Guías Académicas

MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

Grado en Medicina

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 19-03-19 20:28)
Código
103586
Plan
235
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
5
Periodicidad
Primer Semestre
Área
HISTORIA DE LA CIENCIA
Departamento
Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Juan Antonio Rodríguez Sánchez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Área
Historia de la Ciencia
Despacho
Historia de la Medicina (2ª planta)
Horario de tutorías
Se anunciará a principio de curso
URL Web
-
E-mail
jarshm@usal.es
Teléfono
923 294 556 (ext. 1893)

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Módulo 2. Medicina social. Habilidades de comunicación e iniciación a la investigación

Papel de la asignatura.

La asignatura desarrolla el objetivo que se expresa en el Plan de Estudios como: “conocer la existencia y principios de las medicinas no convencionales”.

Perfil profesional.

Médicos

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado: Bases Metodológicas del Conocimiento Científico, Historia de la Medicina, Psicología

4. Objetivo de la asignatura

Esta asignatura pretende formar profesionales sanitarios respetuosos con la autonomía del paciente y conscientes de una realidad social plural en la que coexisten formas diferentes de interpretar la salud y la enfermedad. El objetivo principal será, tal y como figura en el Plan de Estudios, conocer la existencia y principios de las medicinas no convencionales, es decir, sus fundamentos metodológicos, sus principales grupos y los condicionantes culturales y socioeconómicos que configuran su desarrollo profesional en nuestro medio.

5. Contenidos

Teoría.

MÓDULO I

INTRODUCCIÓN. DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES

 

  1. ¿Qué es una medicina no convencional?
  2. Terminología
  3. Clasificación general y opciones de encuadramiento

 

MÓDULO II

CRITERIOS METODOLÓGICOS DIFERENCIALES

 

  1. Creencia, empirismo y ciencia
  2. Paradigmas científicos: conceptos y evolución
  3. Medicina, medicinas y terapéuticas
  4. Medicina basada en la evidencia: respuestas y limitaciones

 

MÓDULO III

PRINCIPALES MEDICINAS NO CONVENCIONALES EN NUESTRO MEDIO

 

  1. Las medicinas orientales
    1. La familia de la Medicina Tradicional China
    2. Medicina Ayurvédica y prácticas del Indostán
  2. Entre el espíritu y la mente: del mesmerismo a la cirugía psíquica
  3. Naturismo y pervivencia del hipocratismo en Occidente
  4. Homeopatía: escuelas y derivaciones
  5. Vertebroterapias y otras manipulaciones

 

MÓDULO IV

ASPECTOS SOCIALES DE LAS MEDICINAS NO CONVENCIONALES

 

  1. Pluralismo asistencial: la oferta y la demanda
  2. El papel del (nuevo) paciente en el desarrollo de las medicinas no convencionales
  3. Profesionalización e institucionalización de las medicinas no convencionales
  4. Relaciones profesionales: médicos colegiados y profesionales no médicos
  5. Economía y política: las medicinas no convencionales y los sistemas de salud pública

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CM2.17.- CM2.18.- CM2.19.- CM2.35.- CM2.36.- CM2.39.- CM2.44.

Específicas.

  • Reconocer la existencia del pluralismo asistencial en el marco de la diversidad social, con respeto a la autonomía del paciente, a sus derechos, creencias y cultura
  • Asumir el papel del profesional sanitario en equipos multiprofesionales y su relación con profesionales médicos no convencionales y con profesionales (para)sanitarios alternativos
  • Identificar los factores determinantes de las políticas sanitarias y de la industria de la salud y terapéutica, relacionándolos con la práctica asistencial y las líneas de investigación en salud
  • Comprender la función de un paradigma científico, su importancia, sus limitaciones y su transformación
  • Reconocer los cambios históricos que condicionaron el auge y caída de diferentes propuestas de interpretación de la salud y la enfermedad
  • Conocer los fundamentos teóricos, prácticas terapéuticas y relaciones de las principales medicinas no convencionales
  • Evaluar los riesgos y posibilidades derivados de la coexistencia de tradiciones sanitarias procedentes de diferentes culturas
  • Analizar las funciones del simbolismo, la representación y el mito en las relaciones con la persona que busca la curación

Transversales.

  • Instrumentales: capacidad de análisis y síntesis, comunicación oral y escrita en lengua nativa
  • Personales: compromiso ético, razonamiento crítico, trabajo en equipo
  • Sistémicas: motivación por la calidad, aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones

7. Metodologías

Esta asignatura se servirá de un método y soporte mixtos (clases magistrales, seminarios, presentación de trabajos, prácticas, tutorías, etc.), con posibilidad de ofrecerse también a distancia.

Las clases magistrales se utilizarán como introducción general e introducción a cada tema.

El trabajo del estudiante se llevará a cabo a partir de diversos documentos de distinta procedencia que le permitan profundizar en los temas propuestos en el temario, así como fomentar el debate en torno a temas de actualidad relacionados con los mismos.

La actividad a través de los foros, ejercicios de autoevaluación y uso de herramientas wiki.

Las tutorías (presenciales y/o virtuales) tienen especial importancia para la preparación de debates y exposiciones, elaboración de trabajo y seguimiento del aprendizaje.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ALPHEN, J. van y ARIS, A. 1998. Las medicinas orientales: una guía de las tradiciones médicas de Asia y su aplicación en la actualidad. Barcelona: Integral. ISBN 8479013605.

ARTECHE GARCÍA, A. 2000. Historia de la medicina naturista española. Madrid: Triacastela. ISBN 849309143x.

RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, J. 1998. Medicinas alternativas en drogodependencias y SIDA. Curso de Máster en Drogodependencias y SIDA. Málaga: Instituto de Investigación en Ciencias Sociales: Ilustre Colegio Oficial de Médicos, pp. VIII, 1-140.

WHORTON, J.C. 2002. Nature cures: the history of alternative medicine in America. Oxford: Oxford University Press. ISBN 0195140710.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Diccionarios de MAC (disponibles en la biblioteca especializada del centro)

Artículos, textos y otro material de trabajo: disponibles escalonadamente en la plataforma Studium

Bancos de imágenes y museos virtuales

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Las convocatorias y fechas se ajustarán a lo que se establezca en el calendario académico de la Universidad y de la Facultad de Medicina.

El proceso de evaluación será continuo y permitirá conocer, mediante las tutorías, el progreso y dificultades de alumno en la consecución de las distintas competencias.

Se establece una evaluación diagnóstica al inicio del curso dirigida a la valoración de conocimientos, actitudes de tolerancia y pensamiento crítico.

Existen pruebas de autoevaluación en red, con ejercicios similares a los de la prueba escrita final.

Criterios de evaluación.

La evaluación se realizará en base a:

  • participación en foros y chats (frecuencia y pertinencia de los comentarios) (15%)
  • participación en la elaboración del glosario de medicinas no convencionales (herramienta wiki) (20%)
  • informe sobre oferta de medicinas no convencionales en el medio en que reside el estudiante (25%)
  • ensayo (mínimo 2 DIN A4) sobre un artículo de divulgación sobre medicinas no convencionales (20%)
  • prueba escrita (20%)

Instrumentos de evaluación.

- Participación activa

- Trabajos individuales y en grupo

- Presentación y defensa de ensayo

- Prueba escrita

Recomendaciones para la evaluación.

El alumno conocerá desde el principio los objetivos de la asignatura y las competencias que debe adquirir con ella. Igualmente sabrá cuáles de esos objetivos y actividades se buscarán con la realización de cada actividad específica, lo que deberá tener bien presente a la hora de llevarlas a cabo

Recomendaciones para la recuperación.

Las mismas que en el apartado anterior

11. Organización docente semanal