Guías Académicas

ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA

ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA

GRADO EN SOCIOLOGIA

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:41)
Código
107020
Plan
2013
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Jesús Rivera Navarro
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
407 Edificio FES
Horario de tutorías
Lunes, de 12,00 a 14,00; Miércoles de 12,15 a 14,15; Jueves, de 16,30 a 19,00
URL Web
-
E-mail
jrivera@usal.es
Teléfono
923294400; ext: 6789

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Los objetivos generales de la asignatura tienen que ver con el desarrollo de la capacidad de análisis crítico y reflexivo del alumnado, de forma que:

  • Se procuren herramientas para el análisis de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos
  • Se tenga un conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales
  • Se provean de instrumentos para el análisis de las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas.
  • Por otra parte, antes del desarrollo de los contenidos de la asignatura no podemos soslayar la necesidad de promover, estimular y afianzar las competencias, tanto genéricas como específicas que se requieren en el grado de Sociología en general, y en la asignatura de Estructura Social de España en particular, de esta forma, en la confección del proyecto docente de Estructura Social de España tendremos también como parte de los objetivos generales el desarrollo de las siguientes competencias:

  • Instrumentales
    • Capacidad de análisis y síntesis
    • Capacidad de organización y planificación
    • Comunicación oral y escrita
    • Capacidad de gestión de la información
    • Toma de decisiones
  • Personales
    • Trabajo en equipo
    • Habilidades en relaciones interpersonales
    • Razonamiento crítico
    • Compromiso ético
  • Sistemática
    • Aprendizaje autónomo
    • Adaptación a nuevas situaciones
    • Creatividad
    • Iniciativa y espíritu emprendedor
    • Motivación por la calidad
  • Otras competencias
    • Capacidades en reconocer el carácter global y local de los fenómenos sociales
    • Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales
  • Los objetivos específicos los vamos a relacionar con la necesidad de desarrollar competencias específicas para una consolidación del perfil del sociólogo a través de la realización de esta asignatura, de esta forma destacamos las siguientes competencias:

- Desarrollo de conocimientos y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes (Internet, bibliotecas, instituciones oficiales, etc.).

- Consolidación de los conocimientos y habilidades técnicas para el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos

- Consolidación de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos

- Promover y estimular la capacidad de interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social

- Análisis de las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1.- Cuatro décadas de cambio social: una introducción. La magnitud del cambio. Viejas y nuevas cuestiones a los treinta y cinco años de Constitución. La reforma del Estado de bienestar. Del estudio de la estructura al de la formación de clase. Religión y medios de comunicación.

Tema 2.- Cuestiones demográficas de la sociedad española. La población española y su crecimiento natural. La fecundidad y la nupcialidad. La mortalidad. La movilidad interna de la población española. La estructura de la población española. Conclusiones.

Tema 3.- Las nuevas familias españolas. Calendario y principales características del cambio familiar. Las mujeres y el cambio familiar. Expansión educativa, empleo de las mujeres y cambio familiar. Evolución de los tipos de hogares. Retraso y pluralización de la formación familiar y fecundidad. Ruptura y recomposición familiar. Funcionamiento interno de las parejas. Conclusión.

Tema 4.- Mercado de trabajo, ocupación y clases sociales. Conceptos básicos. La evolución del mercado de trabajo. La evolución de la estructura de clase. La evolución de la temporalidad. El escenario postindustrial. Implicaciones sociopolíticas de la transformación estructural. Conclusiones.

Tema 5.- La inmigración en España. La inmigración, el cambio social del siglo XXI. De la emigración a la inmigración. El saldo vital. El origen y la magnitud en las fuentes registrales. La inserción laboral en la EPA. La presencia en el sistema educativo. La percepción por parte de los españoles. Recapitulación.

Tema 6.- Estado de bienestar y desigualdad. Naturaleza y tipología de los estados de bienestar. El caso español. Los tres pilares del Estado de bienestar. La reforma del Estado de bienestar. Los españoles y el Estado de bienestar. Conclusiones.

Tema 7.- Bases sociales de la política española. La evolución del sistema de partidos. Partidos y sindicatos. Las etapas socialistas. Las etapas populares. Movimientos Sociales en España. Conclusiones.

Tema 8.- Religión y sociedad: la secularización de la sociedad española. La tesis de la secularización y su especificación. El cambio religioso en España. La dimensión societal. La dimensión individual. La práctica religiosa de los españoles.

Tema 9.- El sistema educativo. Importancia de la educación. La modernización del sistema educativo. El alumnado y la escolaridad. La acumulación de capital humano.

Tema 10.El envejecimiento en la sociedad española. La revolución epidemiológica en España. El envejecimiento y sus formas de participación social y política. La dependencia y sus repercusiones.

Tema 11. Marginación económica y acción social. La pobreza en España.

Tema 12. Los medios en la democracia avanzada. El espectro de la mediocracia. Democracia de partidos y democracia de audiencia. El patrón de opinión pública.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB2. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB3. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB4. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB5. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.

Específicas.

CE1. Los estudiantes conocerán y comprenderán la complejidad de la realidad social y los principales cambios que acontecen en la sociedad.

CE2. Capacidad de relacionar los contenidos aprendidos en otras asignaturas con la asignatura Estructura Social de España

CE3. Capacidad de hacer predicciones y estimaciones de fenómenos sociales.

Transversales.

CT1. Análisis y síntesis.

CT2. Comunicación oral y escrita.

CT3. Trabajo en equipo de carácter interdisciplinario.

CT4. Razonamiento crítico.

CT5. Compromiso ético.

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Libros de consulta para el alumno:

La bibliografía en negrita es de consulta obligada para la asignatura.

  • Alonso, LE y Pérez, LO. (2003). Problemas actuales en el estudio de la jubilación y las edades del trabajo: la perspectiva sociológica.
  • Bazo, MT. (2002). Intercambios familiares entre las generaciones y ambivalencia una perspectiva internacional comparada.
  • Carrasco-Portiño M, Ruíz Cantero, MT, Fernández Sáez J, Clemente Gómez V y Roca Pérez V. Desigualdades en el desarrollo geopolítico de género en España 1980-2005. Un determinante estructural de la salud. Revista Española de Salud Pública 2010; 84:13-18.
  • Casado Marín. (2001). Los efectos del envejecimiento demográfico sobre el gasto sanitario. Mitos y realidades/ Pérez, R. (2006). Las desigualdades en salud, una realidad social.
  • Castells, M. (1996). La economía informacional y el proceso de globalización.
  • Esping-Andersen, G. (2000). Bases estructurales del empleo postindustrial.
  • Funes, MJ, Adell R. (2003). Movimientos sociales: cambio social y participación.
  • Goldthorpe, JH. El análisis de clase. Las nuevas versiones y sus problemas (389-419). En el libro “De Sociología. Números, narrativas e integración de la investigación y la teoría”.
  • Margulis, M y Uresti, M. (2000). La construcción social de la condición de juventud/ Subirats, M.A. (1999). ¿Es la música un rasgo de identidad de las llamadas tribus urbanas?
  • Moyano, E. (2000). Procesos de cambio en la Sociedad rural española.
  • Navarro, V. (1990). El estado del bienestar en España.
  • Pérez Díaz, V. (2005). Los mayores como una voz equilibrada.
  • Pont, JV. (2000). Movimientos sociales, socialismo y socialdemocracia: la necesaria complementariedad política.
  • Requena, M (2003). Religión y sociedad: la secularización de la sociedad española.
  • Innerarity, Daniel (2006). Cap. 1. “La transformación de lo privado y lo público” y cap. 2 “la crisis de la representación política”. EL nuevo espacio público. Madrid, Espasa, pp. 31-46/pp.47-77.
  • Crouch, Colin (2004). Posdemocracia. Madrid, Editorial Taurus Pensamiento.
  • Iglesias de Ussel, Julio (2001). Cap.40. “Cultura del trabajo y trabajo a tiempo parcial”.  Estructura y cambio social. Libro homenaje a Salustiano del Campo. Madrid, CIS, pp. 703-717.
  • Monreal, Juan (2001). Cap.41. “Capital humano y cultura empresarial en el cambio de las sociedades”.  Estructura y cambio social. Libro homenaje a Salustiano del Campo. Madrid, CIS,  pp. 717-739.
  • Sping-Andersen, Gosta (2000). Capítulo 6 “Bases estructurales del empleo post-industrial”. Fundamentos sociales de las economías postindustriales. La nueva economía política. Editorial Ariel, Barcelona, pp. 134-185.
  • Montero Llerandi, José Manuel (2001). Cap.42. “El caso del trabajo clandestino”.  Estructura y cambio social. Libro homenaje a Salustiano del Campo. Madrid, CIS,  pp. 739-757.
  • Castells, Manuel (1997). Cap. 1. “Paraísos comunales: identidad y sentido en la sociedad red. Cap. 3. “El reverdecimiento del yo: el movimiento ecologista”. El poder de la identidad. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2. Barcelona, Editorial Alianza, pp. 27-90, pp. 59-101.
  • Inglehart, Ronald (1991).  Cap. 2: “El surgimiento de los valores postmaterialistas”. El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid, CIS, pp. 59-101.
  • Alberti, Inés (2001). Cap.10. “Padres, madres, hijos ante los nuevos valores de la familia española”.  Estructura y cambio social. Libro homenaje a Salustiano del Campo. Madrid, CIS,  pp. 125-139.
  • Gil Calvo, Enrique (2003). Capítulo IV. “ Estrategias de longevidad”. El poder gris. Una nueva forma de entender la vejez. Barcelona, Mondadori, pp. 177-289.
  • Rodríguez, Juan Jesús; Requena, Miguel (2005). Capítulo 12.: “Religión y sociedad. Secularización de la sociedad española”. Madrid, Editorial Alianza, pp. 315-339.
  • Castells, Manuel (1996). Cap. 2. “La economía informacional y el proceso de globalización”. La sociedad red. La era de la información. Vol. 1. Barcelona, Editorial Alianza, pp. 93-175.
  • CIRES (1994): La realidad social de España 1992-1993, Barcelona, Fundación BBV, BBK, Caja de Madrid y Ediciones B.
  • CIRES (1995): La realidad social de España 1993-1994, Barcelona, Fundación BBV, BBK, Caja de Madrid y Ediciones B.
  • CIRES (1997): La realidad social de España 1994-1995, Barcelona, Fundación BBV, BBK, Caja de Madrid y Ediciones B.
  • CIRES (1997): La realidad social de España 1995-1996, Barcelona, Fundación BBV, BBK, Caja de Madrid y Ediciones B.
  • FOESSA (1983): Informe sociológico sobre el cambio social en España, 1975-1983, Madrid, Euramérica.
  • FOESSA (1994): V Informe sociológico sobre la situación social en España, 2 Vols, Madrid, Fundación FOESSA.
  • FOESSA (2008): VI Informe sociológico. VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Madrid, Fundación FOESSA.
  • González J.J y Requena M. (eds.). Tres décadas de cambio social en España. Alianza Editorial, Madrid, 2005.
  • Colectivo IOÉ. Barómetro social de España. Análisis del periodo 1994-2006.Traficantes de Sueños, Madrid, 2008
  • CIS (eds). Estructura y cambio social. Homenaje a Salustiano del Campo. Centros de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 2001.
  • Navarro V. El subdesarrollo social de España. Anagrama, Barcelona, 2006.
  • Moreno Fuentes FJ y Bruquetas Callejo M. Inmigración y Estado del Bienestar.  Obra Social La Caixa, Volumen 31, colección Estudios Sociales, Barcelona, 2011.
  • Meil G. Individualización y solidaridad familiar. Obra Social La Caixa, Volumen 32, colección Estudios Sociales, Barcelona, 2011.
  • Tejerina BM. La sociedad imaginada. Movimientos sociales y cambio cultural en España. Editorial Trotta, Madrid, 2010.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación de la asignatura intentará ser una suma equilibrada de todos los trabajos realizados en clase, todas las actividades se valorarán de 0 a 10, y se hará un cálculo a través de un sumatorio de las diversas notas, teniendo en cuenta el peso proporcional de cada actividad.

Criterios de evaluación.

  • Realización y exposición de trabajos colectivos: 20%
  • Realización de los exámenes (incluye la lectura de un libro)*: 40%
  • Análisis de una película: 10%
  • Análisis bases de datos o análisis entrevistas o grupos de discusión: 20%
  • Participación en clase (debates): 10%

*En el examen la parte dedicada al libro valdrá un 35% y el resto (65%) serán preguntas sobre los temas explicados en clase.

Instrumentos de evaluación.

Realización y exposición de trabajos (tanto colectivos, como individuales); participación en clase y examen.

Recomendaciones para la evaluación:

-. Estudiar para el examen

-. Respetar las fechas establecidas para la presentación de trabajos individuales y en grupo

-. Cumplir las fechas establecidas para las tutorías

-. Todos los trabajos deben presentarse escritos a ordenador

-. Participar en clase de una manera reflexiva

Recomendaciones para la recuperación.

Estudiar para el examen

-. Respetar las fechas establecidas para la presentación de trabajos individuales y en grupo

-. Cumplir las fechas establecidas para las tutorías

-. Todos los trabajos deben presentarse escritos a ordenador