Guías Académicas

INMIGRACIÓN Y MINORÍAS EN EL MERCADO DE TRABAJO

INMIGRACIÓN Y MINORÍAS EN EL MERCADO DE TRABAJO

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)
Código
104557
Plan
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Primer Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Tania Paniagua de la Iglesia
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
326 Edificio FES
Horario de tutorías
Lunes de 17-19, Miércoles de 11-12.
URL Web
-
E-mail
tpaniagua@usal.es
Teléfono
923294400; ext:

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Sociología

Papel de la asignatura.

Proporcionar un conocimiento específico sobre la situación de los migrantes y las minorías étnicas en el mercado de trabajo.

Perfil profesional.

Investigación .

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

 

  1. Introducir al alumno al análisis de la organización laboral en España en general, y a la posición que en ella ocupan las principales minorías sociales en particular, desde una perspectiva fundamentalmente sociológica y comprehensiva.
  2. Familiarizar al estudiante con los conceptos, enfoques y metodologías básicas para el análisis del Mercado de Trabajo en relación con diversos grupos poblacionales.
  3. Desarrollar la capacidad interpretar distintas realidades sociales, de razonar una postura teórica, y de aplicar esa postura al análisis empírico de la realidad social.
  4. Dotar a los alumnos de herramientas adecuadas para el análisis empírico de la situación de distintos grupos  sociales en la esfera productiva

5. Contenidos

Teoría.

 Tema 1.  Introducción. Los nuevos flujos migratorios en el contexto internacional.

Tema 2. Estructura, Funcionamiento y Dinámicas de los Mercados de Trabajo Occidentales. Principales Reconversiones en la Nueva Organización del Trabajo en las Sociedades Post-industriales.

Tema 3. El Régimen de Inmigración Mediterráneo. Principales similitudes y convergencias en los modelos migratorios y laborales de los países del Sur de Europa.

Tema 4. La Formación de la España Inmigrante.

Tema 5. Migración y Minorías Étnicas en el Mercado de trabajo en España. Situación de los Inmigrantes y Minorías en la Estructura Ocupacional de España.  Principales dinámicas de la Segregación y Concentración Étnica

Tema 6. Género y Mercado de Trabajo. Evolución y Presencia de las Mujeres Inmigrantes en los mercados de Trabajo Occidentales. Segregación Ocupacional y Trayectorias Devaluadas.

Tema 7. El impacto de la Crisis en el Mercado de trabajo en general, y sobre Migrantes y Minorías en Particular.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Profundizar el conocimiento y la comprensión de la situación de los migrantes y las minorías étnicas en el mercado de trabajo, a partir de las nuevas dinámicas poblacionales, políticas y económicas.

Específicas.

  1. Adquisición de los conceptos teóricos y empíricos básicos entorno a la organización del mercado de trabajo en España y a la posición que en él ocupan la población migrante y otros colectivos.
  2. Detección de los principales mecanismos sociales, económicos, jurídicos y culturales que intervienen en la inserción y promoción laboral de los colectivos minoritarios
  3. Captación de los perfiles más vulnerables en el mercado de trabajo y de su dinámica laboral en los últimos tiempos
  4. Compresión de la evolución de la estructura ocupacional española en las últimas décadas en el marco de nuevas realidades sociales y procesos internacionales
  5. Capacidad crítica en la evaluación de las condiciones de trabajo y situación laboral del colectivo migrante a partir del contexto de recepción, características socio-demográficas, y el proceso migratorio; así como de cualquier otro grupo minoritario presente en el mercado de trabajo
  6. Conocimiento de las principales fuentes y bases de datos para la adquisición de información referente al mercado de trabajo, y por consiguiente del procesamiento y análisis empírico de esa información
  7. 7. Desarrollo de habilidades sociales, verbales y escritas en la exposición de argumentos y realización de trabajos y  presentaciones en clase

Transversales.

  1. Aprendizaje autónomo
  2. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a trabajos y cuestiones prácticas
  3. Habilidades de investigación
  4. Razonamiento crítico
  5. Reflexión comprensiva de la realidad social 
  6. Desarrollo de la capacidad de trabajo en grupo
  7. Adquisición de habilidades en la comunicación oral y escrita
  8. Desarrollo de habilidades sociales comunicativas y participativas

7. Metodologías

Las clases serán de dos tipos. Por un lado, las clases magistrales (una sesión semanal), en las cuales se expondrán los principales conceptos y enfoques interpretativos para la compresión de la realidad en cuestión. Por otro lado habrá una sesión práctica semanalmente en la que se debatirán y expondrán dichas ideas y perspectivas, habiendo realizado de forma previa una lectura relacionada (o el material que indique la docente en su caso), y presentando un pequeño ensayo crítico sobre el tema en cuestión.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Beck, U. (2000): Un Nuevo Mundo Feliz: la Precariedad del Trabajo en la Era de la Globalización. Barcelona:  Paidós.

Blanco, C. (2000). Las Migraciones Contemporáneas. Madrid: Alianza Editorial

Holm-detlev k:Ohler y Martín Artiles, A. (2006): Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales, Madrid: Ed. Delta.

La Sierra, J.M. y Murayama, C.  (2002). Economía del Trabajo y Política Laboral. Madrid: Pirámide.

Massey, D., Arango, J., Graeme, H., Kouaouci, A., and  Pellegrino, A. (1999). Worlds in Motion: Understending International Migration at the End of the Millennium. Clarendon Press

Portes, A. (1995). The Economic Sociology of the Immigration. New York: Russell Sage Foundation.

Sassen, S. (1993).  La Movilidad del Trabajo y del Capital. Un estudio sobre la Corriente Internacional de la Inversión y el Trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Toharia, L. (1993). El Mercado de Trabajo. Teorías y Aplicaciones. Madrid: Alianza Editorial.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Braverman, H. (1974). Trabajo y Fuerza de Trabajo. En Toharia, L: (comp.) (1983): El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones, Madrid: Alianza Universidad Textos

Becker, G.S. (1999). Inversión en Capital Humano e Ingresos. En L. Toharia (ed.), El mercado de trabajo. Teorías y aplicaciones (pp. 39-63). Madrid: Alianza Editorial

Bernardi, F. yGarrido, L. (2008). Is there a new service proletariat? Post-industrial employment growth and social inequality in Spain”. European Sociological Review, Nº 24 (3), 299-313

Cachón, L. (2003) Inmigrantes jóvenes en España, Madrid: INJUVE

Cachón, L. (1997). “Segregación sectorial de los inmigrantes en el mercado de trabajo en España”. Cuadernos de Relaciones Laborales, Nº 10, pp.49-73 (2009). La España inmigrante: Marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración. Barcelona: Anthropos

Caparrós, A. y Navarro, M.L. (2010). “Movilidad ocupacional de los inmigrantes en España”. Investigaciones de la Economía de la Educación, Vol 5, 873-890

Del Rey, A., Grande, R., Fernández-Macías, E., y Antón, J. I. (2015). “Family versus Work among the Immigrant Population from a Gender Perspective. The Recent Spanish Case. Poster presented at the Population Association of America 2015 Annual Meeting, San Diego (USA), April 30 - May 2, 2015

Fernández-Macías, E.; R. Grande; A. del Rey y J.I. Antón. (2015). Employment and occupational mobility among recently arrived immigrants. The Spanish case 1997-2007Population Research and Policy Review, 34(2): 243-277.

Garrido, L. y Miyar, M. (2008). “Dinámica laboral de la inmigración en España durante el principio del siglo XXI. Panorama Social, 8, pp. 52-70

Garrido, L.; Miyar, M.; Muñoz, J. (2010). “La dinámica laboral de los inmigrantes en el cambio de fase de ciclo económico”. Revista Presupuesto y Gasto Público, 61, 201-221

Iglesias, C. y Llorente, R. (2006).  “¿Integración o segmentación laboral de los inmigrantes en el mercado de trabajo? Un análisis de cohortes. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, documento de Trabajo 07/2006

King, R., Fielding, A., y Black, R. (1997): “The international migration turnaround in Southern Europe” en Russell King y Richard Black (eds.) Southern Europe

Martín Artiles, A., López Roldán, P., Molina, O., Moreno, S. (2011). “Trayectorias laborales y asimilación ocupacional de la inmigración. Sociología del Trabajo: Vol. 72, 41-62

Moreno, Francisco J. y M. Bruquetas, (2011). “Inmigración y Estado de Bienestar en España. Obra Social la Caixa. Colección de Estudios Sociales, Nº 31.

Muñoz de Bustillo, R. y Antón, J.I.(2012), “Immigration and Labour Market Segmentation in the European Union, en Fernandez-Macias, E.; Hurley, J. y Storrie, D. (eds.), Transformation of the Employment Structure in the EU and USA, 1995-2007, edited by. Palgrave Macmillan UK: 111-146

Parrado, E. A. and C.A. Flippen. (2005). “Migration and Gender among Mexican women”. American Sociological Review, 70 (4): 606-632.

Piore, M. (1975). "Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo" en TOHARIA, L: (comp.) (1983): El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Alianza Universidad Textos, Madrid

Requena, M. (2008) “Bases demográficas de la sociedad española”, capítulo 2 en J.J.González y Miguel Requena (eds.) Tres décadas de cambio social en España. Madrid: Alianza Editorial.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación de la asignatura constará de 4 partes cada una de las cuales se relaciona con las distintas competencias que debe adquirir el alumno en el proceso de evaluación continua.

Criterios de evaluación.

  1. 40% de la nota final se corresponde con un examen final o dos exámenes parciales (a pactar con los alumnos) sobre los contenidos teóricos impartidos en las sesiones magistrales.
  2. 20% de la nota final considerará la participación y la calidad de la exposición y argumentación en los grupos de debate estructurado, que se realicen para la discusión colectiva de las problemáticas sociales más relevantes de la asignatura.
  3. 20% Actividades prácticas escritas a modo de comentario crítico (2 a lo largo del curso)
  4. 20% de la nota final tendrá en cuenta la participación individual del alumno en las sesiones prácticas de la asignatura que tendrán lugar una vez por semana. Por participación se requerirá la reflexión y exposición de argumentos e ideas acerca de las distintas cuestiones a debatir.

Instrumentos de evaluación.

  • 1 ó 2 Examen Teórico
  • 1 exposición grupal a través de grupos de debate estructurado
  • 2 comentarios Críticos escritos
  • Participación Individual

Recomendaciones para la recuperación.

La Evaluación de la Asignatura en la Convocatoria Extraordinaria tendrá exclusivamente en cuenta la Nota de un Único Examen que se realizará con motivo del tal convocatoria