Guías Académicas

JUEGO MOTOR Y RECREACION

JUEGO MOTOR Y RECREACION

Grado en Maestro de Educación Primaria (Zamora)

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:50)
Código
105272
Plan
2010
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Área
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Juan José García Lavera
Grupo/s
1
Centro
E.U. Magisterio de Zamora
Departamento
-
Área
-
Despacho
224
Horario de tutorías
Se facilitará al comienzo del curso
URL Web
-
E-mail
garlav@usal.es
Teléfono
Ext. 3671

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Mención de Educación Física.

Papel de la asignatura.

Adquirir las competencias básicas para el uso correcto de la actividad física, tanto en el marco personal como social, como bien de consumo para una formación y desarrollo integral de la persona.

Perfil profesional.

Maestro en Educación Primaria.

3. Recomendaciones previas

Estudiar y no faltar a clase.

4. Objetivo de la asignatura

a)     Adquirir un nivel de autonomía funcional con relación a la cultura física que permita un desarrollo acorde con el contexto de aprendizaje universitario.

b)     Saber utilizar pedagógicamente el juego motor en la práctica profesional como fin educativo dentro de la clase de educación física.

c)     Adquirir nuevas habilidades y destrezas motrices que generen nuevos conocimientos con los que mejorar la calidad docente para nuestros maestros en formación.

d) Promover situaciones de encuentro que posibiliten una mejor relación con cada uno y con los demás, por medio de esta herramienta física.

5. Contenidos

Teoría.

1º.-LOS JUEGOS Y SUS CONSIDERACIONES ESPECIALES.

2º.-ORIGEN, EVOLUCIÓN Y FUNCIÓN DEL JUEGO.

3º.-EL JUEGO, SUS PREMISAS Y CONCLUSIONES:

     3.1.-Juego y placer.

     3.2.-Juego y tendencias irrealizables.

     3.3.-Juego y aprendizaje.

     3.4.-Juego e imaginación.

     3.5.-Juego y reglas.

     3.6.-Juego e impulso interior.

     3.7.-Juego y unidad de acción.

     3.8.-A modo de conclusión:

            3.8.1.-El juego no es el elemento predominante en el desarrollo del niño.

            3.8.2.-El juego es el elemento desencadenante en el desarrollo del niño.

            3.8.3.-El juego es un acto para recordar.

            3.8.4-El juego modifica el comportamiento del niño.

4º.-CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO.

5º.-JUEGO Y EVOLUCIÓN MOTRIZ DEL NIÑO.

6º.-TEORÍAS DEL JUEGO.

7º.-EL JUEGO BAJO LA PERSPECTIVA INTEGRISTA.

8º.-CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS.

9º.-DESARROLLO EVOLUTIVO DE LOS JUEGOS:

      9.1.-Juego sensomotor o funcional.

      9.2.-Juego simbólico.

      9.3.-Juego de reglas.

10º.-VALORES Y CAMPOS APLICATIVOS DEL JUEGO.

11º.-EL JUEGO COMO ACTIVIDAD FÍSICA ORGANIZADA.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

BP14.-Promover una educación en valores orientadas a la participación de una ciudadanía activa y democrática.

Específicas.

DP34.-Conocer y comprender los principios que contribuyen a la formación integral de la persona desde el área de Educación Física y Deportiva.

DP35.-Conocer el currículo escolar de la educación física.     

DP36.-Adquirir los recursos necesarios para fomentar las prácticas de las actividades físicas y deportivas dentro y fuera de la escuela.

DP37.-Desarrollar y evaluar los contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.

Transversales.

DP3 y DP17.-Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias de la vida ciudadana.

DP11.-Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos.

7. Metodologías

  • Los objetivos y competencias propuestas exigen recursos metodológicos múltiples, tales como clases magistrales en aula genérica, donde se presentan los conceptos teóricos fundamentales; clases prácticas en aula específica, por medio de las cuales, la motricidad encuentra el diseño de su acomodo, en función de las diferentes propuestas-problemas.
  • Los seminarios, diseñados por los alumnos, desarrollarán propuestas teórico-prácticas muy concretas relacionadas con aspectos prácticos cotidianos, tanto personales como sociales.
  • Las tutorías grupales, con fines de funcionalidad objetivable y controlada por el profesor, tendrán por objeto supervisar tanto los trabajos colectivos como las diferentes propuestas de seminarios, desarrolladas por los alumnos.
  • Las tutorías individuales, tendrán como finalidad resolver las dudas de los alumnos sobre la dinámica de las tareas propuestas, así como buscar estrategias de aprendizaje y de desarrollo, que posibiliten el mayor éxito posible del alumno.
  • El Campus Virtual Studium complementará la dinámica presencial con los alumnos, así como la posibilidad de interaccionar con páginas de Internet, o la relación continuada entre los distintos alumnos.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

PARLEBAS P. (1999) Jeux, Sports et Sociétés. Lexique praxéologie motrice. París. INSEP.

AA. VV. (2011). Los juegos en la educación física de los 12 a los 14 años. Editorial INDE. Barcelona

Vicente Navarro Adelantado. (2011). El afan de jugar. Teoría y Práctica de los juegos motores. Editorial INDE. Barcelona. .

Báez Mestres, F. (2012). Fútbol a su medida, Editorial INDE, Barcelona.

Mate Damel, María (2013). Juegos de perseguir y buscar. Editorial INDE, Barcelona.

Gutiérrez Toca, M. (2014). Juegos ecológicos con ruedas y otros objetos. Editorial INDE, Barcelona.

Velázquez Callado (1999): Juegos de otros países, pueblos y culturas. La Peonza publicaciones. Valladolid.

Lavega Burgués, Pere (2000). Juegos y deportes populares tradicionales. Editorial INDE. Barcelona.

Pinos Quílez, M. (2001): Juegos de aventura. Juegos innovadores para Educación Física y tiempo libre. Ed. Paidotribo. Barcelona.

Uriel González, José Ramón (2002). Juegos sensoriales, de equilibrio y esquema corporal. Editorial INDE. Barcelona.

Navarro Adelantado, Vicente (2002). El afán de jugar. Editorial INDE, Barcelona. Carranza, M. Y Mora, J.M. (2003). Educación Física y valores: educando en un mundo complejo. Barcelona : Graó.

López Pastor, V.M.; Monjas Aguado, R.y Pérez Brunicardi, D. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación escolar. Barcelona: INDE.

Hernández Moreno, José (2005). Fundamentos del deporte: Análisis de las estructuras del juego deportivo. Editorial INDE.

Pinos Quílez, M. (2006): Un mundo de alternativas. Proyecto integral de educación en valores a través de la Educación Física. MEC (C Madrid).

Gutiérrez Toca, Manuel (2006). Juegos ecológicos con palos y varas. Editorial INDE, Barcelona.

Torres, Miguel (2007). Juegos para la piscina. Editorial INDE, Barcelona.

Sardín, y col (2010). Juegos al aire libre, Editorial INDE. Barcelona.

Martínez Olmo, Juan Jesús (2011). Animación y recreación. Editorial INDE, Barcelona.

Grupo La Tarusa (2011). Educación física en primaria a través del juego. Tercer ciclo. Editorial INDE. Barcelona.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

  • Ésta se llevará a cabo de forma integrada, evaluando tanto los aspectos procesuales como los productuales.
  • La evaluación del proceso se desarrollará mediante mecanismos formativos, cuantificados con un 40% de la nota final, mediante cuatro procedimientos:

1º.-Tratamiento de texto 10%.

2ª.-Análisis de casos 10%

3º.-Seminario y Exposición temática 10%.

4º.-Acciones interactivas 10%.

       

  • El primero (Tratamiento de texto), tiene por finalidad analizar individualmente algún libro o artículo, propuesto por el profesor, relacionado con la materia físico-deportiva que nos ocupa. Un mes, desde la asignación del material escrito, será el tiempo máximo disponible para llevar a cabo este cometido, después del cual no se podrá contabilizar positivamente ningún aspecto evaluativo de este apartado para la nota final.
  • El segundo (Análisis de casos), se desarrollará durante las clases prácticas, analizando individualmente las propuestas de los distintos actores en práctica. El alumno que falte tres o más veces no podrá contabilizar positivamente ningún aspecto evaluativo de este apartado para la nota final.
  • El tercero (Seminario y Exposición temática), tendrá lugar durante el tiempo de tutorías y de forma grupal, mediante medios audiovisuales y temas designados por el profesor. El grupo que no presente en tiempo y forma este trabajo no podrá contabilizar positivamente ningún aspecto evaluativo de este apartado para la nota final.
  • El cuarto (Acciones interactivas), se desarrollará durante las clases teóricas y por orden aleatorio de lista.

El alumno coincidente que no esté presente en clase no podrá contabilizar positivamente ningún aspecto evaluativo de este apartado para la nota final.

  • La evaluación del producto, se desarrollará mediante prueba escrita objetiva, cuantificada con un 60% de la nota final. La prueba consta de 60 preguntas con tres respuestas posibles y solamente una de ellas válida. Cada tres preguntas mal contestadas se restará una buena.
  • La calificación final se obtendrá después de haber considerado cada una de las notas parciales de los cinco apartados. .-Para obtener la calificación de ACTO, en cualquiera de sus supuestos (aprobado, notable, sobresaliente o matrícula), será necesario haber superado la prueba escrita, para lo cual habrá que contestar correctamente 40 preguntas de las 60 posibles.

Criterios de evaluación.

  • Respuestas relacionadas con las preguntas planteadas.
  • Desarrollos y contenidos adecuados a los ejercicios propuestos.
  • Correcta estructura y presentación de los trabajos.
  • Participación activa durante los temas a desarrollar.

Instrumentos de evaluación.

  • Examen objetivo.
  • Registro y escala de evaluación sobre las distintas propuestas diseñadas.

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda la asistencia continuada a las clases teóricas y prácticas.

Recomendaciones para la recuperación.

  • La no participación en alguno de los cinco supuestos, en tiempo y forma estipulados, implicará tener que realizar la recuperación.
  • Las tutorías individualizadas pueden facilitar el encuentro de estrategias que faciliten la superación de la asignatura.