Guías Académicas

PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA I

PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA I

Grado en Historia PLAN 2015

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:53)
Código
107717
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Área
-
Departamento
-
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Olivia Rivero Vilá
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
Área
Prehistoria
Despacho
-
Horario de tutorías
Martes y jueves de 9 a 12 h.
URL Web
-
E-mail
oliviariver@usal.es
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Materia: Prehistoria.                          Materia relacionada: Arqueología, Antropología, Arte

 

Papel de la asignatura.

Esta asignatura optativa tiene como finalidad asegurar una formación complementaria de la materia de Prehistoria I, centrada en la Península Ibérica, tanto en los desarrollos historiográficos como en su metodología específica.

Perfil profesional.

Se sientan las bases para las profesiones relacionadas con la enseñanza -secundaria y universitaria-,y eventualmente la investigación, así como para las actividades y

profesiones vinculadas con la Arqueología y la gestión del Patrimonio Cultural.

3. Recomendaciones previas

Dada la organización secuencial de la materia de Prehistoria en el plan de estudios, la asignatura de Prehistoria de la Península Ibérica I presupone haber cursado, previamente, la de Prehistoria I.

4. Objetivo de la asignatura

Se estudia la evolución general de las sociedades humanas en la Península Ibérica, desde el primer poblamiento hasta la aparición de las economías productoras de alimentos. Se analizan los grupos paleolíticos y epipaleolíticos  del área cantábrica, los territorios mediterráneos y el interior peninsular, así como su relación con la fachada atlántica portuguesa. Se presta una atención particular al estudio del Arte Paleolítico peninsular, así como a los procesos medioambientales y los cambios económicos y sociales producidos

5. Contenidos

Teoría.

  1. Introducción al Cuaternario: marco cronológico y paleoclimático
  2. La colonización de Eurasia y el primer poblamiento de la Península Ibérica
  3. El Paleolítico inferior y los tipos humanos en el Pleistoceno medio.
  4. El hombre de Neandertal en la Península Ibérica: principales rasgos culturales y paleoeconómicos
  5. La perduración del Paleolítico medio y los inicios del Paleolítico superior. Los primeros humanos modernos y sus industrias.
  6. La consolidación del poblamiento durante el Pleniglaciar. El Gravetiense y Solutrense Transformaciones económicas y sociales durante el Tardiglaciar. El Magdaleniense y la regionalización de los procesos culturales.
  7. El final del Paleolítico: cambios medioambientales, sociales y económicos en la transición al Postglaciar.
  8. El Epipaleolítico en el arco mediterráneo.
  9. Epipaleolítico y Mesolítico en la cornisa cantábrica y las áreas interiores
  10. La fachada atlántica: poblamiento y cultura material en el Mesolítico

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Adquisición de conocimientos sobre Prehistoria de la Península Ibérica. Capacitación para el ejercicio de la profesión de Arqueólogo

Específicas.

Comprensión de la interrelación entre los cambios ambientales, económicos, tecnológicos y sociales

Reconocimiento de los elementos distintivos de las poblaciones prehistóricas peninsulares

Adquisición de una posición de defensa activa del Patrimonio Arqueológico

Transversales.

Aprendizaje autónomo.

Razonamiento crítico.

Conocimiento de otras formas culturales y sociales.

Iniciación al trabajo con artículos especializados.

Expresión oral y escrita del discurso histórico.

7. Metodologías

Clases magistrales, conocimientos basados en la investigación y estudio de casos / yacimientos relevantes (industrias y arte prehistórico) de la Península Ibérica

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

MANUALES

BARANDIARAN, I; MARTÍ, B. et alii (1998): Prehistoria de la Península Ibérica. Ed. Ariel Prehistoria, Barcelona

MENÉNDEZ, M. (coord., 2009): Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica, UNED, Madrid

MENÉNDEZ, M. (coord., 2009): El arte en la Prehistoria, ed. UNED, Madrid

RAMOS, J.: Europa Prehistórica. Cazadores y Recolectores. Ed. Sílex, Madrid 1999

RIPOLL LÓPEZ, S.; BÄRCENA, J. R.; JORDÁ PARDO, J. F.; MAÍLLO FERNÁNDEZ, J.

M.; MUÑOZ IBÁNEZ, F. J. & QUESADA LÓPEZ, J. M. (2011): Prehistoria I. Las primeras etapas de la Humanidad. UNED, Ed. Universitaria León Areces, Madrid.

SANCHIDRIÁN, J.L. (2001). Manual de Arte Prehistórico, ed. Ariel Prehistoria

GAMBLE, C. (2001): Las Sociedades paleolíticas de Europa, ed. Ariel Prehistoria, Madrid

OBRAS DE CONSULTA: METODOLOGÍA Y PRÁCTICAS

BENITO DEL REY, L.; BENITO J.M. (1998): Métodos y materias instrumentales en Prehistoria y Arqueología, Vol. II, ed. Cervantes, Salamanca

BORDES, F. (1988) : Typologie du Paléolithique ancien et moyen, ed. C.N.R.S., París.

BORDES, F. (1983): Leçons sur le Paléolithique, 3 vols. París.

BOSINSKI, G. (1990) : Homo Sapiens. L'Histoire des chasseurs du Paléolithique supérieur en Europe, París

DESRUISSEAUX, J. P. (1989), Instrumental prehistórico. Ed. Masson. Barcelona.

FERNÁNDEZ VEGA, A.; RIPOL LÓPEZ, S.; HERNANDO GRANDE, A.; MUÑOZ   IBÁÑEZ,

F. J.; QUESADA LÓPEZ, J. M,; MAILLO FERNÁNDEZ, J. .M. & JORDÁ PARDO, J. F (2010).: La Prehistoria y su metodología.. UNED, Ed. Universitaria León Areces, Madrid. (Temas 1 a 6)

MENÉNDEZ, M.; JIMENO, A. y FERNÁNDEZ V. M. (1997), Diccionario de Prehistoria. Ed. Alianza universidad. Madrid.

RENFREW, C. y BAHN, P. (1993), Arqueología. Teoría, método y práctica. Ed. Akal. Madrid.

OBRAS DE CONSULTA: PALEOANTROPOLOGÍA Y PALEOLÍTICO

BAQUEDANO, E. (2007, dir.): El universo neandertal. Fundación Duques de Soria, Soria

BARANDIARÁN, I. (2006): Imágenes y adornos en el arte portátil paleolítico. Ariel Prehistoria, Madrid.

BERNALDO DE QUIRÓS, F.; ARRIZABALAGA, A. et al.:“La transición del Paleolítico medio al superior en la región centro-occidental de la Cornisa cantábrica”. Homenaje a E. Ripoll, Espacio, Tiempo y Forma, nueva época. 1, 2008, pp.33-46

CABRERA, V., ARRIZABALAGA, A. et al. (2004/2007): “La transición al Paleolítico superior y la evolución de los contextos auriñacienses (50.000-27.000 BP). En Fan (ed.): Las sociedades del Paleolítico en la Región cantábrica. KOBIE, Anejo 8, pp. 141-208

CABRERA, V.; BERNALDO, F.; MAÍLLO, J.M. (2006, eds.), En el centenario de la Cueva del Castilo. El ocaso de los neandertales. Ed. UNED Cantabria.

BERMÚDEZ DE CASTRO, J.M. (2002): El chico de la Gran Dolina. En los orígenes de lo humano. Ed. Crítica, Madrid

CAMPILLO, D. y SUBIRÀ, M. E. (2004), Antropología física para arqueólogos. Ariel. Madrid

CORCHON, M.S. (1981). La Cueva de Las Caldas (Priorio, Oviedo). Excavaciones Arqueológicas en España, 115, Madrid.

CORCHÓN, Mª S. (2002): “El Tardiglaciar y la transición al Postglaciar en la Meseta Norte española: una visión de síntesis”, Zephyrus 2002, pp. 85-142

CORCHÓN, M.S. (2005): “El Magdaleniense cantábrico: nuevas perspectivas”. En M.S. y N. Bicho (coord.): O Paleolítico. Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular, Faro (Portugal), pp. 15-38

CORCHÓN, Mª S. (2007), “Reflexiones sobre el arte paleolítico interior: la Meseta norte española y sus relaciones con Portugal”. ZEPHYRUS. LVIII, pp. 109-132.

CORCHÓN, Mª S. (2007): El Arte mueble Paleolítico en la Cornisa cantábrica y su prolongación en el Epipaleolítico. En: Fano Martínez, M. (coord.) Las Sociedades del Paleolítico en la Región Cantábrica, KOBIE 2004, Anejo 8, pp. 425-278

CORTES, M. (2007): El Paleolítico medio y superior en el sector central de Andalucía (Córdoba y Málaga). Monografías, Museo de Altamira, 22. Madrid.

