Guías Académicas

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)
Código
106703
Plan
267
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Jesús Rivera Navarro
Grupo/s
I (Mañana)
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
407 Edificio FES
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
jrivera@usal.es
Teléfono
923294400; ext: 6789
Profesor/Profesora
Luis Alberto del Rey Poveda
Grupo/s
I (Mañana)
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
Nº 421 Edificio FES
Horario de tutorías
Jesús Rivera Navarro: Lunes, de 16,00 a 17,00; Miércoles y jueves, de 10,00 a 12,00; Jueves, de 16,30 a 18,30 Alberto del Rey Poveda: Lunes, de 12,00 a 14,00; jueves, de 10,00 a 12,00. Tania Paniagua de la Iglesia: Lunes, de 17,00 a 19,00 y miércoles, de 12,00 a 13,00
URL Web
https://moodle.usal.es/
E-mail
adelrey@usal.es
Teléfono
923294400; ext: 6795
Profesor/Profesora
Tania Paniagua de la Iglesia
Grupo/s
I (Mañana)
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
326 Edificio FES
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
tpaniagua@usal.es
Teléfono
923294400; ext:
Profesor/Profesora
Pedro Antonio Cordero Quiñones
Grupo/s
II (Tarde)
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
419
Horario de tutorías
Martes, de 10,00 a 13,00 y miércoles de 11,00 a 14,00
URL Web
http://sociocav.usal.es/web/miembros/sociologia/
E-mail
pcq@usal.es
Teléfono
677585151

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Metodología

Papel de la asignatura.

Procurar herramientas de análisis para investigar

Perfil profesional.

Tener competencias para aplicar herramientas metodológicas para la investigación

3. Recomendaciones previas

Tener nociones básicas de metodología del bachillerato, leer las lecturas recomendadas y hacer los ejercicios de las prácticas.

4. Objetivo de la asignatura

Ofrecer a los alumnos unos   conocimientos teórico-práctico desde el punto de vista metodológico, con vistas a saber utilizarlos posteriormente en las investigaciones sociológicas de carácter criminológico

  • Comprender los fundamentos del método científico, reconocer y manejar diversos instrumentos metodológicos que se usan en la investigación sociológica aplicada.
  • Saber aplicar estas herramientas en una investigación concreta reconociendo los procedimientos científicos fundamentales para obtener datos e informaciones.
  • Conocer la perspectiva metodológica cuantitativa.
  • Distinguir el conocimiento científico del de sentido común.

Como objetivos específicos se plantean los siguientes:

  • Analizar de forma reflexiva y crítica los distintos textos aportados sobre la metodología en las Ciencias Sociales.
  • Capacitar en la búsqueda de fuentes documentales y de datos sobre diferentes problemáticas sociales contemporáneas, en especial las relacionadas con el delito.
  • Utilizar adecuadamente las herramientas metodológicas (cuantitativas y cualitativas) de cara al abordaje de temas sociales.
  • Utilizar indicadores sociales e instrumentos de medición
  • Diseñar pequeñas investigaciones e interpretar investigaciones obtenidas en revistas científicas
  • Comenzar a evaluar investigaciones criminológicas
  • Acostumbrar a los alumnos a trabajar en equipo, así como a exponer y debatir en público.

5. Contenidos

Teoría.

1.Fundamentos y conceptos.  La lógica de la investigación social. Neutralidad valorativa y rigor metódico. Descripción y explicación. La medición en ciencias sociales. Fiabilidad y validez. Hipótesis e inferencia .Operativización, categorías y variables. Tipos de variables.

2.La programación de la investigación : El proyecto de investigación: la formulación de un problema de investigación, objetivos de la investigación, la operacionalización del problema de investigación. Diseños y estrategias de investigación: tipología de diseños, condiciones del problema a estudiar, justificación, campo de investigación, organización y equipo personal, recursos necesarios y factibilidad, cronograma, la   triangulación.

3.Fuentes, datos e indicadores. Fuentes estadísticas y documentales (principales). Archivos y soportes textuales y visuales. La calidad y alcance de los datos y su uso. Tasas e índices. La construcción de indicadores sociales.

4.Observación y comparación. Observación directa y observación documental. El control en el proceso de observación. Análisis de contenido en la observación documental. Metodología comparativa y estudio de casos

5.Experimentación y modelización. La lógica de la experimentación.  Alcance y límites de la experimentación en ciencias sociales. Diseños experimentales y cuasiexperimentales. La modelización en ciencias sociales. El uso de la teoría de juegos

6.Escalas de medición en ciencias sociales. Tipos de escalas. Construcción y validación de escalas. Utilidad de las escalas

7.El cuestionario I: La investigación social mediante encuesta. Funciones de la encuesta. Ventajas e inconvenientes de la encuesta. Tipos de encuesta: La encuesta personal o entrevista “cara a cara”. La encuesta telefónica. La encuesta por correo. Ventajas y limitaciones de los distintos tipos de encuesta.

8.El cuestionario II :El diseño de un cuestionario. Partes de un cuestionario. Tipos de preguntas de un cuestionario. Ventajas e inconvenientes de las preguntas abiertas y cerradas de un cuestionario. La redacción de las preguntas de un cuestionario. Estructura de un cuestionario. Formato de un cuestionario. El pretest o cuestionario piloto. La codificación del cuestionario.

9.Poblaciones y muestras. La selección de las unidades de observación. El tamaño de la muestra. Características generales del muestreo. Procedimientos de muestreo: muestreo probabilístico, muestreo no probabilístico. Probabilístico: simple, sistemático, estratificado, por conglomerados, de rutas aleatorias. No probabilístico: Por cuotas, estratégico, bola de nieve. El problema del sesgo estadístico

 

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Específicas.

CE1. Comprender y manejar correctamente la terminología jurídica, psicológica, sociológica y educativa más relevante y pertinente en el ámbito criminológico

CE6. Conocer, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización.

CE7. Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconociendo, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos.

CE15. Elaborar y seleccionar datos e informaciones para proporcionar conocimientos científicos y asesorar a las instancias pertinentes en la prevención e intervención en el delito y la criminalidad.

Transversales.

CG1. Saber comunicarse de forma oral y escrita en lengua castellana en el ámbito disciplinar, incluyendo la capacidad para presentar y transmitir adecuadamente información sobre procedimientos, datos y evidencia, así como respecto a los debates académicos y a los argumentos propios o ajenos para una variedad de audiencias.

CG2. Capacidad para manejar y planificar el tiempo.

CG3. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).

CG4. Saber obtener información efectiva a partir de libros, revistas especializadas, recursos web y de otra documentación, así como elaborarla, gestionarla, procesarla y hacer uso de las herramientas informáticas como usuario y básicas en TIC

CG5. Capacidad de análisis, de síntesis, de argumentación y de razonamiento crítico

7. Metodologías

Sesiones magistrales, asistencia presencial, seminarios, ejercicios prácticos, exámenes.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ALDRIDGE, Alan Y LEVINE, Ken. 2003. Topografía del mundo social. Teoría y práctica de la investigación mediante encuestas. Barcelona: Gedisa

ALVIRA MARTÍN, F. et. al. 1980. Los métodos de las ciencias sociales. Madrid: CIS

ALVIRA MARTÍN, Francisco. 2004 (2ª Edición 2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Madrid: CIS – Cuadernos Metodológicos nº35.

