Guías Académicas

Hª. Y MARCO INST. DE LA ACC. SOCIAL Y LOS SERV. SOC. PREST. EN EL MARCO DE LOS SERV. SOCIALES

Hª. Y MARCO INST. DE LA ACC. SOCIAL Y LOS SERV. SOC. PREST. EN EL MARCO DE LOS SERV. SOCIALES

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 06-07-20 15:52)
Código
100909
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
Departamento
Derecho del Trabajo y Trabajo Social
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Eva Maria Picado Valverde
Grupo/s
A y B
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
-
Área
-
Despacho
121 A Facultad de derecho
Horario de tutorías
Martes de 12 a 15h. y de 18 a 20h. / Miércoles de 11 a 12h / (Consulta previa)
URL Web
https://studium.usal.es/
E-mail
evapicado@usal.es
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Objetivo general:

  • El estudiante ha de conocer la estructura actual del Sistema Público de Servicios Sociales desde el recorrido histórico por las diferentes formas de acción social institucionalizadas.

Objetivos específicos:

  • Distinguir las formas históricas de la acción social.
  • Conocer los conceptos fundamentales de la historia de la acción social.
  • Dominar el manejo de legislación y fuentes bibliográficas del campo social y asumir su necesidad en la práctica.
  • Relacionar y construir los conocimientos teóricos y prácticos.
  •  Asumir la necesidad de un trabajo en equipo en los sistemas de protección social.
  •  Adquirir capacidad para el trabajo autónomo.  Ser capaz de entender, interpretar y transformar la realidad de los Servicios Sociales.

5. Contenidos

Teoría.

T.0.- Conceptualización de los Servicios Sociales. Precisiones terminológicas.

T.1.- Acción social en la Edad Media.

T.2. La crisis renacentista.

T.3. La Ilustración, reforma y modernización.

T.4. La revolución industrial y democrática.

T.5. La constitucionalización de los derechos sociales.

T.6. Heterogeneidad legal y administrativa en el período franquista.

T.7. Los servicios sociales a partir de la Constitución.

T.8. Principios y estructura del sistema público de servicios sociales.

T.9. Desarrollo humano, necesidades y derechos sociales.

T.10. Los recursos sociales y las potencialidades humanas.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Competencias específicas básicas/generales:

Cognoscitivas (saber)

CE.1.- Obtener una visión general de la historia de la acción social.

CE.2.- Manejar adecuadamente los conceptos básicos relacionados con la acción social.

CE.3.- Comprender la estructura y organización de las distintas formas históricas de la acción social.

CE.4.- Conocer el marco legislativo fundamental del Sistema Público de Servicios Sociales.

CE.5.- Distinguir los niveles de actuación y las prestaciones de los Servicios Sociales en el    ámbito estatal, autonómico y local.

Aptitudinales (saber hacer)

CE.1.- Demostrar competencias en el trabajo en grupo.

CE.2.- Desarrollar la capacidad de expresión oral y escrita en diversos registros.

CE.3.- Valorar críticamente los antecedentes históricos del actual Sistema Público de Servicios Sociales.

CE.4.- Tener capacidad para el aprendizaje permanente mediante la investigación y el uso de métodos y tecnologías adecuados.

Actitudinales (ser)

CE.1.- Actitud positiva hacia el rigor científico.

CE.2.- Ser responsable de su propia práctica.

CE.3.- Hábito de trabajo autónomo reflexivo.

CE.4.- Asumir la necesidad del trabajo en grupo.

CE.5.- Valorar el papel de la evaluación contínua como herramienta metodológica para la mejora.

Transversales.

Instrumentales

CT.1.- Capacidad de gestión de la información.

CT.2.- Capacidad para organizar, planificar y evaluar la práctica.

CT.3.- Capacidad de análisis y síntesis.

Interpersonales

CT.1.- Habilidades para trabajar en equipo.

CT.2.- Capacidad de crítica y autocrítica.

CT.3.-.Compromiso ético.

Sistémicas

CT.1.- Aprendizaje autónomo y permanente.

