Guías Académicas

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

GRADO EN SOCIOLOGIA

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:41)
Código
107040
Plan
2013
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Primer Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
David Doncel Abad
Grupo/s
Todos
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
310 Edificio FES // Fac. Educación Desp. 30 Edificio Europa
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
davidoncel@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 3113

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

  • Conocer las principales corrientes sociológicas en torno a la educación.
  • Proporcionar el marco conceptual adecuado para comprender la dimensión social de la educación, la enseñanza y la escolarización.
  • Aplicar en la práctica el análisis sociológico a la educación como hecho social actual.
  • Despertar el espíritu crítico en relación con la enseñanza y la escuela.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Sociología de la Educación. Concepto y contenido de la Sociología de la Educación. Perspectiva sociológica de la educación
  2. Sistema educativo moderno. Identidad y desarrollo económico.
  3. La corriente funcionalista de la sociología de la educación. El debate entre educación y empleo.
  4. Conflicto y reproducción en la sociología de la educación.
  5. Política educativa y Organismos Internacionales. Evaluación.
  6. Sociedad de la información, Globalización y Nuevas tecnologías. Escuela y entorno digital.

6. Competencias a adquirir

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

 Bibliografía (manuales).

BELTRÁN J. y HERNÁNDEZ F. J. (2012) Sociología de la Educación, Madrid, McGrawHill. BONAL, X. (1998): Sociología de la educación: una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona, Paidós 

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1999) (ed.), Sociología de la educación, Barcelona, Ariel. FERNANDEZ F. (2009): Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.

GUERRERO, A., (2003) Enseñanza y sociedad: el conocimiento sociológico de la educación. Madrid; Siglo XXI. TERREN, E., (1999): Educación y modernidad. Barcelona: Anthropos. SAVATER, F. (1997): El valor de educar. Barcelona: Ariel.

Bibliografía básica:

BALL, S. J., (1989): La micropolítica de la escuela, Barcelona, Paidós.

BERGER, P., y THOMAS LUCKMANN.,(1984): La construcción social de la realidad, Barcelona, Amorrortu.

BUCKINGHAM, D., (2002): “Los niños contemplan la violencia”, en Crecer en el era de los medios de comunicación, Madrid, Morata (págs. 140-162)

BUCKINGHAM, D., (2002): Crecer en la era de los medios electrónicos, Madrid, Morata. (Cap. 1 – 6).

COSER, L., (1978): Las instituciones voraces: visión general, México, Fondo de Cultura Económica.

DUBER, François (2012), Repensar la justicia social: contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2012.

DURKHEIM, E., (1975): Educación y sociología, Barcelona, Fontanella.

ELEJABEÍTIA TAVERA, C., (1983): El maestro. Análisis de las escuelas de verano, Madrid, Closas Orcoyen.

FERNÁNDEZ DE CASTRO, I., y JULIO ROGERO., (2001): Escuela pública. Democracia y poder, Madrid, Miño y Dávila.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1991) La escuela a examen: un análisis sociológico para educadores y otras personas interesadas. Madrid, Eudema.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1992) Educación, formación y empleo. Madrid,

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1999) (ed.), Sociología de la educación, Barcelona, Ariel.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1999) Alumnos gitanos en la escuela paya: un estudio sobre las relaciones étnicas en el sistema educativo. Barcelona, Ariel.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M., (1993): La profesión docente y la comunidad escolar. Crónica de un desencuentro, Madrid, Morata.

GIDDENS, A., (2002): “Los magnates de los medios”, en Sociología, Madrid, Alianza Editorial, (págs. 612- 613)

GIDDENS, A., (2002): Sociología. Madrid, Alianza Editorial. Cap. 2.

GREENFIELD, MARX.,(1985): El niño y los medios de comunicación, Madrid, Morata.

GRIGNON, C., (1999): Cultura erudita y cultura práctica, en F. Enguita, Sociología, Ariel.

GUERRERO SERÓN, A., (1993): El Magisterio en la Comunidad de Madrid, Comunidad de Madrid.

GUERRERO SERÓN, A., (1996): Manual de Sociología de la Educación. Madrid, Síntesis.

LERENA ALISON, C., (1985): Materiales de Sociología de la Educación y de la cultura, Madrid, Grupo Cultural Zero.

MARTÍN-CERRILLO, Q. Y COLS., (2001): Interrelación de los centros educativos y su entorno, Consejería de la Comunidad de Madrid.

MARTÍN-CERRILLO, Q., (2000): Bancos de talento. Participación de la comunidad en los centros docentes, Madrid, Sanz y Torres

MOSTERÍN, J., (1994) Filosofía de la cultura, Madrid, Alianza Universidad.

ORTEGA, F. y  VELASCO, A., (1991): La profesión de maestro, Madrid, CIDE

ORTEGA, F., (1989): “La crisis de la profesión docente y el ascenso de los valores particularistas”, en Manual de Sociología de la Educación, Madrid, Visor (págs. 359-370

ORTEGA, F., (1996): “La teoría sociológica”, en Fundamentos de Sociología Ortega, Castillo J., y Gianfranco Bettin, Madrid, Síntesis (págs. 15-39)

ORTEGA, F., JOSÉ CASTILLO y GIANFRANCO BETIN.,(1996): Fundamentos de Sociología, Madrid, Síntesis.

RODA FERNÁNDEZ, R., (1989): Medios de comunicación de masas. Madrid CIS.

SAN ROMÁN GAGO, S., (1998): Las primeras maestras, Barcelona, Ariel Revista de Educación núm. 280, MEC 1988

SÁNCHEZ MARTÍN, Mª. E:, y ENCARNACIÓN PESQUERO., (2000): “La participación educativa ¿cuestión de números o de calidad?”, en Revista Complutense de Educación, Vol. 8, núm. 1.(págs. 139-173)

SANTOS GUERRA, Mª. A., (1997): El crisol de la participación. Estudio etnográfico sobre la participación en consejos escolares de centros de Madrid. Escuela Española

VARELA, J., (1989): Política de la lengua y escolarización, en Manual de Sociología de la Educación, Ortega y Col. Visor (págs. 248-255).

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La asignatura es de evaluación continua. En caso de no poder asistir a clase por motivos justificados, deberá acordarse con el profesor un sistema alternativo de evaluación al inicio del curso.

Criterios de evaluación.

Evaluación continua, se seguirán los siguientes criterios con el peso en la calificación final definitiva que se indica a continuación:

  • Participación en clase 10 %.
  • Prácticas 40%.
  • Examen 50%

Para superar la asignatura deberá aprobarse cada una de estas partes de forma individual.

Los criterios de evaluación son los mismos tanto para el periodo ordinario como extraordinario.

Instrumentos de evaluación.

Los instrumentos de evaluación continua se corresponden con las actividades prácticas que ha de realizar el alumnado individualmente.

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda asistir y participar en las clases a lo largo del curso. Es imprescindible consultar con frecuencia la página de la asignatura en Studium y completar las actividades que allí se indican.

Recomendaciones para la recuperación.

Se realizara un examen o prácticas de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente, para aprobar las partes no superadas durante el periodo ordinario.