Guías Académicas

VICTIMOLOGÍA: ASPECTOS SPICOSOCIALES

VICTIMOLOGÍA: ASPECTOS SPICOSOCIALES

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:41)
Código
106724
Plan
267
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Área
PSICOLOGÍA SOCIAL
Departamento
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Eva María Picado Valverde
Grupo/s
I
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Derecho del Trabajo y Trabajo Social
Área
Trabajo Social y Servicios Sociales
Despacho
121 B Facultad de Derecho
Horario de tutorías
-
URL Web
https://moodle.usal.es/
E-mail
evapicado@usal.es
Teléfono
923 294 500 ext. 5664
Profesor/Profesora
Eva María Picado Valverde
Grupo/s
II
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Derecho del Trabajo y Trabajo Social
Área
Trabajo Social y Servicios Sociales
Despacho
121 B Facultad de Derecho
Horario de tutorías
-
URL Web
https://moodle.usal.es/
E-mail
evapicado@usal.es
Teléfono
923 294 500 ext. 5664

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

VICTIMOLOGÍA Y SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS

  • Víctima y Derecho Penal (Obligatoria)
  • Víctima y Proceso Penal (Obligatoria)
  • Solución Alternativa de Conflictos (Obligatoria)
  • Victimología: aspectos psicosociales (Obligatoria)

Perfil profesional.

Atención y Servicios Víctimas; Prevención e Intervención

3. Recomendaciones previas

Haber superado Víctima y Derecho Penal, Fundamentos de Psicología y estar cursando Víctima y Proceso Penal

4. Objetivo de la asignatura

  • Enunciar e identificar los conceptos y las teorías fundamentales de la disciplina
  • Relacionar los conceptos y teorías psicosociales con los conceptos y procesos legales
  • Distinguir y comprender la perspectiva ecológica sobre las consecuencias del delito y su implicación en la intervención
  • Saber explicar las principales reacciones sociales hacia las víctimas y aplicar las teorías psicosociales para intervenir en tales reacciones
  • Conocer y utilizar los fundamentos de la justicia procedimental para comprender las necesidades de las víctimas, especialmente en el ámbito del sistema legal, y poder tenerlas en cuenta en las diferentes propuestas de intervención
  • Diseñar algunos de los elementos básicos de distintos programas y recursos para la atención a las víctimas del delito
  • Relacionar modalidades de prevención e intervención con las teorías criminológicas, victimológicas y psicosociales pertinentes
  • Buscar y seleccionar recursos bibliográficos relevantes, impresos o electrónicos de manera autónoma.
  • Extraer la información relevante de un texto (en español o en inglés), de escribir con corrección (ortografía, gramática, léxico…) y de expresarse públicamente de igual manera. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones.
  • Utilizar la plataforma virtual para la realización de las tareas y la comunicación con los compañeros  y profesores

5. Contenidos

Teoría.

  • Introducción: redescubrimiento de las víctimas.
  • Concepto de Víctima y percepción de injusticia. Concepto de víctima: fases e implicaciones.
  • Las encuestas de victimización. Teorías victimológicas.
  • Las víctimas como agentes: papel de las víctimas en las Teorías del Delito y de de la Oportunidad. Implicaciones para la prevención e intervención. La victimización repetida: concepto y tipologías.
  • El impacto del delito: una perspectiva ecológica. Evaluación y testimonio del experto. El miedo al delito. Reacciones sociales hacia las víctimas.
  • Víctimas y sistema legal: el proceso de toma de decisiones. Relaciones de las víctimas y el sistema legal. La justicia procedimental.
  • Atención e intervención con las víctimas del delito: recursos, modelos y programas

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Básicas

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Generales

CG1. Leer y comprender textos y recursos de estudio escritos en una lengua extranjera (en el idioma inglés)

Específicas.

CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.

CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad

CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.

CE8. Confeccionar en el ámbito criminológico, a partir de la selección de datos e informaciones, informes científicos-técnicos para asesorar a las instancias pertinentes sobre la explicación, prevención e intervención de la delincuencia y de la victimización.

CE9. Describir y utilizar correctamente los métodos más adecuados para obtener información precisa, en cada caso, de víctimas, testigos y delincuentes.

CE12. Formular y diseñar los elementos básicos de distintos programas de prevención, tratamiento e intervención (orientados hacia los delincuentes, las víctimas del delito, las situaciones delictivas y la sociedad en general), planificar la evaluación de estos programas e interpretar los resultados de dicha evaluación.

7. Metodologías

Clases Teóricas: para el desarrollo de las explicaciones de diversos contenidos del programa

  • Clases Prácticas: para la realización de ejercicios, demostraciones experimentales, visionado de material audiovisual, planteamiento de problemas.
  • Seminarios: para profundizar en los contenidos, especialmente en sus aspectos más aplicados, trabajar con los resultados de la participación en distintas actividades y que permiten la explicación de distintos procesos, familiarizarse con la interpretación de estudios, exponer los resultados de sus actividades, discusiones en grupo, aprendizaje de distintos recursos, etc.
  • Lectura de textos: para completar los contenidos.
  • Tutorías y tutorías on-line: para guiar algunas actividades y resolver dudas.
  • Plataforma Virtual Studium: La asignatura tendrá disponible una página en la Plataforma Virtual Studium que servirá como un elemento más en el desarrollo de la asignatura. Es imprescindible que todas las personas matriculadas en la asignatura coloquen una fotografía en su perfil los primeros días del curso. Además de servir como repositorio de distintos materiales y como medio de comunicación profesores-alumnos, alumnos-alumnos, estarán disponibles distintas actividades y tareas, algunas de ellas on-line, así como diversos foros, etc. para realizar contribuciones y/o consultar dudas. A través de ellas se tutorizarán además diversas tareas.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Fisher, B. S. y Lab, S. P. (Eds.) (2010). Encyclopedia of Victimology and Crim Prevention.(Vol. 1 y 2) Los Ángeles: Sage pub
  • Pereda Beltrán, N. y Tamarit Sumalla, J. M. (2013). Victimología Teórica y Aplicada. Barcelona: Huygens.
  • Tamarit Sumalla, J.M. y Pereda Beltrán, N. (2014). La respuesta de la Victimología ante las nuevas formas de victimización. Buenos Aires: IBdef

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • Baca, E., echeburúa, E. y Tamarit, J. (2006). Manual de Victimología. Valecia: Tirant lo Blanch.
  • Bartol, C. R. y Bartol, A. M. (2012). Current Perspectives in Forensic Psychology and Criminal Behavior. London: Sage Pub.
  • Borgida, E. y Fiske, S. T. (2008). Beyond Common Sense: Psychological Science in the Courtroom. Blackwell Pub.
  • Doran, B. J. y Burgess, m. B. (2012). Putting fear of crime on the map. Springer.
  • Echeburúa, E. y Redondo, S. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino? La violencia contra la pareja y las agresiones sexuales. Madrid: Pirámide.
  • Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2013). Principios de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Goldstein, A. M. y Weiner, I. B. (2003). Handbook of Psychology: Vol. 11 Forensic Psychology. John Wiley & Sons, Inc.
  • Herrero, C, Garrido, E. y Masip, J. (2004). Intervención Psicosocial en el ámbito del delito. En Pérez, F. (Ed.), Serta in memoriam Alexandri Baratta (pp. 415-438). Ediciones Universidad de Salamanca
  • Lameiras, M. y Iglesias, I. (2011). Violencia de género: la violencia sexual a debate .Universidad de Vigo.
  • Lilienfeld, S. O., Lynn, S, J. y Lohr, J. M. (2003). Science and Pseudoscience in Clinical Psychology. New York: Guilford Press
  • Lind, E. y Tyler, T. (1998). The Social Psychology of Procedural Justice.New York: Plenum Press.
  • Miller, M. y Bornstein, B. (2013). Stress, Traume and wellbeing in the legal system. New York: Oxford University Press,
  • Tamarit, J. M (2005). Estudios de Victmología. Valencia: Tirant Lo Bllanch.
  • The European Forum for VIctim-Ofender Mediation and Restorative Justice (ed.). (2000). Victim-Offender Mediation in Europa. Leuven: Leuven University Press.
  • Tylley, n. y Farrel, G. (2012). The reasoning criminologist. London: Routledge Taylor & Francis.
  • Vozmediano, L. y San Juan, C. (2010). Criminología Ambiental: Ecología del Delito y de la Seguridad. UOC
  • Además, se recomendarán al inicio de curso otros libros, capítulos, artículos y  recursos, entre ellos algunos disponibles a través de la red.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Todas las actividades propuestas podrán estar sujetas a evaluación, algunas a lo largo de todo el curso y otras hacia el final a través de una prueba presencial final.

La evaluación se realizará a través de pruebas escritas (fundamentalmente de preguntas cortas), entrega de los ejercicios y actividades planteadas en clases prácticas y/o seminarios, o a través de la Plataforma Virtual Studium, así como a través de la participación y contribución significativa en dichas actividades. Cada uno de estos ejercicios y/o actividades, alguna de las cuales puede ser grupal, se considerará como un pequeño trabajo sobre los distintos temas planteados. Es imprescindible colocar fotografía en el perfil de Studium para poder ser evaluado en tales actividades

Además, habrá una prueba presencial escrita al final del semestre.

Criterios de evaluación.

La evaluación de los resultados de aprendizaje previstos a través de las clases teóricas, así como las actividades o tareas y las lecturas, etc. que se deriven de este tipo de sesiones aportará entre el 65 y el 70 por ciento de la nota final.

Los resultados de aprendizaje conseguidos a través de las sesiones prácticas, así como las tareas o actividades que se deriven de dichas sesiones, supondrán de un 30 a un 35 por ciento de la nota final.

En función del número de actividades o tareas realizadas, incluidas las tareas a través de Studium, y de la dificultad de las mismas, podrán llegar a contar entre un 10-20 % junto con la participación y contribución significativa a 2 de los foros de todos los que estarán habilitados a lo largo del curso (y que se indicarán exactamente los dos primeros días de clase al inicio de curso; )

En la prueba presencial serán susceptibles de ser evaluados todos los contenidos de las sesiones teóricas y las lecturas que las acompañen, prácticas así como los de las lecturas que haya que realizar a lo largo del curso. Cada pregunta será calificada sobre 10 puntos.

Es necesario superar todas las partes (teoría y prácticas) en las pruebas presenciales y no se tendrá en cuenta la valoración de las actividades previamente referidas si no se alcanza como mínimo una puntuación de 4 (siendo el rango posible de 0 a 10) en la prueba presencial. En todo caso, los resultados y valoraciones de las actividades puntuables que se indiquen se guardarán y tendrán en cuenta y se sumarán a los de las pruebas extraordinarias de ese curso.

Instrumentos de evaluación.

Instrumentos de evaluación: Prueba Presencial de desarrollo, preguntas cortas. Ejercicios y actividades de las prácticas en el aula, aula informática y a través de la Plataforma on-line Studium; Ejercicios y actividades de las clases prácticas. Participación y contribución significativa en las distintas actividades o foros de la asignatura.

Recomendaciones para la evaluación.

Trabajar y estudiar los materiales y los contenidos ofrecidos y sugeridos día a día. Elaborarlos día a día.

Papel activo del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Realización de las propuestas de autoevaluación durante todo el cuatrimestre.

La asistencia a las distintas sesiones puede facilitar el seguimiento y comprensión de los contenidos y la consecución de los resultados de aprendizaje.

Trabajar de manera continuada, día a día. “Ir más allá” de lo dado y pensar crítica y reflexivamente sobre lo planteado en los distintos tipos de sesiones

Participación y realización de las actividades propuestas.

Seguimiento y participación en determinados foros a través de la página de Studium

Aprovechamiento de las sesiones de tutoría presenciales y on-line

Recomendaciones para la recuperación.

Los criterios de evaluación serán los mismos

Recomendaciones para la recuperación

Análisis de las posibles causas (si es preciso en un intercambio activo con el profesorado de la asignatura) que han llevado a la no consecución de los resultados de aprendizaje previstos.

Análisis y consulta de los puntos fuertes y de los aspectos que requieren mayor trabajo y atención

Análisis de propuestas para la mejora 

Revisar los materiales aportados en la asignatura y los elaborados individualmente o en grupo, las actividades y los problemas planteados a través de las clases teóricas y, sobre todo, de los seminarios y prácticas.