Guías Académicas

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

GRADO EN SOCIOLOGIA

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:41)
Código
107027
Plan
2013
ECTS
4.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
David Doncel Abad
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
310 Edificio FES // Fac. Educación Desp. 30 Edificio Europa
Horario de tutorías
Miércoles.
URL Web
-
E-mail
davidoncel@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 3113

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Se intentará que el alumno adopte una perspectiva analítica en la que se considere a las organizaciones como formas sociales elaboradas con una dinámica propia y generalizable, más que como instituciones concretas.

5. Contenidos

Teoría.

1. Introducción. El esquema conceptual básico. Comunidad y sociedad. La sociedad de las organizaciones.

2. Definiciones de la organización. Tipología de organización. Instituciones totales, tutelares y administrativas. Asociaciones políticas, sectoriales, etc.

3. Las teorías clásicas de la organización. Weber, Michels, Fayol, Taylor. Otros representantes de la administración científica del trabajo.

4. Las teorías sociológicas de la organización: Escuela de las Relaciones Humanas.

5. Las teorías sociológicas de la organización: Racionalidad Limitada.

6. Las teorías sociológicas de la organización: Contingencia e Independencia.

7. El entorno. Contingencias y dependencias de recursos. Control del entorno. El caso de la ONCE.

8. La organización desde la perspectiva sistémica.

9. La transnacionalización de las organizaciones. La sociedad civil global: coaliciones transnacionales y ONGs globales. La organización-red.

6. Competencias a adquirir

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ARBÓS, X.; GINER, S. La gobernabilidad. Madrid: Siglo XXI, 1992.
BONAZZI, G. Història del pensament organitzatiu. Barcelona: Eumo, 1994.
ETZIONE, A. Organizaciones modernas. Madrid: Utea Ediciones, 1965.
LÓPEZ PINTOR, R. Sociología industrial. Madrid: Alianza Universidad, 1995.
MAYNTZ, R. Sociología de la organización. Madrid: Alianza Universidad, 1990.
MCGREGOR, D. El aspecto humano de la empresa. Mèxic: Diana, 1972.
MOUZELIS, N. Organización y burocracia. Madrid: Península, 1991.
OLABUÉNAGA, J. L. Sociología de las organizaciones. Bilbao: Universidad de Deusto, 1995.
PERROW, CH. Sociología de las organizaciones. Madrid: McGraw-Hill, 1991.
TOURAINE, A. La sociedad postindustrial. Barcelona: Ariel, 1971.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

ARGYRIS, Chris. El individuo dentro de la organización. Herder, 1979.

ASTLEY, W. Graham. 'The Two Ecologies: Population and Community Perspectives on Organizational Evolution.' Administrative Science Quarterly 30 (1985):224-41.

BLAU, Peter M. 'A Formal Theory of Differentiation in Organizations.' American Sociological Review 35 (1970):201-18.

CHANDLER, Alfred The Visible Hand: The Managerial Revolution in American Business. Cambridge MA: Belknap Press, 1977.

__________. Strategy and Structure. Cambridge MA: MIT Press, 1962.

COLLER, X. Y GARVÍA, R. Análisis de organizaciones. Madrid: S.XXI, CIS, 2004.

CROZIER, Michael. The Bureaucratic Phenomenon. Chicago: University of Chicago Press, 1969, pp. 213-314.

CYERT, Richard, and James MARCH. A Behavioral Theory of the Firm. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1963, chs. 3, 5, 6.

DIMAGGIO, Paul, and Walter W. POWELL. 'The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields.' American Sociological Review 52 (1983):147-60.

FLIGSTEIN, Neil. 'The Interorganizational Power Struggles: Rise of Finance Personnel to Top Leadership in Large Corportations, 1919-79.' American Sociological Review 48 (1983):44-58.

GARCÍA MADARIA,J. M. Teoría de la organización y sociedad contemporánea. Barcelona: Ariel Ciencia Política, 1985.

GIL RODRÍGUEZ, F. Y GARCÍA SAIZ , M. Grupos en las organizaciones. Salamanca: Eudema Recursos Humanos, 1993.

HAMPTON, David R. Administración. Mc Graw Hill, 1994

HANNAN, Michael T., and John FREEMAN. 'The Population Ecology of Organizations.' American Journal of Sociology 82 (March 1977).

KAUFMANN, A. El poder en las organizaciones. Madrid,: ESIC y ediciones de la Universidad de Alcalá de Henares

LUCAS MARÍN A. Y MARTÍNEZ QUINTANA V. (Coord.) La construcción de las Organizaciones: la cultura de la empresa. Madrid: UNED, 2001

LUCAS MARÍN, A. La comunicación en la empresa y en las organizaciones. Barcelona: Bosch Comunicación, 1997.

LUCAS MARÍN, A. Y GARCÍA RUIZ, P. Sociología de las organizaciones. Madrid: Mc.Graw Hill, 2002.

MARCH J.G., SIMON H.A. Teoría de la organización. Barcelona: Ariel Economía, 1987.

MARCH JAIMES, and Johan OLSEN. 'Organizational Choice under Ambiguity.' In The Sociology of Organizations: Basic Studies, ed. O. Grusky and J. Miller. New York: Free Press, 1981, pp. 248-262.

MARCOS SANTIAGO, R. “El conflicto de intereses en las organizaciones”. En

SANAGUSTÍN FONS, Mª. V., PUYAL ESPAÑOL, E. Y C. GÓMEZ BAHILLO (Coords.): Sociología de las Organizaciones. Una mirada crítica desde la Universidad. Zaragoza: Egido Editorial y Universidad de Zaragoza, 2004.

MEYER, John W. and Brian ROWAN. 'Institutionalized Organizations.' American Journal of Sociology 87 (1977):340-63.

MINTZBERG, H. La estructuración de las organizaciones. Barcelona: Ariel Economía, 1993.

MORRILL, Calvin. 'Conflict Management, Honor, and Organizational Change.' American Journal of Sociology 97 (1991):585-621.

MOUZELIS, NICOS P. Organización y Burocracia. Barcelona: Península, 1973.

NEMESIO RUIZ, R. Colaboración y conflicto. Una aproximación a la sociología de las organizaciones. Valencia: Tirant lo Blanch, 2000.

PERROW, CH. Sociología de las organizaciones. Madrid: McGraw Hill, 1990.

PFEFFER, Jeffrey, and Gerald SALANCIK. The External Control of Organizations: Resource Dependence Perspective. New York: Harper & Row, 1978.

RAMIO, C. y BALLART, X. (1993) eds.: Lecturas de teoría de la organización, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), 2 vols.

RÚIZ OLABUÉNAGA,J.I. Sociología de las Organizaciones. Bilbao: Universidad de Deusto, 1995.

SELZNICK, Philip. TVA and the Grass Roots. New York: Harper & Row, 1966,

SILVERMAN, D. Teoría de las organizaciones. Edit. Nueva Visión, 1970

STINCHCOMBE, Arthur. Information and Organizations. Berkeley: University of California Press, 1990, pp. 73-94.

___________. 'Social Structure and Organizations.' In Handbook of Organizations, ed. by J. G. March. Chicago: Rand-McNally, 1965, pp. 142-93.

STONER, James A.F.; WANKEL, Charles. Administración. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A., 1989

THOMPSON, James D. Organizations in Action. New York: McGraw-Hill, 1967.

TJOSVOLD, Dean. 'Cooperation Theory and Organizations.' Human Relations 37, 9 (1984):743-67.

WEBER, Max. Economía y sociedad. FCE, México, 1984.

WHYTE, N. El hombre organización. FCE, México, 1968

WILLIAMSON, Oliver. 'Economics of Organization: The Transaction Cost Approaches.' American Journal of Sociology 87 (1981):548-77.

ZERILLI A. Fundamentos de organización y Dirección general. Bilbao: Deusto.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La asignatura aplica la metodología y criterios del ECTS. Esto significa que la forma normal de superar la asignatura será la que se describe como “sistema participativo y presencial” y de evaluación continua.

a) El sistema participativo y presencial para asistentes a las actividades presenciales. Se exigirá realizar las actividades mencionadas en el programa y una asistencia regular a las actividades presenciales. Los alumnos que elijan este sistema seguirán el modelo de evaluación continua.

b) El sistema no participativo para quienes no asistan regularmente. Los alumnos que opten por esta vía tendrán que realizar un examen final en el día, hora y lugar que se fije oportunamente, además de un trabajo. En dicho examen se incluirán las lecturas obligatorias que oportunamente se establezcan en la página de la asignatura de la plataforma studium, además, de lo expuesto en las clases presenciales teóricas.

Criterios de evaluación.

Evaluación para los alumnos que sigan el sistema participativo:

Trabajos personales (cuyas características se establecerán al inicio del curso) tendrán un valor de un 30%.

Se realizará un examen (sobre contenidos teóricos, prácticos y lecturas obligatorias), que tendrá un valor de un 70%.

Cada uno de los dos apartados podrá suspenderse o superarse y la recuperación, en el caso de no superar globalmente la asignatura, implicará la realización, únicamente, del apartado no superado (trabajo personal o examen). Para superar la asignatura globalmente se requerirá superar necesariamente el examen, por una parte, y el “trabajo personal” por otra parte.

Evaluación para los alumnos que no sigan el sistema participativo

Para los alumnos que no sean considerados presenciales se exigirá superar un examen final (70%), sobre el contenido de las clases teóricas y sobre todas las lecturas, además de la entrega de un trabajo personal (30%) relacionado con el contenido de la asignatura y que debe fijarse a principio de curso. Para superar la asignatura globalmente se requerirá superar necesariamente el examen, por una parte, y el “trabajo personal” por otra parte. Se entenderá como alumno no asistente a aquel que así lo comunique al profesor o aquel que tenga más de cuatro faltas de asistencia.

Instrumentos de evaluación.

- Lecturas. Los estudiantes pueden realizar una serie de lecturas. De cada una de estas lecturas realizarán una recensión bien estructurada.

- Examen: Se realizará en la fecha prevista en la planificación docente.

- Participación en la asignatura en actividades prácticas.

- Respetar fechas de entrega de trabajo.

Recomendaciones para la recuperación.

Aprobar en el periodo extraordinario las pruebas pendientes.