Guías Académicas

MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

GRADO EN SOCIOLOGIA

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:41)
Código
107050
Plan
2013
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Primer Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Luisa Ibáñez Martínez
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
422 edificio FES- Campus de Unamuno
Horario de tutorías
1º Semestre: lunes de 20 a 21h; martes de 17 a 21h; jueves de 17 a 19h. 2º Semestre: miércoles 19 a 21h y jueves de 17 a 21h. Fuera del horario contactar por e-mail: http://mibanez@usal.es
URL Web
-
E-mail
mibanez@usal.es
Teléfono
923294640 Ext. 3121

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

El objetivo de esta materia es analizar, comprender y explicar las interacciones entre el medioambiente natural y el medio ambiente social mediante una perspectiva holística e interdisciplinar ofreciendo, para ello, al alumnado una panorámica general sobre los principales campos teóricos necesarios para el conocimiento del binomio: sociedad y medioambiente, a la vez que las principales líneas de investigación, que con fines eminentemente prácticos, faciliten el conocimiento, la explicación e interpretación de las diferentes problemáticas del medio ambiente global, dotando al alumnado de los conocimientos, técnicas y herramientas prácticas necesarias para permitirles mantener una actitud abierta y critica frente a las problemáticas y realidades ambientales, así como las nuevas preocupaciones y percepciones sociales ante esta temática 

5. Contenidos

Teoría.

1.-Tendiendo puentes: la introducción de  los estudios sobre el medio ambiente en el campo de la sociología. Robert E. Park y la Escuela de  Chicago: la fundación de la Ecología Humana. Desarrollos posteriores: Amos H. Hawley. Polémicas en la convergencia de paradigmas. Nuevos intentos de síntesis. E. Morin. La “maduración de la Ecología Humana”: Medio Ambiente y Sociedad.

2.-Políticas y estrategias para la protección del medio ambiente desde los organismos internacionales y nacionales.

3.- Repercusiones políticas, económicas y sociales de los problemas ambientales. Crisis ecológica y desigualdad social.

4.- Desarrollo, crecimiento, modernización. El desarrollo sostenible ¿mito o realidad?. Conceptos. Perspectivas teóricas socio-económicas y políticas. Agendas 21 Locales y los Planes locales de sostenibilidad. Cómo vincular lo rural y lo urbano, lo local con lo global. Ocio y turismo sostenible.

5.- Crisis ecológica y consumo. Consumo de masas & consumo ecológico, consumo ético. Redes de comercio justo.

6.- La empresa como solución a los problemas medioambientales. Razones para el cambio de empresa “tradicional” a empresa ecológica.  La empresa ecogestionada: Gestión y auditoría medioambiental. Gestión integrada y excelencia empresarial. Ecoetiquetas. Marketing ecológico.

7.- Introducción a la Evaluación de Impacto Ambiental y Social.

8.- La necesidad de llegar a las raíces del problema. La Ética ecológica.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

- Capacidades para tratar multidisciplinarmente la problemática socio ambiental en su conjunto.

Específicas.

- Obtener capacidades para integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo con los conocimientos teóricos, reconocer y analizar, de manera científica y crítica, la complejidad y la diversidad de los fenómenos socio-ambientales y sus impactos en la vida diaria.

- Contextualizar e identificar los actores principales en cada situación.

- Obtener conocimientos para la investigación y evaluación de las diferentes políticas públicas sobre medio ambiente en distintos ámbitos  (europeo, nacional, regional o local).

- Adquirir la capacidad para la planificación y ordenación integrada del territorio con diseño, elaboración, ejecución, control, seguimiento y evaluación de planes y proyectos de desarrollo rural y urbano con habilidades para relacionar población, recursos, tecnología y medioambiente natural.

- Conocer y manejar diferentes fuentes documentales a la vez que obtener conocimientos y habilidades para  plantear y desarrollar investigaciones, mediante técnicas cualitativas y/o cualitativas, sobre distintas  temáticas socio-ambientales.

- Familiarizarse con los sistemas de gestión  y calidad medioambiental.

- Conseguir conocimientos básicos para el diseño, elaboración y ejecución de evaluaciones de impacto socio-ambiental y de evaluaciones ambientales estratégicas.

Transversales.

- Instrumentales: demostrar la capacitación para el análisis interdisciplinar de los diferentes problemas socio-ambientales así como  para el diseño, desarrollo, ejecución y realización de propuestas de intervención socio-ambiental. Comunicación oral y escrita.

- Personales/interpersonales: creatividad, reflexión crítica, aprender de manera autónoma, saber trabajar en equipo, capacidad de empatía y respeto a las opiniones ajenas.

 

7. Metodologías

La asignatura se desarrollará siguiendo las pautas del EEES.

Clases presenciales: Incluyen clases teóricas y clases prácticas.

En las sesiones teóricas del curso se realizarán, por parte de la profesora, las exposiciones introductorias de cada uno de los temas y la presentación de los problemas en su conjunto, y, que el alumnado deberá preparar con el fin de superar el único examen final teórico/reflexión final de la materia.

Igualmente dentro de las clases presénciales se estudiaran y debatirán diversos materiales (lecturas de libros/revistas, fuentes estadísticas y de información, páginas web, prensa, juegos de simulación, vídeos, documentales, etc.) y se expondrán y debatirán los trabajos prácticos que el alumnado deberá de realizar de forma grupal (excepcionalmente de manera individualizada). 

Durante las 2 primeras semanas del curso, el alumnado en grupos - en ellos el número de estudiantes variara según el número de  matriculados-, decidirán el tema o temas, que versen sobre el objeto de esta materia, que prefieren estudiar en profundidad y deberán de presentar un trabajo- que tras su estudio y análisis- se explicarán, mediante exposición pública - utilizando el aula y los horarios de clase a dispuestos para esta finalidad, así como los materiales didácticos disponibles en la Facultad- los descubrimientos y avances obtenidos en el tema elegido al resto de los/las componentes de esta asignatura para su discusión colectiva y que se entregara a la profesora, en el aula o en horario de tutorías y en la plataforma Studium campus virtual.

Trabajo autónomo:

– Estudio de preparación y repaso de las clases teóricas y prácticas.

– Elaboración del trabajo grupal y de los trabajos individualizados

En el trabajo grupal se entregara a la profesora,  un informe final sobre este trabajo práctico, en papel o/y soporte electrónico (formato Word o PDF),  y también  enviarlo al correo electrónico y Studium campus virtual - antes del día que se fie para tal fin.

El informe  tendrá  una extensión entre de entre 25 y 75 páginas y, al menos, debe de contener:

  •  Nombre de los miembros del equipo de trabajo.
  •  Introducción y planteamiento de la cuestión sobre la que se ha trabajado.
  •  Presupuestos teóricos que han respaldado el trabajo.
  •  Datos utilizados y análisis de éstos.
  • Conclusiones obtenidas.
  • Propuestas -si es el caso-
  • Bibliografía y fuentes utilizadas.
  • Pequeño anexo con la relación de las tareas realizadas por cada miembro del equipo a lo largo del periodo del trabajo práctico.

El alumnado deberá realizar comentarios de texto de distintas lecturas (para ello el modelo a seguir es el de cualquier revista académica de Sociología. Ejs. RIS, REIS, etc.), que posteriormente se entregaran a la profesora, en el aula o en horario de tutorías, en papel y enviarlo al correo electrónico y  enviarlo a  Studium campus virtual en las fechas que se señalan para ello.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- ALEDO, A; DOMÍNGUEZ, J.A. Sociología Ambiental. El libro se puede descargar gratuitamente en formato PDF, en http://www.ua.es/personal/antonio.aledo/librosociologia.html

- BOLDO PASCUA, E. (2016). La contaminación del aire. Ed.Catarata.

- CAMARERO, L (coordinador) (2006) Medio ambiente y Sociedad. Elementos de explicación sociológica, Editorial Thomson, Madrid.

- CARBALLO PENELA, A. (2010) Análisis de huella ecológica: utilidad en el ámbito de la responsabilidad social corporativa y el ecoetiquetado de bienes y servicios, Edición electrónica gratuita. Texto completo en http://www.eumed.net/libros/2010b/674/ 

- CAVANA, Mª L; PULEO, A;  Cristina SEGURA, C. (2004). Mujeres y Ecología. Historia, Pensamiento, Sociedad, ed. Almudayna, Madrid.

- CONESA FDEZ.-VITORIA, V. (2010)  Guía metodológica para la evaluación del impacto  ambiental 4º edición, Mundiprensa. Madrid.

- GARCÍA CAMARERO, J. (2017). Manifiesto de la transición hacia el decrecimiento feliz. Ed.Catarata.

- LEMKOW, L. (2002) Sociología ambiental: pensamiento socioambiental y ecología social del riesgo, Icaria, Barcelona.

- MARTÍN SOSA, N. (1990) Ética Ecológica: Necesidad, Posibilidad, Justificación y Debate, Editorial Libertarias, Madrid.

- MARTÍNEZ ALIER, J. (1992) De la economía ecológica al ecologismo popular, Icaria, Barcelona.

- PARDO BUENDÍA, M, (2002). La Evaluación del Impacto Ambiental y Social para el siglo XXI: Teorías, Procesos, Metodologías. Editorial Fundamentos. Madrid.

- RIECHMANN, J. (2014) Un buen encaje en los ecosistemas. Segunda edición (revisada) de Biomímesis. Editorial Catarata, Madrid.

- RIECHMANN, J. (2016). ¿Derrotó el smartphone al movimiento ecologista? Para una crítica del mesianismo tecnológico. Ed.Catarata.

- PÉREZ ADÁN, J ROS CODOÑER” (2005) Sociología del Desarrollo sostenible”, Editorial EDICEP, Valencia.

- SHIVA, V. (2003) Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de alimentos, ed. Paidós, Barcelona.

- YUNUS, M. (2008): Un mundo sin pobreza. Las empresas sociales y el futuro del capitalismo, Paidós, Barcelona.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Revistas electrónicas. Se consultarán documentos e investigaciones en algunas revistas relevantes: REIS, RIS, etc.,  y específicamente de temas ambientales tales como: Revista Ecología Política, infoecología, Ecosistemas, Integral etc.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

El sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y el sistema de calificaciones  se realizará de acuerdo con la legislación vigente.

Se distingue entre los/as alumnos/as que se acojan a la modalidad de la evaluación continua y el resto.

 Aunque la asistencia a clase es voluntaria y no se califica en sí misma, los/as estudiantes que se acojan a la evaluación continua son necesarias dos condiciones:

     a) asistir como mínimo al 80% de las clases y

     b) realizar, exponer y/o entregar las actividades prácticas mínimas que se propongan siguiendo las directrices (formato, fecha de entrega, etc.) que se indiquen al inicio de la asignatura y/o durante el desarrollo de la misma.

Criterios de evaluación.

Se valorará la adquisición de conocimientos básicos, las lecciones obtenidas con las actividades prácticas, la participación activa/ efectiva en los estudios y debates de diversos materiales presentados en el aula, las habilidades comunicativas en las exposiciones, el manejo de las diferentes fuentes de información, la calidad- en cuanto a elaboración, argumentación y creatividad -de los diferentes trabajos que se soliciten.

Instrumentos de evaluación.

Alumnos/as que cumplan los requisitos mínimos de la evaluación continua:

  • ejercicio práctico grupal (excepcionalmente individual) (25%),
  • prueba teórica/reflexión de la asignatura (40%),
  • seminarios de lecturas (20%),
  • otras actividades prácticas expuestas en clase y entregadas en fecha y forma (15%).

  Para superar la asignatura, según las distintas graduaciones de notas, será necesario haber realizado y superado cada una de las actividades señaladas anteriormente.

 Los/as alumnos/as que aprueben la asignatura en modalidad de evaluación continua  podrán subir la nota final hasta 2 puntos (sólo en la convocatoria ordinaria). Para ello, hay que realizar alguna o todas de las actividades prácticas voluntarias que se propongan, siguiendo las pautas en cuanto a formato, características, fechas de entrega, etc., que se determinen

Alumnos/as que NO cumplan los requisitos mínimos para la evaluación continua:

  • examen teórico (50%) en el que la/el alumna/o habrá de demostrar sus conocimientos sobre los enfoques teóricos, las estrategias de investigación y el estado del conocimiento en el campo temático de esta materia,
  • ejercicio práctico (25%),
  •  y examen de lecturas (25%).

En ambas modalidades para superar la asignatura, según las distintas graduaciones de notas, será necesario haber realizado y superado cada una de las actividades señaladas anteriormente.

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda la asistencia a clase y la participación efectiva en todas las actividades programadas incluidas las que se propongan con carácter voluntario, ya que si bien como ya se ha indicado, éstas,  no tendrán calificación cuantitativa servirán para subir la nota final hasta el máximo de 2 puntos).

Es conveniente consultar con frecuencia la página de la asignatura  en el Portal de Studium.

Recomendaciones para la recuperación.

Se realizará, en la fecha prevista en la planificación docente.

El alumnado que opta a evaluación continua  solo se presentara en la fase de recuperación con aquella/as materias no superadas durante la evaluación continua.

El alumnado de evaluación no continua  en las pruebas de recuperación deberá de volver a examinarse de toda la materia según se ha especificado con anterioridad en esta ficha  docente en el apartado de instrumentos de evaluación.