será preciso:

1. En cuanto a la asistencia[1], cumplir con el 80% del total de horas presenciales, con las siguientes condiciones:

a) Participando de forma activa y positiva,

b) Firmando diariamente en los controles oportunos,  que se realizarán aleatoria y constantemente, y

c) Aportando convenientemente los trabajos y ejercicios orales y escritos especificados.

2. Si hubiera una causa debidamente justificada para la(s) falta(s) de asistencia, será posible compensarla(s) de una manera específica acordada con el profesor.

3. Habiendo cumplido con los dos puntos anteriores, será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en el total.

 

[1] La asistencia como tal no tiene porcentaje, ya que lo que se valora es la actitud y la participación durante la asignatura

Instrumentos de evaluación.

Los instrumentos básicos para la evaluación se basan en un sistema presencial, participativo, de esfuerzo y progresivo, con dos modalidades de evaluación. El baremo de los distintos sistemas para obtener la calificación final de la asignatura es el siguiente:

Modalidad continua:

  1. Actitud y participación[1] 10%.
  2. Ensayos críticos semanales sobre ciertas lecturas obligatorias de cada sesión: 50%.
  3. Trabajo en grupo 40% (asistencia a dos tutorías de grupo presenciales y realización y presentación por el grupo de un trabajo escrito sobre el tema y exposición del mismo).

Modalidad discontinua (para aquellos alumnos que, de forma justificada, no puedan asistir con regularidad a las sesiones presenciales):

  1. Examen sobre el contenido de la materia en su conjunto 40%. Basado en las discusiones de las clases, la(s) lectura(s) obligatoria(s) y los documentos elaborados por los grupos de análisis.
  2. Elaboración y entrega de una batería de 30 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas sobre todos los contenidos vistos a lo largo del curso 20%.
  3. Trabajo escrito individual 40%.

Convocatoria Extraordinaria:

El examen final de la convocatoria extraordinaria tiene una valoración porcentual del 50%.

La calificación de las Actividades académicas dirigidas obtenida en convocatoria ordinaria se aplica a la convocatoria extraordinaria con una ponderación del 50%.

Se deberá obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en total.

 

[1] Se determinará por cada intervención relevante, en vivo o en línea, hasta ese máximo.

Recomendaciones para la recuperación.

Realizar el examen escrito de la convocatoria extraordinaria y entregar y realizar nuevamente todas las actividades del curso regular si no se hubieran superado a lo largo del curso.