Guías Académicas

BASES PSICOBIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y SUS ALTERACIONES

BASES PSICOBIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y SUS ALTERACIONES

GRADO EN PSICOLOGÍA

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)
Código
105438
Plan
254
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Área
PSICOBIOLOGÍA
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Paula Mayoral Babiano
Grupo/s
1
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Área
Psicobiología
Despacho
218
Horario de tutorías
Horario por definir. Se indicará al inicio de curso
URL Web
-
E-mail
paulamb@usal.es
Teléfono
923 294610

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Bases Psicobiológicas de la Conducta

Papel de la asignatura.

Optativa. Conocer los aspectos teóricos y la evidencia científica relacionada con las Bases Psicobiológicas de la Conducta Alimentaria para comprender y explicar la evolución y los determinantes fisiológicos, psicológicos y socioculturales del comportamiento alimentario tanto en  la conducta normal y como en la conducta alterada. La asignatura proporciona una base solida para su integración en el ámbito global de la psicología, así como sus interrelaciones con otras áreas conocimiento y disciplinas 

Perfil profesional.

Los contenidos abordados en la asignatura realizan aportaciones para el futuro ejercicio profesional de la psicología clínica y educativa, siendo de vital importancia para la prevención sanitaria. 

3. Recomendaciones previas

Haber cursado las Asignatura Obligatorias de Psicobiología

4. Objetivo de la asignatura

Entender las relaciones entre conducta, sistema inmune y sistema neuroendocrino

Identificar y delimitar las implicaciones de la Psiconeuroinmunología y su relevancia en el campo de la salud

Comprender cómo el sistema nervioso regula el sistema inmune y viceversa; cómo el comportamiento puede perjudicar o favorecer la respuesta inmune de un individuo y, por qué los estresores psicológicos son tan potentes.

Conocer la trascendencia de la Psiconeuroinmunología en la promoción de la salud

5. Contenidos

Teoría.

1.- Modelos alimentarios en el contexto filogenético. Evolución del comportamiento alimentario. 

2.- Factores determinantes de la conducta alimentaria. Porqué, qué, cuándo y cuánto comemos. Importancia de lo innato y lo aprendido en la aversión y preferencia de alimentos.

3.- El hambre y la sed como motivación primaria.  Mecanismos que subyacen a los procesos homeostáticos de regulación de la ingesta calórica e hídrica. 

4.- Alimentación y nutrición. Equilibrio energético y nutricional. 

5.- La conducta alimentaria como motivación social.

6.- Alteraciones de la conducta alimentaria. TCA. Obesidad. Alteraciones de la conducta alimentaria y sustancias de abuso. 

7.- Equilibrio nutricional y salud. Alimentos Funcionales. Nutrigenómica. Mitos y errores más frecuentes en la alimentación.

Práctica.

  • Pirámide de alimentos/Rueda de alimentos. Pirámide de actividad física. Construye tu pirámide. Valora y ajusta tu dieta.
  • Las dietas milagro, necesidad o  moda en los últimos años. Su repercusión en la salud.
  • La imagen corporal como elemento de salud en la mujer.
  • Estudio de casos y  análisis de modelos TCA
  • Realización de trabajo. Profundizando en el desarrollo de un tema o aspecto en el marco de la asignatura: Exposición oral y debate

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Básicas

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Cenerales

CG4. Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas

CG5. Conocer los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de las personas y en el funcionamiento de los grupos y las organizaciones

CG6. Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano, considerando los factores

históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana

Específicas.

CE14. Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios

CE19. Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa 

CE20. Ser capaz de elaborar informes orales y escritos

7. Metodologías

1.- Clases magistrales.

2.- Lectura autónoma de las referencias recomendadas.

3.- Seminarios.

4.- Exposición de trabajos.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

García_García E., Kaufer_Horwitz M., Pardío J. y Arroyo P. (2010). La obesidad: Perspectivas para su comprensión y tratamiento. Madrid: Editorial Médica Panamericana

Gil Hernández Angel (Editor) (2010). Tratado de Nutrición. 2ª edic. 4 volúmenes. Madrid: Edit. Médica Panamericana 

López-Gimera, G. y Sánchez Carracedo D. (2010). Prevención de las alteraciones  alimentarias. Fundamentos teóricos y recursos prácticos. Ediciones Pirámide

Mataix Verdú, J (2009). Nutrición y alimentación humana. Tomo I, II. Madrid: Ergón.

