Guías Académicas

SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

GRADO EN SOCIOLOGIA

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:41)
Código
107047
Plan
2013
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Jesús Rivera Navarro
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
407 Edificio FES
Horario de tutorías
Lunes, de 16,00 a 17,00; Miércoles y jueves, de 10,00 a 12,00; Jueves, de 16,30 a 18,30h.
URL Web
-
E-mail
jrivera@usal.es
Teléfono
923294400; ext: 6789

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

  • Generales: Desarrollar en el estudiante capacidades teóricas y prácticas (búsqueda y análisis de información) para el estudio de los factores sociales de la salud.
  • Específicos: Adquisición del instrumental teórico disponible para el análisis de la salud en sus diferentes variantes.

Poner en práctica, a través del análisis de casos concretos, el aparato teórico expuesto. Ello se logrará  mediante debates en clase, con la exposición de casos prácticos trabajados a través de diferentes materiales (artículos científicos, prensa, material audiovisual –películas, documentales-) y a través de la realización de trabajos sobre un problema de salud concreto o sobre un aspecto particular del mismo.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1-. Fundamentos del estudio sociológico de la salud. Salud y enfermedad como definiciones sociales. Evolución histórica de ambos conceptos. Cultura, salud y enfermedad: la salud desde el punto de vista intercultural. Las actitudes determinadas hacia la salud, la enfermedad y la muerte

Tema 2-.  La clase social como indicador en salud. Construcción del concepto de “clase” en salud. Educación, ingresos y ocupación en salud. Análisis de la clase social en España

Tema 3-. Diversidad cultural: inmigración y salud.

Tema 4-. El envejecimiento como nueva dimensión de la salud. Problemas de financiación en relación a la salud.

Tema 5-. El género en las políticas de salud

Tema 6-. Cuidados y salud. La ley de la dependencia. Problemática del cuidador. El cuidado formal, el caso específico del inmigrante.

Tema 7-. El sistema de salud en España. Evolución del sistema de salud. El inicio de la Seguridad Social, su desarrollo en el franquismo y en los primeros años de democracia. Reforma sanitaria: descentralización de los servicios sanitarios. La dicotomía entre lo público y lo privado. Estudio de la inequidad o igualdad en las reformas del sistema de salud en España;  descentralización de los servicios de salud; el papel de lo público y lo privado en las políticas de salud.

Tema 8-. Los grupos de ayuda mutua y las asociaciones de salud como ejes de un nuevo modelo socio-sanitario. Evaluación del significado de los Grupos de Ayuda Mutua. Estudio de los aspectos organizativos de las asociaciones relacionadas con la salud y su ubicación en el Estado del Bienestar.

Tema 9-. Calidad de vida y salud: el paradigma del bienestar en salud. El concepto de calidad de vida relacionado con la salud. La medición de la calidad de vida. Calidad de vida y diferentes enfermedades.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB2. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB3. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB4. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB5. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.

Específicas.

CE1. Los estudiantes conocerán y comprenderán la complejidad de la realidad social y los principales cambios que acontecen en la sociedad.

CE2. Capacidad de relacionar los contenidos aprendidos en otras asignaturas de otros cursos con la asignatura Cambio Social

CE3. Capacidad de hacer predicciones y estimaciones de fenómenos sociales.

Transversales.

CT1. Análisis y síntesis.

CT2. Comunicación oral y escrita.

CT3. Trabajo en equipo de carácter interdisciplinario.

CT4. Razonamiento crítico.

CT5. Compromiso ético.

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Álvarez Vélez, Mª I. (2010). La familia ante la enfermedad. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas.

Badia, X.; Salamero, M.; Alonso, J. y Ollé, A. (1996). La medida de la salud. Guía de escalas de medición en español. Barcelona: PPU.

Benito-León, J. Morales, J.M, y Rivera, J. (2003). La calidad de vida en la esclerosis múltiple desde una perspectiva interdisciplinar. Madrid: Editorial siglo XXI.

Bowling, A. (1994). La medida de la salud. Revisión de las escalas de medida de la calidad de vida. Barcelona: Masson.

Cabrera, G.A.; Tascón, J.G. y Lucumí, D.C. (2001). Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 19(1):91-101.

Cockerham WC. (2002). Sociología de la Medicina. Madrid: Prentice Hall.

Fernández Ballesteros, R. (1992). Mitos y realidades sobre la vejez y la salud. Madrid: Fundación Caja-Madrid.

Fernández Juárez, G. (dir.) (2008). La diversidad frente al espejo. Salud, interculturalidad y contexto migratorio. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala. 

Gil, E. (2003). El poder Gris. Una nueva forma de entender la vejez. Barcelona: Mondadori.

Gómez, E. (2002). Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica. Salud Pública de México, 11(5-6): 327-334.

Hernández Guerson, E. y González Hernández, A. (2002). Cáncer cervicouterino: una mirada desde la perspectiva de género. En, Mercado Martínez, F.J. y Torres, T.M. (eds). Análisis cualitativo en Salud. Teoría, Método y práctica. México: Editorial Plaza y Valdes.

Illich, I. (1978). Nemesis Médica. México: Editorial Joaquín Mortiz.

Morales, J.M. y Rivera, J. (2006). Calidad de vida y políticas sociosanitarias. En, Martínez Martín, P. (eds.) Calidad de vida en Neurología. Barcelona: Grupo ArsXXI de Comunicación. 101-114.

Moreno, L. y Sarasa, S. Génesis y desarrollo del Estado del Bienestar en España. Instituto de Estudios Sociales Avanzados. Documento de Trabajo 92-13. www.iesam.csic.es/doctrab1/dt-9213.pdf

Moreno Preciado, M. (2008). El cuidado del “otro”. Un estudio sobre la relación enfermera/paciente inmigrado. Barcelona: ediciones Bellaterra

Murillo, C. El sistema sanitario en España, en Estudios sobre la economía española. Medical forum Expo 98. www.fedea.es/pub/eee/eee39.pdf

Navarro, M.R. (1994). Encuestas de salud. Cuadernos metodológicos, 11. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Rivera, J. y Garza, Y. (2005). Gerontología Social. Ciudad Victoria: Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Regidor, E. (coord.) (2002). Desigualdades sociales en salud: situación en España en los últimos años del siglo XX. Alicante: Universidad  de Alicante

Rojas Soriano, R. (1990). Crisis, salud, enfermedad y práctica médica. Mexico: Plaza y Valdés.

Rueda D. (2008). El maltrato a las personas mayores: bases teóricas para su estudio. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Sánchez López, Mª P. (2003). Mujer y Salud. Familia, trabajo y sociedad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Schwartmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Cienc.enferm,  2(vol.9): 09-21.

Sontag, S. (2003). La enfermedad y sus metáforas. El SIDA y sus metáforas. Madrid: Santillana.

Velarde-Jurado, E.M. y Avila-Figueroa, C. (2002). Consideraciones metodológicas para evaluar la calidad de vida. Salud pública de México, vol.44, 5: 448-463.

Vega-Franco, L. (2002). Ideas, creencias y percepciones acerca de la salud. Reseña histórica. Salud Publica México, 44: 258-265.

Vega Solís, C. (2009). Culturas del cuidado en transición. Espacios, sujetos e imaginarios en una sociedad de migración. Barcelona: editorial UOC.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación de la asignatura intentará ser una suma equilibrada de todos los trabajos realizados en clase, todas las actividades se valorarán de 0 a 10, y se hará un cálculo a través de un sumatorio de las diversas notas, teniendo en cuenta el peso proporcional de cada actividad.

Criterios de evaluación.

El 50% de la calificación total corresponde a la puntuación obtenida en los dos exámenes parciales no oficiales. Uno se realizará en la mitad del cuatrimestre (finales de marzo o principios de abril) y otro al final (mayo).

El 20% de la calificación total corresponderá a la preparación, por grupos de dos o de tres  personas, de un seminario de clase. El trabajo del grupo consistirá en hacer una introducción de la lectura escogida, de no más de 10 minutos y plantear entre 5 y 7 preguntas para que la clase, en grupos de dos o tres, trabaje sobre dichas preguntas y se pueda realizar un buen debate.

El 15% corresponderá a la recensión de una película.

El 15% de participación en clase a través de un debate.

Estos criterios de evaluación se consideran que son para los/as alumnos/as que van habitualmente a clase. Aquellos/as alumnos/as que al final de la etapa presencial de la asignatura no hayan realizado el trabajo del debate y/o la preparación del seminario, no podrán repetirlo (porque es una actividad para la clase) y por tanto en el examen ordinario y/o extraordinario se les pondrá una pregunta concreta que tenga relación con el contenido que se trató en dichas actividades (debate y/o seminario).

Aquellos que no hagan algunos de los exámenes parciales o suspendan alguno o los dos, podrán recuperar dichos exámenes en la convocatoria ordinario y/o extraordinaria.

Instrumentos de evaluación.

Realización y exposición de trabajos, tanto individual como colectivos; participación en clase y examen.

Recomendaciones para la evaluación.

-. Estudiar para el examen

-. Respetar las fechas establecidas para la presentación de trabajos en grupo y para los debates

- Para los trabajos en grupo se debe trabajar en equipo, no cada uno una parte, se valorará el trabajo así realizado y se “sancionará” la suma de trabajos individuales

-. Cumplir las fechas establecidas para las tutorías

-. Participar en clase de una manera reflexiva.

Recomendaciones para la recuperación.

-. Estudiar para el examen.

 -. Respetar tanto la fecha establecida como el horario establecido para los exámenes de recuperación.

-. Estudiar los contenidos de las actividades evaluables no realizadas en clase y que se tengan que recuperar en el examen ordinario y/o extraordinario.

-. Cumplir las fechas establecidas para las tutorías.