Guías Académicas

BIENESTAR SOCIAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

BIENESTAR SOCIAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 06-07-20 16:39)
Código
100981
Plan
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
Departamento
Derecho del Trabajo y Trabajo Social
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Antonia Picornell Lucas
Grupo/s
Todos
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
-
Área
-
Despacho
Nº 119 – Facultad de Derecho
Horario de tutorías
LUNES: 16-19H Y MIÉRCOLES: 10-13H

URL Web
https://redidi.usal.es/
E-mail
toi@usal.es
Teléfono
923294441-ext. 1690 677553660

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Objetivo general:

  • El estudiante ha de conocer la situación actual de la infancia y adolescencia desde el recorrido histórico por los diferentes contextos legislativos y de acción social institucionalizada.

Objetivos específicos:

  • Analizar reflexiva y críticamente la situación social global del respeto por los derechos de la infancia y adolescencia a lo largo de la historia.
  • Capacidad para gestionar.
  • Dominar el manejo de legislación y fuentes bibliográficas del campo social de la infancia y de la adolescencia y asumir su necesidad en la práctica.
  • Relacionar y construir los conocimientos teóricos y prácticos en el campo de la atención y protección.
  • Asumir la necesidad de un trabajo en equipo en los sistemas de Bienestar Social.
  • Adquirir capacidad para el trabajo autónomo.

5. Contenidos

Teoría.

TEMA 1: El bienestar social de la infancia y la adolescencia: Una responsabilidad de todos.

TEMA 2: Derechos y deberes de la infancia y la adolescencia.

TEMA 3: La acción de protección: Conceptos clave.

TEMA 4: Entidades competentes en el bienestar de la infancia y de la adolescencia.

TEMA 5: Trabajo de caso: Indicadores y fases del proceso de intervención.

TEMA 6: Programas y medidas de Protección.

TEMA 7: Instrumentos de Protección.

TEMA 8: Programas de actuaciones preventivas para familias con menores en riesgo.

6. Competencias a adquirir

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.

Ben-Arieh, A.; Ferrán Casas, A. & Ivar Frønes, Jill E. Korbin (2014). Handbook of Child Well-Being. Theories, Methods and Policies in Global Perspective. Springer Reference.

Biscione, N. y Picornell-Lucas, A. (2015). Evaluación de una experiencia de participación infanto-juvenil en un centro de apoyo socioeducativo. Servicios Sociales y Política Social, 107, abril, 13-26. Consejo General del Trabajo Social.

Ferreira, J. M. L. (2011). Serviço Social e Modelos de Bem-Estar para a Infância. Modus Operandi do Assistente Social na Promoção da Proteção à Criança e à Família. Lisboa: Quid Juris.

Ferreira, J. y Serrano, M. (2018) (Coords.). Protección de Menores y Trabajo Social. Un análisis comparado entre España y Portugal. Madrid: Dykinson. Colección Temas de Derecho Comparado.

Gaitán Muñoz, L. (2014). De ‘menores’ a protagonistas. Madrid: Ed. Impulso a la acción social.

Hämäläinen, J. et al (edits.) (2012). Evolution of Child Protection and Child Welfare Policies in Selected European Countries. Ostrava- República Checa: University of Ostrava.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

El material bibliográfico y documental será ampliado a lo largo del curso en función de las necesidades.

Se facilitarán otras referencias en el blog de la asignatura y en la plataforma STUDIUM

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación tendrá un carácter continúo y sumativo. La evaluación en global y los distintos elementos de evaluación de la asignatura (cuestionarios, trabajos individuales, trabajos y actividades en grupo, etc.) únicamente computarán en la nota general sin son superados.

Criterios de evaluación.

  • Clases presenciales o virtuales de los temas de la asignatura en el aula o a través de videoconferencias semanales.

    Prácticas individuales con periodicidad semanal sobre los temas tratados en clase

    Asistencia a seminarios presenciales u online, propuestos en las clases semanales.

     

    Evaluación continúa

  • Prácticas individuales semanales de los temas expuestos (50%)
  •  

  • Asistencia a seminarios presenciales u online, propuestos durante las clases semanales (10%)
  • Evaluación final

  • Cuestionarios de los temas expuestos en las clases (40%)

Instrumentos de evaluación.

  • Véase el apartado anterior de Criterios de Evaluación.

Recomendaciones para la recuperación.

Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.

Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.

 

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia