Guías Académicas

ENFERMERÍA CLÍNICAS I

ENFERMERÍA CLÍNICAS I

GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)
Código
101512
Plan
2011
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Área
ENFERMERÍA
Departamento
Enfermería y Fisioterapia
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Montserrat García Castaño
Grupo/s
32
Centro
E. U. de Enfermería de Zamora
Departamento
-
Área
-
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
http://www.usal.es/webusal/node/4556
E-mail
montsegarcia@usal.es
Teléfono
980 519462
Profesor/Profesora
Montserrat Chimeno Viñas
Grupo/s
32
Centro
E. U. de Enfermería de Zamora
Departamento
-
Área
-
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
http://www.usal.es/webusal/node/4556
E-mail
mchimeno@usal.es
Teléfono
980 51 94 62
Profesor/Profesora
MARÍA JESÚS BARRIOS GARCÍA
Grupo/s
32
Centro
E. U. de Enfermería de Zamora
Departamento
-
Área
-
Despacho
1ª Planta 04
Horario de tutorías
-
URL Web
http://www.usal.es/webusal/node/4556
E-mail
euebarrios@usal.es
Teléfono
980 548200 Ext.45940
Profesor/Profesora
José Carlos López García
Grupo/s
32
Centro
E. U. de Enfermería de Zamora
Departamento
-
Área
-
Despacho
1ª planta, despacho 3
Horario de tutorías
MONTSERRAT GARCIA CASTAÑO: Lunes y Miercoles de 12 a 13 h. MONTSERRAT CHIMENO VIÑAS: Lunes y Jueves de 12 a 13 h MARÍA JESÚS BARRIOS GARCÍA: Lunes, Martes, Miércoles y Jueves de 11 a 12 h. JESÚS GALLEGO GARCÍA: Lunes, Martes, Miércoles y Viernes de 14 a 15 h.
URL Web
http://www.usal.es/webusal/node/4556
E-mail
josecarlosdue@usal.es
Teléfono
980548200 Ext. 45939

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Esta asignatura pertenece a la materia de Enfermería Clínica.

Papel de la asignatura.

Su carácter es obligatorio.

Perfil profesional.

Al ser una materia de carácter obligatorio, es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado a la Titulación de Grado en Enfermería.

3. Recomendaciones previas

Antes de cursar esta asignatura, se recomienda haber superado las siguientes: Anatomía e Histología Humanas, Fisiología Humana, Enfermería Clínica I y Enfermería Clínica II.

4. Objetivo de la asignatura

OB 1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.

OB 2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familias o grupos orientados a los resultados de salud, evaluando su impacto a través de las guías de práctica Clínica asistencial, instrumentos que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida de un problema de salud.

OB 3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.

OB 5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a lar personas, familia, o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.

OB 6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles

OB 9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.

OB 10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos garantizando su seguridad

OB 11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familias, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud

OB 15. Trabajar en el equipo de profesionales como una unidad básica en la que se estructura de forma uni o multidisciplinar  e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales

OB 17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos de continuidad asistencial.

5. Contenidos

Teoría.

BLOQUE TEMATICO I

Perspectivas de la enfermería clínica.

Generalidades de la enfermería clínica, prefijos más utilizados, sufijos que indican un diagnóstico o un síntoma

El paciente con dolor aspectos generales. Tipos de dolor. Mecanismos neurofisiológicos del dolor: Transmisión del dolor. Vías ascendentes y del asta dorsal. Sistema del control descendente. Valoración de enfermería del dolor. Rol de la enfermería en el tratamiento del dolor. Estrategias para valoración y manejo del dolor.

Heridas y contusiones .Tipos de heridas. Valoración de la herida. Métodos de la exploración. Tratamiento de la herida. Suturas Curas tipos de curas

Nutrición enteral. Métodos para la administración de alimentos por sonda. Proceso de atención de Enfermería en el paciente que recibe alimentación por sonda, valoración, diagnostico, planificación y objetivos, intervenciones de Enfermería, evaluación

Nutrición parenteral. Indicaciones clínicas para la nutrición parenteral total. Métodos de administración .Prevención del balance nitrogenado negativo Proceso de atención de Enfermería en el paciente que recibe alimentación por vía parenteral, valoración, diagnostico, planificación y objetivos, intervenciones de Enfermería, evaluación.

Fluidoterapia. Indicaciones y contraindicaciones .Tipos de soluciones intravenosas. Tratamiento de Enfermería al paciente que recibe terapia intravenosa.

Drenajes, valoración y cura. Manejo del drenaje. Lavado de cavidades sépticas. Retirada del drenaje. Cuidados de los drenajes.

Paracentesis abdominal. Cuidados.

Toracocentesis. Cuidados.

Prueba de la tuberculina o mantoux. Procedimiento y cuidados.

Hemocultivos. Técnica y cuidados

BLOQUE TEMATICO II

APARATO URINARIO Y RENAL

Sondaje vesical. Cuidados de enfermería al paciente portador de un sondaje vesical. Irrigación continúa con sonda de tres vías. Retirada de la sonda vesical. Lavado vesical.

Exploraciones del aparato urinario. Actuación de enfermería

Retención urinaria. Cuidados de enfermería.

Diálisis y hemodiálisis. Cuidados de enfermería

APARATO DIGESTIVO

Sondaje nasogástrico. Retirada de la sonda. Drenaje gástrico. Lavado gástrico sondas enterales. Cuidados de las sondas enterales

Exploraciones de aparato digestivo. El paciente ostomizado. Introducción. Colostomías. Ileostomías. Valoración. Diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes. Alta de enfermería

 APARATO RESPIRATORIO

Oxigenoterapia y ventiloterapia. Cuidados de enfermería. Drenajes. Cuidados de enfermería. Vigilancia

Papel de enfermería en las principales técnicas de diagnóstico en los pacientes con patología respiratoria. Cuidados de enfermería

Insuficiencia respiratoria. Cuidados de enfermería

Bronquitis. Cuidados de enfermería

Tuberculosis pulmonar. Cuidados de enfermería

Cáncer de pulmón. Cuidados de enfermería

Otras enfermedades de pulmón, pleura y mediastino. Cuidados de enfermería

APARATO CIRCULATORIO.

Inserción de catéteres venosos periféricos.

Inserción de catéteres centrales de acceso periférico.

Inserción de catéteres centrales.

Fluidoterapia. Indicaciones y contraindicaciones .Tipos de soluciones intravenosas. Tratamiento de Enfermería al paciente que recibe terapia intravenosa.

Exploraciones del aparato circulatorio. Actuación de enfermería

Presión venosa central

Reservorios.

Parada cardiorrespiratoria. Actuación de enfermería

Grupos de sangre. Cuidados en el acto transfusional

Práctica.

Prácticas en el aula

Gestión de casos.

Debate sobre los temas tratados

Seminarios. SALAS DE ADIESTRAMIENTO CLINICO. Se desarrollarán según la Guía de Actividades Prácticas dirigidas por el Profesor, donde se establecen los objetivos generales y específicos, además de la metodología, en cada una de ellas:

Sondaje digestivo.Sondaje vesical. Acceso venoso. Medición de la presión venosa central. Manejo de las ostomías

6. Competencias a adquirir

Específicas.

CIN 2. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.

CIN 7. Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.

CIN 9. Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado

CIN 13. aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas

CIN 14. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.

CIN 15. Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.

CIN 18. Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades del cuidado derivadas de los problemas de salud .analizar los datos recogidos de la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación.

CIN 19. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.

CIN 29. Evaluar las intervenciones dirigidas a prevenir o tratar los problemas derivados de las desviaciones de la salud.

Transversales.

T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.

T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

T6. Los estudiantes tendrán la capacidad de utilizar una lengua extranjera preferiblemente el inglés.

7. Metodologías

Actividades introductorias para tomar contacto y recoger información de los alumnos presentando la asignatura.

Actividades teóricas dirigidas por el profesor: se expondrá el contenido teórico de los temas a través de sesiones magistrales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Asistencia a eventos científicos.

Actividades prácticas guiadas por el profesor:

Prácticas en el aula, en laboratorios y prácticas de visualización. Seminarios y exposiciones.

Atención personalizada: a través de tutorías y actividades de seguimiento on-line.

Actividades prácticas autónomas:

Preparación de trabajos búsqueda, lectura y trabajo de documentación, realización de trabajos, resolución de problemas y estudio de casos. Foros de discusión a través de la Plataforma Studium

Pruebas de evaluación: Pruebas objetivas de tipo test y de preguntas cortas. Pruebas de desarrollo, pruebas prácticas y pruebas orales.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Berkow Berkow R et al. El Manual Merck de Diagnóstico y Terapéutica. Ed. Doyma. Barcelona.1989
  • Carpenito L.J. Diagnóstico de Enfermería. Aplicaciones en la práctica Clínica Ed. Ed MacGraw-Hill/Interamericana. 9ª Ed. 2002.
  • Collins R.C. Neurología. Ed. Mc Graw-Hill. 6ª Ed. 1999.
  • De Wit S. Fundamentos de Enfermería Médico-Quirúrgica. 4ª ed. Madrid: Harcourt-Brace, 1999.
  • Farreras - Rozman. Medicina Interna. Ed. Harcourt 14ª Ed. Madrid 2000
  • Fernández Ferrín C. – Novel Martí G. El Proceso de Atención de Enfermería. Estudio de Casos. Ed. Masson Salvat. Barcelona 1993.
  • Holloway N. Planes de Cuidados en Enfermería Médico Quirúrgica. Ed. Mosby-Doyma. Barcelona 1990.
  • Ignatavicius – Bayne. Enfermería Médico Quirúrgica. Ed. Mc Graw- Hill Interamericana. 1ª Reimpresión Madrid 2001 Colección Enfermería Profesional.
  • Johnson M. – Maas M. - Moorheads S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) 2ª Ed. Harcourt. Madrid 2001.
  • Jhonson. Interrelaciones Nanda, Noc, Nic. 2ª Ed Ed .Elsevier .2007
  • Lucio Criado M.J. -Navarro Gómez M.V. Enfermería Médico Quirúrgica.-  Necesidad de Movimiento. Ed. Masson S.A.- Paradigma. 2ª Ed. Barcelona 2001.
  • Luis Rodrigo, M.T .Los diagnósticos enfermeros. Ed.Elsevier. Masson. Barcelona. 2008
  • Luis Rodrigo, M.T Y Otros. De la teoría a la práctica. El pensamiento  de Virginia Henderson en el siglo XXI (3Ed). Ed Elsevier. Masson 2005.
  • Mcloskey  J.C.- Bulechek G.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) . Ed. Harcourt – Mosby 3ª Ed. Madrid 2002.
  • North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2003- 2004. Ed. Elsevier España S.A. Madrid 2003.
  • Piriz Campos R. – De La Fuente Ramos M. Enfermería Médico Quirúrgica. Ed. DAE. 1ª Ed. Madrid 2001.
  • Sans-Sabraten J. Hematología Clínica. Ed. Mosby-Doyma. Barcelona 1995.
  • Smeltzer SC, Bare BG et al .Brunner – Suddarth. Enfermería Médico Quirúrgica. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. 10ª Ed. Madrid 2005

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Localizador de información en salud de Cuba en:

http://www.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&base=BDENF&lang=e

Instituto Nacional de estadística en :

http://www.ine.es

Estadísticas Euro-Can en:

http://www.comunidadandina.org/estadisticas/euro_can.pdf Instituto de salud Carlos III en: http://www.isciii.es/htdocs/pdf/salud-cancer-2003.pdf

Registros de cáncer en Europa

http://globocan.iarc.fr/

Pub-Med .Centro de información sobre Biotecnología en la biblioteca nacional de medicina en:  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi

Incidencia del cáncer en Navarra

www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/.../salud2.html

Plan de Salud de Navarra en : www.cfnavarra.es/salud/anales/.../n3/salud1a.html

Biblioteca Cochrane Plus en español en : hhttp://www.update-software.com/Clibplus/ClibPlus.asp

El cáncer en España en :

http://www.seom.org/es/prensa/el-cancer-en-espanyacom?start=2

Biblioteca virtual en salud de España en:

 http://bvs.isciii.es/E/bases.php

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación será continua, observando y valorando la actitud del alumnado, su trabajo y participación en seminarios y exposiciones, así como el cumplimiento paulatino de los objetivos.

Se realizarán también pruebas escritas y trabajos que reflejen los conocimientos adquiridos en cada fase del aprendizaje.

Criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación serán los siguientes con el peso en la calificación definitiva que se indica a continuación: Actividades presenciales de evaluación continua 2%; actividades no presenciales de la parte teórica de la evaluación continua 9%; actividades no presenciales de la parte práctica de la evaluación continua 9%; prueba presencial de la parte teórica 40%; prueba presencial de la parte práctica 40%.

El mínimo que habrá que obtener, para poder superar la asignatura, será de 5 puntos sobre un máximo de 10, en todas las actividades.

Instrumentos de evaluación.

Los instrumentos de evaluación se llevaran a cabo a través de diferentes actividades:

Actividades no presenciales de evaluación continúa.

Se propondrá la realización de varios trabajos individuales y otros en grupo en el contexto de las unidades temáticas desarrolladas en clase. En la corrección de cada trabajo, el profesor llamará a tutoría a los estudiantes y la asistencia será obligatoria para que dicho trabajo sea finalmente calificado.

Actividades Presenciales de evaluación continua

Seminarios, grupos de debate y discusión sobre problemas planteados y estudio de gestión de casos. Técnicas de observación (vídeos relacionados con el objeto de aprendizaje, registros, escalas, exposiciones públicas, etc…)

Exposición y debate del trabajo grupal y/o individual. Examen:

Una prueba objetiva, tipo test, donde se evaluará el conocimiento de la materia. La fórmula de corrección será : ((A – (E/n-1))*C) / N

(A = aciertos, E = errores, n = n° de alternativas de la pregunta, N= nº de preguntas, C=calificación máxima).

Preguntas cortas de desarrollo, donde se evaluará el contenido, la comprensión del tema a desarrollar y el modo de expresión.

Recomendaciones para la evaluación.

Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas y el uso de las tutorías, especialmente aquellas referentes a la revisión de los trabajos

Recomendaciones para la recuperación.

Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.

Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.