Guías Académicas

PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA II

PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA II

Grado en Historia PLAN 2015

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:53)
Código
107721
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
PREHISTORIA
Departamento
-
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Esteban Álvarez Fernández
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
Área
Prehistoria
Despacho
Fac. Geografía e Historia
Horario de tutorías
Ver Tablón de Anuncios del Departamento
URL Web
-
E-mail
epanik@usal.es
Teléfono
923294550

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Bloque formativo: Prehistoria.

Conjunto de asignaturas vinculadas entre sí: se articula con el resto de las asignaturas ofertadas por el área de Prehistoria, en las que se aborda el estudio del Paleolítico, del Neolítico y de la Edad de los Metales, tanto a nivel general como referido a la Península Ibérica

Papel de la asignatura.

La asignatura pretende que el alumno profundice en el conocimiento de los distintos procesos históricos que se vivieron en la Península Ibérica desde el Neolítico hasta el momento en que va a producirse su conquista por Roma

Perfil profesional.

Materia para: impartir enseñanza en secundaria y Universidad, excavaciones y estudios arqueológicos, prospecciones arqueológicas, gestión del patrimonio arqueológico; investigación histórica.

 

3. Recomendaciones previas

Ninguna

4. Objetivo de la asignatura

Acercamiento a los procesos culturales y económico-sociales de las poblaciones que desarrollaron en la Península Ibérica la economía de producción y las metalurgias del cobre, del bronce y del hierro.

5. Contenidos

Teoría.

I. El Neolítico en la Península Ibérica: Introducción

II. Desarrollos regionales

III. El megalitismo en la Península Ibérica

IV. La aparición de la metalurgia. Los primeros focos calcolíticos

V. El Vaso Campaniforme

VI. La Edad del Bronce. El Bronce Antiguo

VII. El Bronce Pleno

VIII. El Bronce Final

IX. La Edad del Hierro. El impacto colonial fenicio y el fenómeno orientalizante. Tartessos

X. Los Campos de Urnas del Hierro. El grupo Soto de Medinilla

XI. La plenitud de la Edad del Hierro. La cultura ibérica. La meseta. El Noroeste.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

1. Terminología y conceptos propios de la Prehistoria

2. Comprensión de la metodología arqueológica básica

3. Reconocimiento de los materiales prehistóricos más característicos.

4. Adquisición de una posición de defensa activa del Patrimonio Arqueológico.

 

Específicas.

1. Comprensión de los mecanismos culturales.

2. Comprensión de la interrelación entre los cambios económicos, tecnológicos y sociales

3. Reconocimiento de los elementos distintivos de las poblaciones prehistóricas peninsulares

4. Iniciación en los debates sobre los orígenes de las sociedades complejas

 

Transversales.

1. Aprendizaje autónomo.

2. Razonamiento crítico.

3. Conocimiento de otras formas culturales y sociales.

4. Expresión oral y escrita del discurso histórico.

5. Iniciación al trabajo con artículos especializados

7. Metodologías

Clases teóricas: servirán para presentar el esquema de los contenidos de cada tema, la bibliografía específica y diverso material de trabajo.

Clases prácticas: se dedicarán a la presentación y análisis de materiales, bien originales y/o reproducciones o, en su caso, a través de fotografía. Presentación de planimetrías de yacimientos arqueológicos y análisis de las mismas.

Exposición y debate de un tema a señalar a comienzo del curso (trabajo en grupos)

Visitas a Museo/Exposiciones/Yacimientos (a concretar en función de oferta disponible)

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

OBRAS GENERALES

ALMAGRO GORBEA, M. (ed. (2014): Protohistoria de la Península Ibérica. Del Neolítico a la Romanización. Universidad de Burgos y Fundación Atapuerca, Burgos.

CELESTINO PÉREZ, S. (Coord.) (2017): La Protohistoria en la Península Ibérica. Historia de España II, Prehistoria, Ed. Istmo-Akal (serie Historia de España 178), Madrid.

LÓPEZ GARCÍA, P. (Coord.) (2017): La Prehistoria en la Península Ibérica. Historia de España I, Prehistoria, Ed. Istmo-Akal (serie Historia de España 177), Madrid. Capítulos X a XXII.

MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, M. (Coord.) (2013): Prehistoria reciente de la Península Ibérica. UNED, Madrid.

NEOLÍTICO Y MEGALITISMO 

BERNABEU, J.; AURA, J. E.; BADAL, E. (1993): Al Oeste del Edén. Las primerassociedades agrícolas en la Europa Mediterránea. Madrid: Síntesis. 

ROJO GUERRA, M. y GARRIDO PENA, R. (2012): El neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Madrid: Cátedra.

RODRÍGUEZ  CASAL,  A.  (ed.)  (1997):  O  Neolitico  atlántico  e  as  orixes  do  megalitismo. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

CALCOLÍTICO - CAMPANIFORME

CHAPMAN, R. (1991): La formación de las sociedades complejas. El Sureste de la Península Ibérica en el marco del Mediterráneo Occidental. Barcelona: Crítica.

DELIBES, G. y FERNÁNDEZ MIRANDA, M.(1993): Los Orígenes de la Civilización. El

Calcolítico en el Viejo Mundo.  Madrid: Síntesis. 

ROJO GUERRA, M., GARRIDO PENA, R. y GARCIA MARTÏNEZ DE LAGRÄN, (2012): El campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo. Valladolid: Universidad de Valladolid.

EDAD DEL BRONCE

BLASCO, M.C. (1993): El Bronce Final, Madrid: Síntesis. 

LULL, V.; MICÓ, R.; RIHUETE, C. Y RISCH, R. (2015): La Bastida y la Tira del Lienzo (Totana, Murcia). Integral, Sociedad para el Desarrollo Rural y ASOME-UAB. Ruta Argárica, Guías Arqueológicas 1. Murcia

LULL, V.; MICÓ, R.; RIHUETE, C.; RISCH, R.; CEBRIÁN, E.; FREGEIRO, M. I.; OLIART, C. Y VELASCO, C. (2015): La Almoloya (Pliego, Murcia). Integral, Sociedad para el Desarrollo Rural y ASOME-UAB. Ruta Argárica, Guías Arqueológicas 2. Murcia.

MEJÍAS, M.; BENÍTEZ DE LUGO, L; LÓPEZ-SÁEZ, J. A. Y ESTEBAN, C. (2015): Arqueología, Hidrogeología y Medio Ambiente en la Edad de Bronce de La Mancha: la Cultura de las Motillas. Instituto Geológico y Minero, Ministerio de Economía y Competitividad, Madrid.

RODRÍGUEZ MARCOS, J.A. Y FERNÁNDEZ MANZANO, J. (Coords.) (2012): Cogotas I: una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica : Homenaje a Mª Dolores Fernández-Posse, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

RUIZ GALVEZ, M (coord.): (2001)  La  edad  del Bronce,  ¿Primera  Edad  de Oro  de  España? Sociedad, economía e Ideología.  Barcelona.: Crítica 

EDAD DE HIERRO

ÁLVAREZ‐SANCHIS, J. R. (1999): Los Vettones,  Madrid: RAH.

ARANEGUI GASCO, C. (2012): Los iberos ayer y hoy : arqueologías y culturas. Madrid Marcial Pons.

DELIBES, G., ROMERO, F. y MORALES, A.(eds.)(1995): Arqueología y medio ambiente.  El  primer milenio  a.  C.  en  el Duero Medio. Valladolid: Junta  de  Castilla  y  León

GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2007): Galaicos: Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C. - 50 d.C.) . A Coruña [Brigantium, 18]

GRACIA ALONSO; F. (2008): De Iberia a Hispania. Barcelona: Ariel.

LORRIO, A. (1997): Los Celtíberos. Madrid‐Alicante [Complutum, Extra 7]

TORRES RUIZ, M. (2002): Tartessos. Madrid: RAH.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación tendrá en cuenta los sistemas de la evaluación continua, pero será necesario obtener una puntuación superior a 0 en todos los ítems y al menos una puntuación de 5 sobre 10 en el examen final.

 

Criterios de evaluación.

Dominio razonable de los contenidos.

Comprobación de la adquisición de competencias

 

Instrumentos de evaluación.

Examen escrito, teórico-práctico: 50%; el examen es eliminatorio, se supera con nota igual o superior a 5 puntos.

Trabajos: 30%

Asistencia y participación en clase y salidas de campo: 20%

 

Recomendaciones para la evaluación.

El examen concede especial importancia a la verificación de la competencia transversal 4, relativa al discurso histórico, valorándose por ello la redacción cuidada, la claridad expositiva y la corrección ortográfica.

 

Recomendaciones para la recuperación.

Se recomienda contactar con el profesor para obtener indicaciones que le permitan superar los ítems negativos