Guías Académicas

PSICOSOCIOLOGÍA DEL GÉNERO Y DELINCUENCIA

PSICOSOCIOLOGÍA DEL GÉNERO Y DELINCUENCIA

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:41)
Código
106745
Plan
267
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Área
PSICOLOGÍA SOCIAL
Departamento
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
RAQUEL GUZMÁN ORDAZ
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
314
Horario de tutorías
A concretar al inicio del curso
URL Web
-
E-mail
r.guzman@usal.es
Teléfono
Ext.33114

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Formas Específicas de Delincuencia:

  • Formas Específicas de Delincuencia
  • Drogas y criminalidad
  • Tutela Jurídica de la Violencia de Género
  • Psicosociología del Género y Delincuencia
  • Criminalidad y Nuevas Tecnologías
  • Delincuencia y Seguridad Vial
  • Criminalidad Transnacional
  • Criminalidad, diversidad e inmigración

Papel de la asignatura.

Materia de carácter optativo que permitirá al alumnado identificar las desigualdades de género y su conexión con la violencia

Perfil profesional.

Fomentar la igualdad de género e intervención y análisis con perspectiva de género sobre las diferentes formas de criminalidad y victimización.

3. Recomendaciones previas

Se recomienda tener conocimientos de Sociología y Psicología Social, Teorías Criminológicas y de Victimología

4. Objetivo de la asignatura

  • Identificar y saber fundamentar la perspectiva de género
  • Reconocer los principales conceptos y teorías explicativas sobre la desigualdad por razón de sexo
  • Distinguir y relacionar formas y causas del sexismo
  • Analizar las variables relacionadas con el sexismo y su conexión con la violencia
  • Analizar y argumentar las políticas de acción afirmativa
  • Elaborar y argumentar distintas estrategias de intervención

5. Contenidos

Teoría.

  • Introducción sobre la psicosociología del género y su relevancia en criminología.
  • Conceptos básicos de género.
  • Análisis de las desigualdades por razón de género y del fomento de la igualdad de oportunidades en los distintos ámbitos sociales.
  • Políticas e intervenciones públicas, nacionales e internacionales en materia de igualdad de oportunidades.
  • Transversalidad del principio de igualdad de género.
  • Sexismo: enfoque psicosocial. Conceptos y formas.
  • Violencia contra las mujeres. Estereotipos y realidad.
  • Algunas propuestas para la prevención e intervención.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Gnerales:

CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).

Básicas:

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Específicas.

CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.

CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad

CE4. Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconociendo, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos y poder así analizar problemas criminológicos relevantes.

CE8. Confeccionar en el ámbito criminológico, a partir de la selección de datos e informaciones, informes científicos-técnicos para asesorar a las instancias pertinentes sobre la explicación, prevención e intervención de la delincuencia y de la victimización.

CE12. Formular y diseñar los elementos básicos de distintos programas de prevención, tratamiento e intervención (orientados hacia los delincuentes, las víctimas del delito, las situaciones delictivas y la sociedad en general), planificar la evaluación de estos programas e interpretar los resultados de dicha evaluación

7. Metodologías

  • Clase teórica.
  • Presentación y discusión de videos temáticos.
  • Lectura comprensiva de documentos científicos.
  • Trabajo de casos y debate grupal.
  • Exposición oral de trabajos.
  • Tutorías individuales, grupales.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Barbera E. y Martínez Benlloch, I. (Coords). (2004). Psicología y Género. Madrid: Pearson educación.
  • Berbel, S. (2012), Directivas y Empresarias, Mujeres rompiendo el techo de cristal. Aresta Mujeres.
  • Bodelón E. (2010), Las leyes de igualdad de género en España y Europa: ¿Hacia una nueva ciudadanía?, Anuario de filosofía del derecho, nº 26.
  • Bosch Fiol, E., Ferrer Pérez, V.A, (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Oviedo: Psicothema.
  • Bosch Fiol, E., Ferrer Pérez, V.A., y Alzamora, A. (2006), El laberinto patriarcal, Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthopos.
  • Backhaus A., … (et al), (1999), Violencia de género y estrategias de cambio, Managua: Proyecto de promoción y desarrollo.
  • Larrauri, E., (2007), Criminología crítica y violencia de género, Madrid: Trotta.
  • Legarreta, M. (2010), Tiempo y desigualdades de género. Distribución social y políticas del tiempo. Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía.
  • Maquieira V. y Sánchez C (compiladoras) (1990), Violencia y Sociedad Patriarcal. Editorial Pablo Iglesias.
  • Miguel de, A, (2015): Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección, Madrid: Cátedra.
  • Parra, J., (2009), Educación en valores y no sexista, Instituto de la Mujer Castilla La Mancha.
  • Rodríguez J.A., (2009), Criminología y Género: Comentarios a partir del Gender Gap. Capítulo Criminológico Vol. 37, Nº 4.
  • Vaillo, M., (2016), La Investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género:¿Hacia la renovación de los materiales didácticos?, Tendencias Pedagógicas.
  • Zoco Zabala, C., (2009), “Políticas de igualdad de género: El modelo Navarro”. Anuario jurídico de la Rioja, nª.14.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • Balaguer, M. L., (2008), “Género y lenguaje.  Presupuestos para un lenguaje jurídico igualitario”. UNED. Revista de Derecho Político Nº 73.
  • Bonino, L. (2004). Las microviolencias y sus efectos: claves para su detección. En C. Ruiz Jarabo y P. Blanco (Comp.) La violencia contra las mujeres. Prevención y detección. Madrid: Díaz Santos.
  • Pozo del, M. (Dir) y Gallardo A. (Coord.), (2014). ¿Podemos erradicar la violencia de género? Análisis, debate y propuestas. Granada: Editorial Comares
  • Lorente Acosta, M., (2001), Mi marido me pega lo normal, Agresión a la mujer: realidades y mitos. Barcelona: Ares y Mares
  • Varela, N., (2005), Feminismo para Principiantes, Barcelona: Ediciones B.
  • Yugueros, A.J., (2013) La delincuencia femenina una revisión teórica, Foro, Nueva época, vol. 16, núm. 2.

Enlaces:

  • Instituto de la mujer: http://www.inmujer.gob.es
  • ONU mujeres: http://www.unwomen.org/es
  • Organización Mundial de la Salud: www.who.int/topics/womens_health/es/-
  • Portal de Servicios Sociales e Igualdad: http://www.msc.es/ssi/portada/home
  • Portal Estadístico del Ministerio Servicios Sociales de Igualdad: http://www.msc.es/ssi/violenciaGenero/portalEstadistico/home.htm

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación será continua Se valorará la participación activa, la elaboración de trabajos individuales y grupales, la resolución de casos prácticos y la realización del examen final.

Criterios de evaluación.

Para poder superar la asignatura:

La evaluación de la materia será continua y se tomarán en consideración:

  • Participación en las clases teóricas, en las clases prácticas y seminarios y en las demás actividades hasta un 10%
  • Realización y presentación de trabajos individuales y/o de grupo, y resolución de casos y ejercicios prácticos.30%
  • Exámenes parciales o globales sobre los contenidos y lecturas obligatorias 60%.

Para superar la asignatura será imprescindible la obtención del 50% tanto de los trabajos prácticos, como en la prueba de evaluación de contenidos (al menos un 5 sobre 10)

Instrumentos de evaluación.

  • Pruebas escritas (Exámenes escritos de respuesta corta y test para evaluación de los contenidos del programa teórico y práctico). 
  • Presentación de trabajos
  • Asistencia y participación en clase

Recomendaciones para la evaluación.

Participación significativa y presentación en tiempo y forma los trabajos prácticos.

Trabajar y estudiar los materiales y los contenidos ofrecidos y sugeridos día a día.

Papel activo del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Recomendaciones para la recuperación.

Revisión de la prueba de evaluación para analizar los errores cometidos y seguir las mismas recomendaciones realizadas para la evaluación.