DE LA PEÑA ALONSO, P. (2009): “Revisión crítica de los conjuntos líticos gravetienses y su contexto arqueológico en la Península Ibérica” Complutum, 20 (1) pp. 29-53

DÍEZ MARTÍN, F. (2005), El largo viaje. Arqueología de los orígenes humanos y las primeras migraciones. Ed. Bellaterra-Arqueología. Barcelona.

DÍEZ MARTÍN, F. (2009): Breve Historia del Homo Sapiens. Nowtilus. Madrid.

FANO, M. (2007). Las sociedades del Paleolítico en la región Cantábrica (caps. 6-8, 11-12). KOBIE 2004, Anejo 8,

FULLOLA, J.Mª (1994): “El Solutrense en la Región mediterránea y Andalucía” .       Férvedes, 1, pp.105-118

RASILLA, M. (1994): El Solutrense en la Península Ibérica. Férvedes, 1, pp.69-87

RIPOLL. S. y E. (1990); “Gravetiense y Solutrense en la Península Ibérica”. Espacio, Tiempo y Forma, S. I, Prehist. y Arqueol.., t. 3, 1990, págs. 55-70

VILLAVERDE, V. (2001): “El arte de los cazadores y recolectores del Paleolìtico superior” (arte mueble del Parpalló). En Villaverde (ed.): De Neandertales a Cromañones. El inicio del poblamiento humano en las tierras valencianas. Univ. Valencia, Valencia. pp. 331-366

ZILHÂO, J. (2008): Modernos y neandetales en la transición del Paleolítiuco medio al superior en Europa. Homenaje a E. Ripoll, Espacio, Tiempo y Forma, nueva época. 1, 2008, pp.47-58

OBRAS DE CONSULTA: EPIPALEOLÍTICO / MESOLÍTICO

AURA, J.E. y PÉREZ, M. (1992): “Tardiglaciar y Postglaciar en la región mediterránea de la Península Ibérica

BARBAZA, M. (1999): Les civilisations postglaciaires. La Maison des Roches. Paris. FANO, M.A. (2003): El Hábitat mesolítico en el Cantábrico Occidental, BAR Int. 732, Oxford FANO, M.A. (2004/2007): “Un nuevo tiempo: el mesolítico en la región cantábrica”. ). En

Fano, M. (ed.): Las sociedades del Paleolítico en la Región cantábrica. KOBIE, Anejo 8, pp. 337-402.

MUÑIZ PÉREZ, M. (1997): “El Epipaleolítico en la vertiente mediterránea de la Península Ibérica: Investigaciones recientes”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, t. 10, 1997, págs. 175-213

FERNÁNDEZ-TRESGUERRES, J.A. (2006): El Aziliense de la región Cantábrica. Zephyrus, 59 pp. 163-179

HERNÁNDEZ, M. S.; MARTI, B. (2001): “El Arte rupestre de la fachada mediterránea: entre la tradición epipaleolítica y la expansión neolítica”. Homenaje al Prof. F. Jordá Cerdá, Zephyrus, 53-54, 2000-2001, 241-265

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se llevará a cabo una evaluación continuada del/la alumno/a, valorando el esfuerzo personal y su aportación. Se tendrá en cuenta el conocimiento de la sociedad altomedieval, la capacidad de análisis crítico de las reflexiones historiográficas y la obtención de habilidades para el estudio de fuentes sobre el periodo.

Criterios de evaluación.

Prueba final (examen): 50%

Trabajos a partir de las clases prácticas: 40%

Asistencia y participación en clase: 10%

Total: 100%

 

-Asistencia y participación en clase: 20%

Total: 100 %

 

Instrumentos de evaluación.

Examen sobre los conocimientos de la asignatura.

Ensayos sobre lecturas (opcional)

Análisis, comentario y debate de textos historiográficos.

Análisis y comentarios de fuentes históricas

Recomendaciones para la evaluación.

Seguimiento continuado de la asignatura.

Participación activa en clases prácticas

Lecturas complementarias

Recomendaciones para la recuperación.

Subsanar los errores cometidos en las pruebas calificatorias previas y profundizar en el trabajo de aprendizaje, consultando con el profesor las deficiencias y dificultades halladas.