Guías Académicas

SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES DE TRABAJO

SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES DE TRABAJO

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)
Código
104508
Plan
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Marta de Todos Los Santos Lambea Ortega
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
405 Edificio FES
Horario de tutorías
Se comunicará durante el curso.
URL Web
-
E-mail
lambea@usal.es
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Generales:

Desarrollar en el estudiante capacidades teóricas y prácticas para el estudio sociológico del trabajo.

Específicos:

- Familiarización con el instrumental teórico disponible en el ámbito sociológico para el análisis del trabajo.

- Poner en práctica, a través del análisis de textos relacionados con la asignatura  el aparato teórico expuesto. 

5. Contenidos

Teoría.

  1. Introducción. Conceptos básicos de la sociología del trabajo. Breve historia del trabajo.

  2. División y estructuración del trabajo

  3. Organización del trabajo

  4. Técnicas Investigación y fuentes en Sociología del Trabajo

  5. Poder y conflicto en el trabajo

  6. Condiciones de trabajo y empleo.

  7. Trabajo y políticas sociales.

6. Competencias a adquirir

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Fernández Rodríguez, C.J, Ibáñez Rojo, R. y Romero Balsas, P. (2012): Sociología de la empresa, el trabajo y las organizaciones. Un enfoque crítico. Madrid. Grupo 5.

Watson, T. (2003): Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la Sociología del trabajo industrial y de la empresa. Ed. Hacer.

Kohler, H. D. y A. Martín Artiles (2006): Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Ed. Delta.

Olaz Capitán, Ángel (2015): La deconstrucción de las organizaciones. Madrid. Grupo 5.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Bell, Daniel (1991): El advenimiento de la sociedad postindustrial. Alianza Universidad.

Boyer, R. (Ed) (1986): La flexibilidad del trabajo en Europa. MTAS.

Braverman, H. (1978): Trabajo y Capital Monopolista. Nuestro Tiempo.

Castillo, J.J. (1988) (ed.): Las nuevas formas de organización del trabajo. Ministerio de Trabajo.

Coriat, B. (1982): El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Siglo XXI.

Dunlop, J. T. (1978): Sistemas de relaciones industriales. Península.

Durkheim, E. (2001) La División del Trabajo Social. Akal.

Edgell, S. (2006): The Sociology of Work: Continuity and Change in Paid and Unpaid Work. Pine Forge Press.

Fernández-Macías, E. y Hurley, J. (2008): More and better jobs: Patterns of employment expansion in Europe (ERM Report 2008), European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.

Gordon, D. M., R. Edwards y M. Reich (1988): Trabajo segmentado, trabajadores divididos. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Gorz, A. (1995): Metamorfosis del trabajo. Búsqueda de sentido. Crítica de la razón

Martín Artiles, A. (1995): Flexibilidad y relaciones laborales, Estrategias empresariales y acción sindical. CES.

Maruani, M. (2000): “De la sociología del trabajo a la sociología del empleo”, Política y Sociedad Muñoz de Bustillo Llorente, R. y Fernández-Macías, E. (2005): “Job satisfaction as an indicator of the quality of work”. Journal of Socio- Economics 34(5), 656-673.

Murillo de la Vega, S. (2005): El tiempo de trabajo y el tiempo personal: un conflicto de intereses. Bilbao: Emakunde (formato CD).

Murillo de la Vega, S. (2006). El mito de la vida privada: de la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo XXI.

Pahl, R.E (1988): Divisiones del trabajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Piore, M. y Sabel, C.F. (1990): La segunda ruptura industrial. Alianza.

Rifkin, J. (1996): El fin del trabajo. Paidós.

Sennett, R. (2000): La corrosión del carácter. Anagrama.

Taylor, F.W. (1980): Principios de Administración Científica del Trabajo, El Ateneo.

Weber, M. (1998): La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. Itsmo, Madrid.

Revistas:

Sociologie du Travail (on line)

Sociología  del trabajo (Biblioteca Usal)

http://Revista Española de Investigaciones Sociológicas: REIS

Sociologia del lavoro (Biblioteca Usal)

Recursos on line

http://www.ine.es/

http://www.ine.es/inebmenu/mnu_mercalab.htm

http://explotacion.mtin.es/wregcon/

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La asistencia al 80% de las clases permite que el alumno/a sea evaluado de forma continua, repartiéndose las puntuaciones de las distintas pruebas como se especifica en el apartado siguiente.

El peso de las distintas partes se corresponde (aproximadamente) con el número de horas necesarias de trabajo del alumno. Los números corresponden a las competencias adquiridas.

Los alumnos que no optan a la evaluación continua deberán realizar una prueba de conjunto que se realizará al finalizar el semestre y que incluirá contenidos de todas las actividades realizadas durante la asignatura, tanto referidas a los contenidos teóricos como prácticos.

Criterios de evaluación.

La evaluación estará basada en dos elementos:

  • Examen final (60%),
  • Prácticas, participación e implicación (40%)
    • Trabajos y exposiciones
    • Foros
    • Participación activa

A lo largo del curso se irán explicando más detalladamente el valor de las tareas a realizar.

Instrumentos de evaluación.

Las competencias alcanzadas en cada uno de los apartados serán elemento esencial en la aplicación del criterio de evaluación.

  • Examen final (60%), se valorarán la adquisición de las siguientes competencias,
  • Prácticas, participación e implicación (40%)
    • Trabajos y exposiciones
    • Foros
    • Participación activa

Recomendaciones para la evaluación.

- Se recomienda la consulta con el profesor para identificar las carencias competenciales a recuperar y el modo de hacerlo.

- Los alumnos que no han superado la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán presentarse a la extraordinaria con la prueba o pruebas que tenga suspensas o sin calificación.