CT.2.- Resolución de problemas: Iniciativa y toma de decisiones.

CT.3.- Preocupación por la calidad

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Alemán Bracho, C.; Alonso, J. y Fernández, P. (2010). Fundamentos de Servicios Sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Alemán Bracho, C.; Alonso Seco, J. M. y García Serrano, M. (2011). Servicios Sociales públicos. Madrid: Tecnos.
  • Álvarez Junco J. (1990). Historia de la Acción Social Pública en España. Beneficencia y Previsión. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales (1985). Cuatro siglos de Acción Social: de la Beneficencia al Bienestar Social. Madrid.
  • De Lucas, F. y Arias, A. (2010). (Dirs.). Diccionario Internacional de Trabajo Social y Servicios Sociales. Buenos Aires/Madrid. Miño y Dávila Editores.
  • Pastor Seller, E. (2018). Sistemas y políticas de bienestar. Una perspectiva internacional. Madrid: Dykinson.
  • Pastor Seller, E.; Verde Diego, C. y Lima Fernández, A. (2018) (Coords.). El trabajo social ante los desafíos del siglo XXI desde una perspectiva iberoamericana. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi-Cizur Menor.
  • Picornell-Lucas, A. (2018, 2ª ed.). Análisis del presente y construcción del futuro de los Servicios Sociales en España. M. Conserva (org.). Multiterritorialidades e os desafíos da proteçao social no Brasil e na Europa, 276-286. Joao Pessoa, PB, Brasil: Editoria do CCTA.
  • Picornell-Lucas, A. y Belchior, H. (2019). Os direitos sociais no novo contexto europeu: desafíos éticos, políticos e profissionais do Serviço Social. En L. Ribeiro (Coord.). Ciência: Políticas de vida ou ação sobre as vidas? Joao Pessoa, PB, Brasil: Editoria do CCTA.
  • Roldán, E.; Giráldez, T. y Nogués, L. (2013). Los Servicios Sociales en España. Madrid: Síntesis.
  • Sen Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
  • Vilá, A. (2012). La nueva generación de leyes autonómicas de Servicios Sociales (2006-2011). Análisis comparativo. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 1, 143-155.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

El material bibliográfico y documental será ampliado por la Profesora a lo largo del curso y en función de las necesidades.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La valoración que se realice será continua en el tiempo, permitiéndonos optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La asistencia, la colaboración y la participación en las actividades que se señalen (como por ej. En el Programa + Facultad), y el interés demostrado por el estudiante, serán indicadores de su motivación para el aprendizaje.

Criterios de evaluación.

  • Adquisición de conocimientos teóricos de la asignatura.
  • Capacidad de síntesis, coherencia, claridad y rigor en los trabajos presentados de forma escrita y oral.
  • Participación activa presencial y virtual.
  • Interés por las actividades de la asignatura.

Instrumentos de evaluación.

a) Modalidad evaluación continua

  • Exámen tipo test de los contenidos teóricos: 60%
  • Elaboración y exposición de un trabajo grupal: 20%
  • Realización de actividades y/o prácticas individuales: 20%

Para poder examinarse de la modalidad de evaluación continua es requisito obligatorio haber asistido al menos al 80% de las actividades presenciales y se debe obtener una calificación mínima de 5 en cada una de las partes.

 

b) Modalidad evaluación global (no continua)

Aquellos alumnos que no cumplan con los requisitos de la modalidad de evaluación continua realizarán un examen global de todos los contenidos de la asignatura en la fecha establecida en guía académica. Este examen estará compuesto por dos partes: una primera de tipo test y una segunda a desarrollar. Para superar la asignatura, será necesario obtener una nota mínima de 5 en cada una de las partes.

Recomendaciones para la recuperación.

a) Modalidad evaluación continua: en la convocatoria extraordinaria, los alumnos sólo se examinarán de las pruebas de evaluación suspensas en la convocatoria ordinaria.

b) Modalidad evaluación global: los alumnos realizarán el examen completo en las mismas condiciones que en la convocatoria ordinaria.

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia