Guías Académicas

SOCIOLOGÍA DE LAS RELIGIONES

SOCIOLOGÍA DE LAS RELIGIONES

GRADO EN SOCIOLOGIA

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:41)
Código
107039
Plan
2013
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Pedro Luis Iriso Napal
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
420 Edificio FES
Horario de tutorías
Lunes 10-12, 18-20h. y 18-19. Martes 11-12h.
URL Web
-
E-mail
pin@usal.es / pl.iriso@gmail.com
Teléfono
923294500 Ext 3118

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Generales:

  • Desarrollar en el estudiante capacidades teóricas y prácticas (búsqueda y análisis de información) para el estudio de las transformaciones sociales.

Específicos:

  • Adquisición del instrumental teórico disponible para el análisis de los efectos de la religión -o religiones- sobre otros ámbitos y comportamientos sociales (efectos, especialmente, sobre el cambio y los comportamientos económicos, políticos y sociales en general...).
  • Poner en práctica, a través del análisis de religiones concretas, el aparato teórico expuesto. Ello se logrará tanto mediante debates como con la exposición de casos o la realización de un trabajo personal sobre un caso particular concreto (la religión y sus efectos en una sociedad concreta) o sobre un aspecto particular de dichas influencias.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1. La religión como objeto de estudio de la sociología.

    El confuso concepto de religión.

    El punto de vista sociológico sobre la religión.

    Críticas y contracríticas a la visión sociológica.

    Visiones diferenciadas sobre la religión en sociología.

    La fenomenología de la religión.

    La hermeneútica de la religión.

    Los aspectos esenciales de la religión que interesan a la sociología.

Tema 2. Algunos aspectos de la antropología de la religión

    La visión de Frazer en La rama dorada.

    La teoría funcionalista de Malinowski en Magia, ciencia y religión.

    La función de la magia. Mauss: Esbozo de una teoría general de la magia.

    Levi-Strauss y su visión estructuralista (El pensamiento salvaje)(El totemismo).

    Sobre la eficacia simbólica de la magia: no es preciso que sea verdad para que sea eficaz.

    Crítica: los límites de la antropología en el estudio de la religión.

Tema 3. Los inicios de la sociología de la religión (Marx, Durkheim y Weber)

    Marx: la religión como forma alienada de interpretar el mundo social.

    Durkheim: La religión como fundamento del orden social.

    Weber: La religión como fuente del cambio social.

    Las teorías clásicas y el ambiguo concepto de "secularización".

Tema 4. Algunos clásicos atípicos

    La fuerza racional del judaísmo.

    Puritanismo y capitalismo. Las virtudes del burgués (precisiones sobre Weber).

    Causas de la pobreza y su "alivio" bajo el capitalismo, según los puritanos.

    La teoría institucional de Troelstch.

Tema 5. La Sociología de la Religión de Weber

    La vida racional.

    La religión (irracional) como causa de la racionalidad.

    El método de salvación y la racionalidad económica (los premios psicológicos de la vida metódica).

    Las religiones que fracasan.

    Misticismo y ascetismo. Magia y misticismo.

Tema 6. El rito (y el mito) como esencia de la religión (una cierta revisión de Durkheim)

    La visión moderna sobre el mito como ciencia primitiva de Kramer.

    El mito como esencia del rito (religioso o secular) que mantiene el orden social.

    El rito como solución de las contradicciones sociales (e individuales).

    Mitos y ritos nacionalistas: ¿el sustituto de la religión?.

Tema 7. La revisión de la sociología de la religión después de los clásicos

    Parsons y las teorías funcionalistas de la religión (Bellah).

    La secularización como "diferenciación" (P. Berger y D. Martin).

    La secularización como "privatización" de la religión (Luckmann).

    La secularización como "sectarización" de la religión (Wilson).

    La teoría cíclica "secularización-revitalización religiosa" (Stark & Bainbridge).

    Algunas críticas contra el resistente concepto de "secularización".

Tema 8. Contra los clásicos: La religión desde la teoría de la acción racional.

    La llamada "excepcionalidad" americana contra la "secularización".

    Warner y el mercado religioso americano. La religión como bien de consumo.

    La racionalidad de la práctica religiosa (Iannaccone).

    Practicidad de la teoría de la acción racional para explicar ciertos comportamientos religiosos.

    Críticas contra la teoría de la acción racional.

Tema 9. La evolución de las creencias y prácticas religiosas

    Lo sagrado como "lugar" y lo sagrado como "interioridad" (Wuthnow).

    La independencia de lo "espiritual" respecto a la religión (una ultradiferenciación social).

    Roof: la secularización como "espiritualización" no religiosa.

    Los nuevos movimientos religiosos (el individualismo espiritual).

Tema 10. El fundamentalismo religioso.

    Fundamentalismo religioso cristiano. Las iglesias evangélicas norteamericanas.

    Los fundamentos teóricos del fundamentalismo islámico.

    Bases sociales del fundamentalismo islámico.

    El caso de Irá (La revolución iraní)

    El caso de "los hermanos musulmanes" en Egipto

    La visión wahabí.

    La teología de la liberación en América Latina.

Práctica.

Los alumnos, en grupos de trabajo (cuyo tamaño se especificará al inicio del curso) deberán realizar y exponer (en clase) un trabajo sobre alguno de los temas que se especifican a continuación. La fecha de exposición no coincidirá con la de entrega del trabajo (la entrega será al final del curso en el día que se determine). Las exposiciones se realizarán a partir del 20 de octubre.

 

Sobre cada tema los estudiantes entregarán al profesor (estarán a disposición de todos los alumnos) documentación sobre el trabajo según se especifique en el inicio del curso.

 

Se valorarán, como se dice en el sistema de evaluación, tanto la exposición, como los documentos entregados y, claro es, el trabajo final.

Algunos temas posibles (se añadirán más al inicio del curso)

  1. Fenomenología de la religión: Mircea Eliade.
  2. Religiones primitivas: su función (ejemplos o casos concretos).
  3. La estructura elemental del mito (Levi-Strauss).
  4. Marxismo y religión. ¿Debemos acabar con la religión? La política práctica de los países del socialismo real frente a la religión.
  5. Las formas elementales de la vida religiosa y el nacionalismo. ¿Es el nacionalismo la nueva religión capaz de unificar a las sociedades?
  6. Sociología de la religión de Weber: ¿porqué las religiones de salvación tienen un efecto racionalizador del mundo?
  7. Sociología de la religión de Weber. ¿Por qué tuvo tanto éxito organizativo la Iglesia Católica?
  8. La teoría económica de Tomás de Aquino.
  9. Escolástica y préstamo a interés.
  10. ¿Qué es la usura según el catolicismo?
  11. La economía bajo el calvinismo en  la Ginebra del siglo XVI.
  12. Puritanismo: Causas de la pobreza y la riqueza. El remedio de la pobreza.
  13. Comportamientos económicos según el Talmud (de Babilonia).
  14. La riqueza y el alivio de la pobreza en la Biblia.

       (Se añadirán más temas al inicio del curso)

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

  • Actitud crítica frente a la doctrina y prácticas sociales.
  • Relacionar los conocimientos teóricos de la asignatura con otras asignaturas con las que está relacionada (Soc de los movimientos sociales, soc. de la cultura, cambio social, etc... -ver el "Papel de la asignatura con el bloque formativo" más arriba-).
  • Desarrollar la capacidad de aplicación de las teorías a la realidad social -a la intervención social.

Específicas.

  • Análisis de las consecuencias sociales de las creencias y prácticas religiosas.
  • Análisis de las organizaciones religiosas y su evolución
  • Conocimientos para planificar y llevar a cabo una investigación social aplicada relacionada con la religión y sus efectos sociales -de cualquier clase-.
  • Conocimientos y habilidades para la búsqueda de información cualitativa sobre los efectos sociales de la religión …, para su interpretación y tratamiento.
  • Actitud crítica frente a las “doctrinas” y prácticas sociales.

Transversales.

- Instrumentales

  • Capacidad y gestión de la información
  • Capacidad de análisis y síntesis

- Personales

  • Razonamiento crítico
  • Trabajo en equipo

- Sistémicas

  • Creatividad

- Motivación por la calidad

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Libros de consulta para el alumno:

BARTHES, R. (1997) Mitologías. Siglo XXI Editores, México.

BERGER, Peter. 1967. The Sacred Canopy: Elements of a Sociological Theory of Religion. Garden City, NY: Doubleday.

BELLAH, R (1970) Beyond Belief. Londres: Harper and Row.

BECKER, G. (1976) The Economic Approach to Human Behavior. Chicago: University of Chicago Press.

BURUMA, I. (2007) Asesinato en Amsterdam. Barcelona: Debate.

CARRACEDO, J. R. (1976) Levi-Strauss. Estructuralismo y ciencias humanas. Ed. Istmo, Madrid.

CASANOVA, Jose. 1994. Public Religions in the Modern World. Chicago: University of Chicago Press.

CHAVES, M. (1994) Secularization as Declining Religious Authority. Social Forces 72/3.

DAVIE, G. (2011) Sociología de la religión. Madrid: Akal.

DE WAAL, A. (1975) Introducción a la antropología religiosa. Verbo Divino, s.l.,1975.

DESCHNER, K. (2004) La política de los papas en el siglo XX (2 Vols). Ed. Yalde.

DILLON, M. (Comp.) (2003) Handbook of the Sociology of Religion. Cambridge: Cambridge University Press.

DOBBELEARE, Karel. 1981. ‘Secularization: A Multidimensional Concept.’ Current Sociology 29:1–216.

DROGUS, C.A. (1995).  "The Rise and Decline of Liberation Theology" in Comparative Politics.27/4.

DURKHEIM, E (1993) Las formas elementales de la vida religiosa. Alianza Editorial, Madrid.

FINKE R. & STARK R. (2003) "The Dinamics of Religious Economics", en M. Dillon (comp.) Handbook of the Sociology of Religion. Cambridge: Cambridge University Press.

FRAZER, J. G. (1998) La rama dorada. FCE, México.

GELLNER, E. (1994) Postmodernismo, razón y religión. Paidós Ibérica

HABERMAS, J. (2006) "Religion in the public sphere", European Journal of Philosophy. 14/1.

IANNACONE, L.R.: “Why Strict Churches are Strong?” in American Journal of Sociology. March 1994.

KEPEL, G. (2002) La Yihad. Expansión y declive del islamismo. Madrid: Península.

KEPEL, G. (2005) La venganza de Dios". Madrid: Alianza Editorial.

LUCKMANN, Th. (1971. La religión invisible. Salamanca: Sígueme

LEVI- STRAUSS (1964) El pensamiento salvaje. FCE, México. (1965) El totemismo en la actualidad. FCE, Mexico. (1997) Antropología estructural. Ediciones Altaya, Barcelona.

MALINOWSKI, B. (1985) Magia, ciencia y religión. Planeta- Agostini, Barcelona. (1978) Una teoría científica de la cultura y otros ensayos. Sudamericana, Buenos Aires.

MARTIN, David. 1978. A General Theory of Secularization. Oxford: Blackwell.

MAUSS, M. (1971) Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.

OSBORN, R.T. (1983). "Some Problems ofLiberation Theology: A Polanyian Perspective" in Journal of the American Academy of Religion. 51/1

PORTER, Jack N. 1998. The Sociology of Jewry: A Curriculum Guide. 2nd ed.Washington, DC: American Sociological Association.

RADCLIFFE-BROWN, A. R. 1922/1964. The Andaman Islanders. Glencoe, IL: The Free Press.

ROOF, Wade Clark. 1978. Community and Commitment: Religious Plausibility in a Liberal Protestant Church. New York: Elsevier.

ROOF, Wade Clark .1999. “Religious Studies and Sociology.” Contemporary Sociology 28: 522–24.

SHERKAT, Darren E. 1991b. Religious Socialization and the Family: An Examination of Religious Influence in the Family over the Life Course. Unpublished Ph.Dissertation. Department of Sociology. Duke University.

SOBRINO, Jon, 1984. Resurrección de la verdadera Iglesia. Los pobres, lugar teológico de la eclesiología

SOBRINO, Jon. 1985. Jesús en América Latina. Su significado para la fe y la cristología

SOMBART, Werner (1951): The Jews and Modern Capitalism. Glencoe, IL: Free Press.

STARK, Rodney, and William Sims BAINBRIDGE. 1980. “Networks of Faith: Interpersonal Bonds and Recruitment to Cults and Sects.” American Journal of Sociology 85: 1376–85.

STARK, Rodney, and William Sims BAINBRIDGE.1985. The Future of Religion: Secularization, Revival, and Cult Formation. Berkeley: University of California Press.

STARK, Rodney, and William Sims BAINBRIDGE.. 1987. A Theory of Religion. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.

SARTK, Rodney, and Laurence IANNACCONE. 1994. “A Supply-Side Reinterpretation of the Secularization of Europe.” Journal for the Scientific Study of Religion 33: 230–52.

STARK, Rodney, Laurence IANNACCONE, and Roger Finke. 1996. “Religion, Science and Rationality,” American Economic Review (Papers and Proceedings): 433–437.

SWATOS, William H., Jr (ed.) 1999. ‘The Secularization Debate’. Special Issue of Sociology of Religion, Vol. 60, No. 3, Fall 1999.

TIRYAKIAHN, Edward. 1993. “American Religious Exceptionalism: A Reconsideration.” Annals of the American Academy of Political and Social Science 527: 40–54.

TROELTSCH, Ernest. 1981. Social Teachings of the Christian Churches. Volumes 1 and 2.Chicago: Chicago University Press.

TYLOR, E. B. (1977) Cultura primitiva. Editorial Ayuso, Madrid.

WARNER, R. Stephen. 1993. “Work in Progress Toward a New Paradigm for the Sociological Study of Religion in the United States.” American Journal of Sociology 98: 1044–93.

WARNER, R. Stephen.1997. “Religion, Boundaries, and Borders.” Sociology of Religion 58: 217–39.

WEBER, M. 1903. La ética protestante y el espíritu del capitalismo.

WEBER, M. 1921. Sociología de la religión.

WILSON, Bryan R. 1982. Religion in Sociological Perspective. New York: Oxford University Press.

WILSON, Bryan R.  1990. The Social Dimensions of Sectarianism: Sects and New Religious Movements in Contemporary Society. Oxford: Clarendon Press.

WUTHNOW, Robert. 1988. The Restructuring of American Religion. Princeton, NJ:  Princeton University Press.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La asignatura aplica la metodología y criterios del ECTS. Esto significa que la forma normal de superar la asignatura será la que se describe como “sistema participativo y presencial” y de evaluación continua.

El sistema participativo y presencial para asistentes a las actividades presenciales. Se exigirá realizar las actividades mencionadas en el programa y una asistencia regular a las actividades presenciales. Los alumnos que elijan este sistema seguirán el modelo de evaluación continua (eliminación de exámenes finales).

Criterios de evaluación.

Evaluación Continua

Se realizarán dos exámenes parciales liberatorios y, para los que no los superen, un examen final. El valor de dichos exámenes será del 70% e incluirá el material explicado en el aula y las lecturas obligatorias.

Los alumnos realizarán un trabajo colectivo que tendrá un valor del 30%  de la calificación.

Evaluación para no asistentes

Deberán realizar un examen final (70%) del valor y un trabajo (30%) cuyo tema deberán acordar con el profesor. Se entenderá por alumno no asistente a aquel que así se lo comunique al profesor o a aquel que tenga más de 4 faltas de asistencia.

Instrumentos de evaluación.

Participación en clase, realización de trabajos, exposiciones y entrega de documentos.

Recomendaciones para la recuperación.

  • Estudiar para el examen
  • Cumplir las fechas establecidas para las tutorías
  • Todos los trabajos deben presentarse escritos a ordenador

En la recuperación no podrán hacerse las exposiciones y, por tanto, esa parte de la evaluación se perderá (el 10%).