Martinez J.A. (2014). Nutrición saludable frente a la obesidad. Bases científicas y aspectos dietéticos.  Madrid: Editorial Médica Panamericana

Ogden, J. (2005). Psicología de la alimentación: comportamientos saludables y trastornos. Ediciones Morata

Rodríguez-Santos F, Aranceta Bartrina J. y Serra Majem Ll. (2008). Psicología y Nutrición. Editorial Elsevier Masson

Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. 6ª Edicción Pearson. Madrid

Rodríguez-Santos F, Aranceta Bartrina J. y Serra Majem Ll. (2008). Psicología y Nutrición. Editorial Elsevier Masson

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Arsuaga Jl, 2002. Los aborígenes: la alimentación en la evolución humana.. Premio Sent Sovi 2002 

Biesalski, H. H. y Grimm, P. (2007). Nutrición, Texto y Atlas. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Campillo Alvarez,  J.E. (2004). El Mono Obeso. Editorial Crítica; Barcelona  

Campillo Alvarez, J.E. y de Arcos Nieto- Guerrero, R. (1996). Alimentos y salud. Badajoz: Laboratorio de Aplicaciones Farmacodinámicas

Campillo Alvarez, J.E. (1997). Alimentación: Ciencia, Tradición y Salud. Madrid: Arán Ediciones

Carlson, N. R. (2005). Fisiología de la conducta. Pearson. Madrid

Drewnowski A., Specter, S.E., (2004). Poverty and obesity: the role of energy density and energy costs. American Journal of Clinical Nutrition. 2004; 79:6-16.

Franzen L y Smith CH (2009). Acculturation and environmental change impacts dietary habits among adult Hmong. Appetite, Volume 52, Issue 1, Pág. 173-183.

Gómez-Pinilla F. (2008). Brain foods: the effects of nutrients on brain function. Nat Rev Neurosci; 9: 568-78.

Kalat, JW (2004). Psicología Biológica. Editorial Paraninfo, 2004

Leonard W.R., (2003). Incidencia de la dieta en la hominización.  Investigación y Ciencia. Febrero 2003

Mahan L.K., Escott-Stump S. y Raymond JL. (2012). Dietoterapia de Krause. 13ª ed. Barcelona: Elsevier 

Marrodán, M.D. (2005): Antropología de la Nutrición. Para comprender la Antropología Biológica. Evolución y Biología Humana. Rebato, E.; Sussane, C. y Chiarelli, (Eds). Verbo Divino. España.pp: 58- 599 

Mataix J. (2005). Nutrición para Educadores. 2ª ed. Editorial Díaz de Santos

Ordovás JM, Corella D. (2008). La revolución del genoma humano. ¿Qué significa genómica, epigenética, nutrigenética, nutrigenómica, metabolómica? En: Genética, Nutrición y Enfermedad. Vaquero MP (Coordinadora). Instituto Pascual Sanz y Consejo Superior de Investigaciones Científicas. EDIMSA. Madrid, pág. 17-29.

Shils, M.E., Olson J.E., Shike A., Ross C. (2002) Nutrición en la salud y en la enfermedad. Tomo I, II. Mexico: MacGraw-Hill

Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (2000). Guías alimentarias para la población española. Ed. Díaz de Santos. Madrid.

Toro, José (1999) Prevención de la bulimia y anorexia nerviosa. Nutrición y obesidad 91-14 Watson JD, Berry A. (2004). ADN. El secreto de la vida. 3ª edición. Taurus.

Woolsey MM (2009): Terapia nutricional médica de las enfermedades psiquiátricas. En: Mahan KL, Escorr-Stump S, Eds. Krause Dietoterapia. Elsevier España SL. Pág. 1102-1116.

Revista Investigación y Ciencia

  • 'Restricción calórica y envejecimiento', en: Biología del envejecimiento.1998. -      'Priones y encefalopatía espongiforme bovina'. Julio 2001. -     ‘Dopaje génico’. 2004.
  • ‘Saciedad y Hambruna’. Monográfico. Noviembre 2007.
  • ‘La vitamina solar’. Enero 2008.

Páginas web de interés

  • Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Estrategia NAOS)
  • http://www.aesan.msc.es/aesa/web/AesaPageServer?idcontent=5672&idpage=9  
  • Biopsicología Información sobre metabolismo cerebral, síntesis de neurotransmisores, etc.:
  • http://www.biopsicologia.net/  
  • Concepto de Nutrigenómica – Wikipedia
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrigen%C3%B3mica  
  • EURODIET. 2000. http://eurodiet.med.uoc.gr
  • FAO/WHO/UNU  (Food and Agriculture Organization/World Health Organization/united Nations University) Energy and Protein Requirements. Report of a joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation. Technical Report Series, Nº 724. WHO. Ginebra 1985.
  • Fundación Española de la Nutrición http://www.fen.org.es  
  • My Pyramid http://www.eatright.org/cps/rde/xchg/ada/hs.xsl/nutrition_fgp_ENU_HTML.htmhttp://www.mypyramid.gov/kids/  
  • NuGO - The European Nutrigenomics Organisation http://www.nugo.org/everyon
  • Nutrición, metabolismo y salud” por Dolores Corella (Universidad de Valencia) http://www.fmcs.urv.cat/cursos/nut_05/docs/DoloresCorella.pdf  
  • Nutritional Genomics http://nutrigenomics.ucdavis.edu/  
  • Proyecto NUTRIMENTHE. Financiado por el 7º Programa Marco de la UE, con el objetivo de estudiar el efecto de la nutrición en las primeras etapas de la vida sobre la función mental en niños: http://www.nutrimenthe.eu/espanol  
  • Sociedad Española de Nutrición Comunitaria http://www.nutricioncomunitaria.org  
  • Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación  www.nutricion.org  
  • Vitamin D Research - Cognitive Function: http://www.vitamindcouncil.org/science/research/cognitive-function.shtml

 

10. Evaluación