GUÍA ACADÉMICA DEL Máster universitario en Estrategias Anticorrupción y Políticas de Integridad
Calendario de Actividades Docentes
Programación de Prácticas
Normativa Complementaria del Centro
Información de interés sobre matrícula
1.Título
Máster Universitario en Estrategias Anticorrupción y Políticas de Integridad.
- Órgano académico responsable Facultad de Derecho. Universidad de Salamanca. Campus Miguel de Unamuno.
Paseo de Tomás y Valiente s/n. Salamanca. master.corrupcion@usal.es
- Coordinador y responsable académico Director: Prof. Nicolás Rodríguez García. Catedrático de Universidad.
Departamento de Derecho Administrativo, Financiero y Procesal. Facultad de Derecho.
Universidad de Salamanca.
4.Carácter formativo
Tipo de formación |
Campos científicos del Máster |
||||
Académica |
þ |
Ciencias experimentales |
☐ |
Enseñanzas técnicas |
☐ |
Profesional |
☐ |
Ciencias de la salud |
☐ |
Humanidades |
☐ |
Investigadora |
þ |
Ciencias sociales y jurídicas |
þ |
- Características generales de la titulación Número de Créditos obligatorios: 60 ECTS. Duración: Un curso académico.
Número de plazas: Mínimo: 10 Máximo: 35
6.Mapa de competencias Competencias Básicas
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser
originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.
Competencias Generales
CG1. Los estudiantes conocerán las causas y los efectos jurídicos, económicos, sociales e institucionales que se derivan de las conductas relacionadas con el fraude, la corrupción y la delincuencia económica, y aprenderán y valorarán los mecanismos preventivos y represivos que en los Estados democráticos de Derecho se diseñan para combatir esas prácticas desviadas en el marco general de las políticas de integridad diseñadas desde los organismos internacionales y las organizaciones de integración supranacionales.
Competencias Específicas
CE1: Identificar y valorar críticamente las políticas, organismos y técnicas autonómicas, nacionales, supranacionales e internacionales de prevención de la corrupción pública y privada.
CE2: Analizar el avance de los postulados de la “cultura de la corrupción” frente a los pilares de la “cultura de la legalidad” intrínsecos a todo Estado de Derecho, y la reacción social frente a los mismos.
CE3: Fijar el rol que los mecanismos de participación ciudadana deben de tener en los sistemas nacionales de integridad.
CE4: Identificar aquellas políticas públicas que supongan un riesgo real para el interés colectivo, desde un punto de vista económico, político y económico.
CE5: Conocer, tras el análisis de la gestión de los poderes públicos y de los organismos que los conforman, las decisiones no acordes con la legalidad y las buenas prácticas que afecten al interés público.
CE6: Desarrollar estrategias que ayuden a prevenir la corrupción y fomenten las buenas prácticas de los actores públicos en los diferentes ámbitos y niveles del Estado.
CE7: Promover la elaboración y adhesión de normativa y códigos de buena conducta que combatan la corrupción y fomenten la probidad en el sector público.
CE8: Recomendar acciones estratégicas que contribuyan a la consolidación y al fortalecimiento de una política general en la toma de decisiones cuyo interés sea conseguir el interés general y respetar la legalidad.
CE9: Evaluar el diseño y aplicación de las políticas públicas y de las decisiones en el sector privado a partir de los principios inherentes a la gobernanza, la transparencia y la rendición de cuentas.
CE10: Conocer los presupuestos que inducen a la generación de comportamientos corruptos, así como sus efectos sobre los equilibrios sociales, políticos, económicos e institucionales.
CE11: Estudiar y valorar críticamente las políticas, organismos y técnicas autonómicas, nacionales, supranacionales e internacionales de represión de la corrupción pública y privada.
CE12: Identificar y analizar las conductas relacionadas con la corrupción que merecen un reproche penal.
CE13: Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de las instituciones, organismos y trámites correctos para la defensa de los derechos de los perjudicados por las prácticas corruptas tomando en consideración las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional, en especial en la función pública y en el ámbito competencial de la Policía, el Ministerio Fiscal y el Poder Judicial.
CE14: Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el desarrollo de investigaciones, proyectos y dictámenes.
CE15: Estar en condiciones de replicar los conocimientos adquiridos en consultorías y programas de formación a otros servidores públicos y a agentes del sector privado.
Traslado de Expediente
Profesorado y Tutorias
Calendario de Evaluación
Adenda: Adaptación ficha Guía Docente curso 2020/21
Fichas de Asignaturas
Fichas Asignaturas 2018-2019. Máster en Estrategias Anticorrupción y Políticas de IntegridadFecha de la última actualización: