Guías Académicas

PSICONEUROINMUNOLOGÍA

PSICONEUROINMUNOLOGÍA

GRADO EN PSICOLOGÍA

Curso 2018/2019

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 25-06-18 18:21)
Código
105444
Plan
254
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Área
-
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Paula Mayoral Babiano
Grupo/s
1
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Área
Psicobiología
Despacho
218
Horario de tutorías
Horario por definir. Se indicará al inicio de curso
URL Web
-
E-mail
paulamb@usal.es
Teléfono
923 294610

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Bases Psicobiológicas de la Conducta

Papel de la asignatura.

Psiconeuroinmunología complementa la formación del estudiante de Grado en Psicología profundizando en el estudio de las interacciones entre el sistema nervioso y el sistema inmune, así como la relación entre conducta y salud.

Perfil profesional.

Los contenidos de la asignatura realizan aportaciones para el futuro ejercicio profesional de la psicología clínica y educativa, siendo de vital importancia para la prevención sanitaria.

3. Recomendaciones previas

Haber cursado las Asignatura Obligatorias de Psicobiología.

4. Objetivo de la asignatura

Entender las relaciones entre conducta, sistema inmune y sistema neuroendocrino

Identificar y delimitar las implicaciones de la Psiconeuroinmunología y su relevancia en el campo de la salud

Comprender cómo el sistema nervioso regula el sistema inmune y viceversa; cómo el comportamiento puede perjudicar o favorecer la respuesta inmune de un individuo y, por qué los estresores psicológicos son tan potentes.

Conocer la trascendencia de la Psiconeuroinmunología en la promoción de la salud

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1. Concepto e historia de la Psicoinmunología. Definición y aplicaciones en psicología clínica.

Tema 2. Principios de inmunología. Inmunidad innata y adquirida. Anticuerpos, linfocitos e inmunidad celular. Rechazo en transplantes de órganos (histocompatibilidad). Regulación de la respuesta inmune. Implicaciones para la salud. Inmunopatología.

Tema 3. Interacción del sistema nervioso y el sistema inmune. Lesiones cerebrales y efecto sobre la respuesta inmune. Sistema neuroendocrino y respuesta inmune. 

Tema 4. Relación entre conducta y sistema inmunitario. Influencia del sistema inmune sobre el sistema neuroendocrino y la conducta. Estrés y sistema inmunitario. 

Tema 5. Estrés, sistema inmunitario y salud: Estrés y función cardiovascular. Estrés y Función metabólica. Estrés y Función gastrointestinal. Estrés y función reproductora.

 Tema 6. Factores psicológicos, sistema inmunitario y salud. Manejo del estrés, sistema inmune y salud. Diferencias individuales en la relación entre la conducta y la inmunidad. Potenciación del sistema inmunitario.

Práctica.

Condicionamiento de la Función Inmune: Experimento clásico de Ader y Cohen. Efecto placebo. Efecto no cebo. Caso clínico: Estrés y alteraciones somáticas, emocionales y conductuales. Estrés y adicción. Estrés y estatus socioeconómico.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Básicas

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Cenerales

CG4. Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas

CG5. Conocer los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de las personas y en el funcionamiento de los grupos y las organizaciones

CG6. Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano, considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana

Específicas.

CE14. Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios

CE19. Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa 

CE20. Ser capaz de elaborar informes orales y escritos

7. Metodologías

1.- Clases magistral: Actividades introductorias. Dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura Exposición de los contenidos de la asignatura.

2.- Prácticas en el aula. Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. 

3.- Seminarios. Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación de contenidos de sesiones magistrales.

4.- Exposiciones. Presentación oral por parte de los alumnos de un tema o trabajo. 

5.- Tutorías. Tiempo para atender y resolver dudas de los alumnos de forma personalizada. 

6.- Sin el profesor: Preparación de trabajos. Búsqueda, lectura y trabajo de documentación. 

7.- Pruebas de evaluación: Pruebas objetivas de tipo test. Preguntas cerradas con 3 alternativas de respuesta.

8.- Lectura autónoma de las referencias recomendadas.      

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

-Ader, R., Felten, D. L., & Cohen, N. (2001). Psychoneuroinmunology, (3rd edition). San Diego: Academic Press. 

-Daruma, J. H. (2004). Introduction to Psychoneuroinmunology. London: Elseiver.

-Goodkin, K. & Visser, A. P. (2000). Psychoneuroinmunology. Stress, Mental Disorders and Health. Washington, DC:

American Psychiatric Press. 

-Lovallo, W. R. (2005). Stress & Health. Biological and Psychological Interactions. London: Sage Publications Ltd.

-Schedlowski, M. & Tewes, U. (1999). Pschoneuroinmunology. An interdisciplinary introduction. New York: Kluwer Academic/Plenum. 

-Vidal Gómez (2006). Psiconeuroinmunología. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Cohen, N., Kehrl, H., Berglund, B., O’Leary, A., Ross, G., Seltzer, J. & Weisel, C. (1997). Psychoneuroinmunology. Environmental Health Perspectivves, 105(2), 527-529.

-Glaser, R., Kiecolt-Glaser, J. C., (1994). Handbook of Human Stress and Immunity. SanDiego: AcademicPres. Sapolsky, R.M. (2003). El control del estrés. Investigación y Ciencia, 326, 61-68. -Sapolsky, R.M. (2008). ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? La guía del estrés. Madrid: Alianza Ensayo.

10. Evaluación