ANGUERA, Mª T. 1982. Metodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid: Cátedra

ANGUERA, Mª T. 1983. Manual de prácticas de observación. México: Trillas

CANALES, M y PEINADO, A. 1994. “Grupos de discusión”, en J.M. DELGADO y J. GUTIERREZ (coord.): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis

CEA D’ANCONA, Mª ANGELES. 1996. Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, Síntesis

CEA D’ANCONA, Mª ANGELES. 2004. METODOS DE ENCUESTA. Teoría y práctica, errores y mejora.. Madrid, Editorial Síntesis, Manuales

CORBETTA, PERIGIORGIO. 2003. Metodología y técnicas de investigación social, Madrid. Mac Graw-Hill

FRAILE GONZÁLEZ, E., MAYA FRADES, V. 2012. Técnicas de Investigación Social. Salamanca: Universidad de Salamanca, Ciencias de la Seguridad (CISE)

GARCIA FERRANDO, M. et. al. 1994. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid, Alianza

HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., BAPTISTA LUCIO, P.2000. Metodología de la investigación, México. Mac Graw-Hill

IBÁÑEZ, J. 1979. Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid, Siglo XXI

KING, G., KEOHANE, R y VERBA, S. 2005. El diseño de la investigación social. Madrid, Alianza.

KRUEGER, R. A. 1991. El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid, Pirámide

RUIZ OLABUENAGA, J. I. 1999. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, Universidad de Deusto

SALKIND, M. J. 1999. Métodos de investigación. México, Prentice Hall

SÁNCHEZ VALLES, M. 1999. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid, Síntesis

SARABIA, B. 1989. “Documentos personales: Historias de vida”, M. García Ferrando y otros (1994): El análisis de la realidad social. Madrid, Alianza

SIERRA BRAVO, R 1983. Técnicas de investigación social. Madrid, Paraninfo

SIERRA BRAVO, R. 1983. Ciencias Sociales. Epistemología, lógica y metodología. Madrid, Paraninfo

THOMÉ, Henrique I. y  Diego TORRENTE. 2003. Cultura de la seguridad ciudadana en España. Madrid: CIS – Opiniones y Actitudes nº44

VISAUTA, B. 1989. Técnicas de investigación social. Barcelona, PPU.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación de la asignatura intentará ser una suma equilibrada de todos los trabajos realizados en clase, todas las actividades se valorarán de 0 a 10, y se hará un cálculo a través de un sumatorio de las diversas notas, teniendo en cuenta el peso proporcional de cada actividad.

Criterios de evaluación.

El 40% de la calificación total corresponde a la puntuación obtenida en el examen, que se realizará en dos convocatorias (ordinaria y extraordinaria)

El 20% de la calificación total corresponderá a la realización de varias prácticas en clase, entre ellas y como ejemplo: 1) Diseño de una pequeña investigación para afianzar los conocimientos dados en el tema 3; 2) práctica sobre una fuente de datos secundarios del INE; 3) diseño de una encuesta en el que se utilicen las diferentes tipologías vistas en las clases teóricas; 4) realización de ejercicios de muestreo, para llevar a la práctica los diferentes procedimientos.

El 40% de la calificación total corresponderá a la realización de un proyecto de investigación en grupos de aproximadamente 4 alumnos/as, que serán expuestos los dos últimos días de clase. 

Estos criterios de evaluación se consideran que son para los/as alumnos/as que van habitualmente a clase. Aquellos/as alumnos/as que al final de la etapa presencial de la asignatura no hayan realizado algunas de las prácticas o la exposición del proyecto de investigación, no podrán repetirlo (porque es una actividad para la clase) y por tanto en el examen ordinario y/o extraordinario se les pondrá una pregunta concreta que tenga relación con el contenido que se trató en dichas actividades (práctica o proyectos de investigación).

Instrumentos de evaluación.

Exámenes

Ejercicios y prácticas

Trabajos y exposición de los mismos

Recomendaciones para la evaluación.

-. Estudiar para el examen

-. Respetar tanto la fecha establecida como el horario establecido para los exámenes

-. Estudiar los contenidos de las actividades evaluables no realizadas en clase y que se tengan que recuperar en el examen ordinario

-. Cumplir las fechas establecidas para las tutorías

Recomendaciones para la recuperación.

-. Estudiar para el examen

-. Respetar tanto la fecha establecida como el horario establecido para los exámenes de recuperación

-. Estudiar los contenidos de las actividades evaluables no realizadas en clase y que se tengan que recuperar en el examen extraordinario

-. Cumplir las fechas establecidas para las tutorías