Guías Académicas

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Grado en Maestro de Educación Infantil (Zamora)

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)
Código
105110
Plan
2010
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Gabriel Parra Nieto
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Área
Teoría e Historia de la Educación
Despacho
45 Edificio Europa
Horario de tutorías
A determinar
URL Web
https://dptotehe.usal.es/profesorado/parra-nieto-gabriel/
E-mail
gabrielparra@usal.es
Teléfono
923 29 45 00 ext. 3722

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Esta asignatura pertenece el bloque formativo de carácter específico y dentro del mismo en el módulo básico de educación infantil.

Papel de la asignatura.

Esta materia se inscribe en un módulo dedicado a la organización y funcionamiento de la escuela y la educación infantil. Dado que las otras dos materias de este bloque están dedicadas a la organización interna de la escuela infantil (diseño curricular y organización pedagógica del espacio educativo infantil), la asignatura titulada Instituciones Educativas ha de abordar la perspectiva externa de la escuela infantil desde tres grandes dimensiones: histórica, política y comparada.

Perfil profesional.

Estas materias se enmarcan en la formación profesional del educador infantil.

3. Recomendaciones previas

Los alumnos deben conocer la estructura, organización y funcionamiento general del sistema educativo español que se ha estudiado en la materia titulada Procesos Educativos.

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos competenciales de la asignatura.

a) Capacidad para conocer y comprender la construcción histórica de la escuela y la educación infantil en España.

b) Capacidad para analizar y dominar el conocimiento derivado del estudio de la política y la organización (social e institucional) de la escuela y la educación infantil en la España democrática.

c) Capacidad para estudiar y comprender los componentes clave de la formación de profesores en educación infantil, en el contexto internacional. 

d) Capacidad para analizar, comprender, exponer y defender trabajos sobre experiencias internacionales innovadoras en el marco de la educación infantil.

Actividades académicas presenciales y no presenciales. 

a) Clases expositivas sobre los contenidos del programa.

b) Leer, presentar y defender oralmente y en grupo un capítulo de un libro a elegir:

     1. Sanchidrián, C. y Ruiz Berrio, J. (2010). Historia y perspectiva actual de la  educación infantil. Barcelona: Graó.

     2. Vega Gil, L. (2011). La educación comparada e internacional. Procesos históricos y dinámicas globales. Barcelona: Octaedro).

c) Participar activamente en las sesiones de seminario y presentar por escrito la respuesta a la o las cuestiones que formule el profesor (en  formato presencial o en chat de tutoría).

d) Elaborar y presentar en clase (y en grupo) trabajos sobre experiencias innovadoras de educación infantil en el marco internacional y nacional.

e) Realizar la prueba escrita según calendario fijado por la Comisión de Docencia del Centro, sobre los contenidos correspondientes a las sesiones  expositivas.

f) Participar en las actividades prácticas (de campo).

5. Contenidos

Teoría.

I. La construcción histórica de la educación infantil en España. Nacimiento y primeros desarrollos de la educación de párvulos (P. Montesino). Las escuelas de párvulos en el siglo XIX. Introducción de los jardines de infancia en España (P. de Alcántara García). La aportación de la ILE a la educación infantil. La educación de párvulos en la II República Española. Desatención, actuaciones benéfico-asistenciales y renovación de la educación infantil durante el franquismo.

II. La educación y la escuela infantil en el período democrático (políticas y organización institucional). La política de atención y protección  de la infancia. Los planes experimentales de la educación infantil. La LOGSE y los centros de educación infantil. Educación preescolar y educación infantil en la LOCE.  La educación infantil en la LOE.  La red de centros de educación infantil en Castilla y León. Los CFIEs y la  educación infantil.

III. La formación de profesores en educación infantil.  De los maestros de párvulos a los graduados en educación infantil en España. Los modelos de atención social de la infancia en los Países Nórdicos. La formación para la escuela maternal en Francia. Los trabajadores sociales del sector educativo en Alemania y Holanda. Cuidado de la infancia y formación para la educación infantil en Inglaterra.

IV. Organismos internacionales y educación infantil. La EPT y la escuela infantil. Las prioridades educativas de OCDE en educación infantil. Unicef y la protección de la infancia.

V. Experiencias innovadoras en educación infantil. Owen y las primeras escuelas infantiles. Pestalozzi y la educación popular. F. Froebel  y los jardines de niños. La Escuela de Virio (Madrid). M. Montessori y la Case dei Bambini. Los centros de interés en O. Decroly. La Maison des Petits y E. Claparéde. Bernehager en Noruega.  L´école maternelle en Francia. La cittá dei Bambini e dei regazzi en Italia. La escuela de  párvulos de Simancas. Las escuelas infantiles de Pistoia (Toscana) en Italia. Escuela municipal Herman Müller (Santa Catarina. Brasil). Las  escuelas nómadas en Siberia

6. Competencias a adquirir

Específicas.

BI3: reconocer la identidad de la etapa.

BI20: saber trabajar en equipo.

BI26: situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional.

BI27: conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras en educación infantil.

BI30: conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.

Transversales.

CT1: capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural.

CT2: capacidad para el aprendizaje autónomo y la responsabilidad.

CT3: capacidad creativa y emprendedora, actitud innovadora y de adaptación al cambio.

CT4: capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas.

CT5: capacidad de autoconocimiento para el desarrollo personal y profesional.

7. Metodologías

La actividad académica presencial y semanal, a lo largo de todo el semestre, se organiza partiendo de 2 horas de clases teóricas (lecciones magistrales) sobre los contenidos fijados en el programa anterior y apoyado en los documentos bibliográficos fijados en el apartado correspondiente a recursos. 

La tercera hora se dedicará a seminarios y talleres presenciales sobre estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos, aprendizaje cooperativo, etc., todo lo cual permitirá iniciarse en las competencias previstas en la programación. El alumno requiere  un seguimiento de lo expuesto y preparación de las sesiones  participativas. Estas sesiones de seminario concluirán con la respuesta por escrito a alguna pregunta general planteada por el profesor (tanto en formato presencial como en trabajo a través de chat on-line).  La cuarta hora semanal y presencial se dedicará a exposición de trabajos sobre experiencias innovadoras en educación infantil de carácter internacional. Trabajos preparados y expuestos en grupo. 

El alumnado deberá elaborar y presentar los trabajos de las lecturas encargadas por el profesor. Por una parte, un libro que después de estudiado deberá presentarse oralmente y según el calendario de exposiciones fijado, en formato grupal y en las horas de tutoría. Además, el alumnado tendrá que desarrollar por su parte estudio y trabajo autónomo individual de asimilación de los contenidos expuestos y de las actividades prácticas realizadas. De todo ello tendrán que responder ante el profesor a través de las estrategias académicas que se fijan más adelante, en el apartado dedicado a la evaluación.

Las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) posibilitan al docente facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Para ello la Universidad de Salamanca proporciona una plataforma de docencia virtual, Studium, basada en el uso de Moodle. 

A través de Studium realizaremos el seguimiento documental y académico de la asignatura para facilitar a los alumnos los esquemas de las exposiciones magistrales, las fichas individualizadas de cada unidad temática del programa en la que constan tanto las actividades presenciales (horas de clase, contenidos, competencias,, etc..) como las no presenciales derivadas (documentos de interés, el esquema de los trabajos, la fecha de presentación, etc..), los documentos de trabajo (artículos o capítulos de libros) y todo la información académica de seguimiento de la asignatura como el calendario de exposiciones del libro de lectura y otros apoyos del proceso de aprendizaje. También utilizaremos las tutorías on-line (chat de tutorías) además de la tutoría a través del correo electrónico regular.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Sanchidrián, C., y Ruiz Berrio, J. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona: Graó.

Vega Gil, L. (2011). La educación comparada e internacional. Procesos históricos y dinámicas globales. Barcelona: Octaedro.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Vicente Villena, Mª Pilar (2001). La génesis social de las escuelas infantiles. En Pedagogía Social, 6-7, 321-330.

Vega Gil, L. (1997). Pedagogía institucionista y educación social en Castilla y León, En Historia de la Educación, 16, 265-284.

*Cada bloque temático irá acompañado de una bibliografía específica.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se establece un doble sistema de evaluación. Por una parte el sistema presencial y, por otra, el no presencial.

No presencial: se centra en la prueba escrita que se realizará al finalizar el semestre (según calendario de exámenes oficial) y consistirá en la respuesta a las preguntas formuladas por el profesor en base a los contenidos trabajados en clase (exposiciones magistrales, trabajos expuestos, documentos de discusión y debate, y libro de lectura).

Explicaciones complementarias sobre la evaluación según la modalidad no presencial: los contenidos de las exposiciones magistrales son las clases impartidas por el profesor; de los trabajos expuestos por los alumnos en grupo se distribuye un resumen para todos los alumnos el día de la exposición (este resumen debe ser ampliado); los documentos objeto de debate en seminario son los documentos colgados en Studium como “documentos de interés”; el libro objeto de examen es el siguiente: Sanchidrián, C., y Ruiz Berrio, J. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona: Graó.

El sistema presencial (de evaluación continua) se detalla en los siguientes apartados.  Sistema de puntuación:

  • Prueba escrita: 70 % del total.
  • Exposición y defensa del trabajo en grupo: 10 %
  • Presentación grupal y oral, en tutorías, del libro de lectura: 10 %.
  • Participación en sesiones de seminario y otras actividades: 10 %.

Nota: tanto en la modalidad presencial como en la no presencial, la nota mínima de la prueba escrita y de la entrevista del libro ha de ser igual o superior a 5 puntos (sobre 10), en ambas actividades, en caso contrario, la evaluación final será la de suspenso.

Criterios de evaluación.

Asistencia a clase en actividades presenciales; participación activa en las sesiones de seminario; fundamentación, redacción y estructura de los trabajos; dominio y soltura en las exposiciones; dominio del conocimiento, creatividad en la aportación, lenguaje profesional y razonamiento académico en las pruebas escritas. El trabajo cooperativo (grupal) requiere de responsabilidad, participación activa, compromiso e interdependencia.

Las tareas son los medios (no los fines) de la evaluación.

*Aquellos alumnos que opten por la evaluación  continua presencial, no podrán recuperar, bajo ninguna justificación,  aquellos ejercicios, prácticas, seminarios…que estén fijados en una fecha concreta, y que por motivos diversos no puedan asistir. Para ello, se articula la vía no presencial de único examen de todos los contenidos de la materia.

Instrumentos de evaluación.

Contenidos de la prueba escrita (versará sobre las exposiciones magistrales).

Participación activa en los seminarios (debates o chat).

Exposición del trabajo en grupo.

Lectura del libro.

Práctica de campo.

Recomendaciones para la evaluación.

Dado que el sistema de evaluación es continuo, se requiere esfuerzo académico continuado en la preparación de las sesiones de seminario, de los trabajos para exponer y la implicación diaria en el trabajo académico.

Recomendaciones para la recuperación.

En relación con los contenidos y sistema de valoración para la recuperación, el profesor comunicará en Studium, estos extremos por escrito.