SISTEMAS POLÍTICOS DE AMÉRICA LATINA
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 100436
- Plan
- 204
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Alcántara Sáez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Despacho
- 154 y Flacso-Planta Jardín
- Horario de tutorías
- Manuel Alcántara Sáez : Martes de 12:30 a 17h José Manuel Rivas Otero:
- URL Web
- http://campus.usal.es/~acpa/?q=node/41
- malcanta@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext. 1617
- Profesor/Profesora
- José Manuel Rivas Otero
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Despacho
- Despacho 5 Instituto de Iberoamérica (C/ Fonseca, 2)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262773/detalle
- jmrivas@usal.es
- Teléfono
- 605861014
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Obligatoria – Sistemas políticos
Papel de la asignatura.
Obligatoria del perfil Ciencia Política
3. Recomendaciones previas
- Sobre los componentes y características de los distintos tipos de regímenes políticos.
- Sobre los diferentes tipos de estrategias metodológicas en ciencia política.
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer las características y el funcionamiento de los sistemas políticos de los países de América Latina así como sus instituciones.
- Conocer los principales actores políticos y el comportamiento electoral de los países de América Latina.
- Conocer la historia política y la cultura política de los países de América Latina.
5. Contenidos
Teoría.
- La política en América Latina. Etapas históricas en un contexto heterogéneo. La construcción de los cleavages principales. Constitución, nación y estado.
- El populismo latinoamericano. Militares y revolucionarios. Los regímenes autoritarios. Las transiciones políticas.
- Formas de participación política: partidos y movimientos sociales.
- La agenda de la calidad de la democracia.
- El sistema político de Brasil. Estructura institucional: el presidencialismo de coalición. Partidos y elecciones.
- El sistema político de México. Los legados de la Revolución mexicana. El cambio político de la década de 1990 y sus efectos. Partidos y elecciones.
- El sistema político de Argentina. Evolución histórica. Estructura institucional. Partidos y elecciones.
- El sistema político de Colombia. Evolución histórica. Estructura institucional. Partidos y elecciones.
- El sistema político de Perú. Evolución histórica. Estructura institucional. Partidos y elecciones.
- El eje bolivariano en perspectiva comparada. Los casos de Bolivia, Ecuador y Venezuela.
- La calidad de la democracia importa: Chile, Costa Rica y Uruguay en Perspectiva comparada
- ¿Por qué no hay polarización ideológica en Paraguay, Panamá, Honduras y R. Dominicana?
- Los legados de la revolución en Centroamérica: Guatemala, El Salvador y Nicaragua en perspectiva comparada.
- El insólito y aislado caso de Cuba. El Caribe no hispánico.
- Conclusiones
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5
Específicas.
A1, A2, A3, A4, A5
Transversales.
B1, B2, B3, B4, B5, B7, B8, B9, B12
7. Metodologías
El aprendizaje se organiza en dos partes, la primera a través de actividades teóricas y prácticas presenciales y la segunda mediante actividades no presenciales. El curso está diseñado para que la coordinación de ambos tipos de actividades, equivalentes a 6 créditos ECTS aporten un conocimiento profundo y aplicado de los contenidos objeto de estudio.
A lo largo del curso se dedicará semanalmente una sesión de dos horas a actividades teóricas de carácter presencial. En ellas se expondrán los principales contenidos de cada uno de los temas que conforman el curso. Complementariamente, se llevarán a cabo actividades prácticas de carácter presencial y no presencial. El objetivo de estas actividades es entrenar al estudiante en la aplicación de herramientas para el estudio y la investigación de la realidad política. La distribución del tiempo total de trabajo del estudiante en las diferentes actividades presenciales y no presenciales será la siguiente:
ACTIVIDADES PRESENCIALES (40 por ciento)
Clases teóricas (25 por ciento)
Clases prácticas: (10 por ciento)
- Análisis de casos (5 por ciento)
- Seminarios (1 por ciento)
- Aprendizaje orientado a proyectos (3 por ciento)
- Tutorías de grupo (1 por ciento)
Tutorías personalizadas y otras actividades (3 por ciento)
Prueba final (2 por ciento)
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
- Estudio Autónomo (20 por ciento)
- En grupo (10 por ciento)
- Preparación de proyectos, trabajos, casos y seminarios (15 por ciento)
- Evaluación prueba final (15 por ciento)
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Manuel Alcántara y Laura Tagina (coords.) (2016). Elecciones y cambios de elites en América Latina, 2014 y 2015. Ediciones de la Universidad de Salamanca.
- “América Latina y el fin de un ciclo político”. Sistema. Revista de Ciencias Sociales. Número Monoigráfico., Nº 242-243 (diversos artículos)..
- Manuel Alcántara (2013). Sistemas políticos de América Latina. Vol I. Madrid. Tecnos
- Manuel Alcántara y Laura Tagina (coords.) (2013) Elecciones y política en América Latina (2009-11). México. Miguel Ángel Porrúa.
- Manuel Alcántara (2007). Sistemas políticos de América Latina. Vol II. Madrid. Tecnos
- Manuel Alcántara y Mercedes García Montero (eds.) (2011). Algo más que presidentes. El papel del Poder Legislativo en América Latina. Zaragoza: Fundación Manuel Jiménez Abad.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Universidad de Texas-Austin: http://lanic.utexas.edu
Latin America Data Base (LADB): http://ladb.unm.edu/spanish/info/history.php3
Freedom House: http://www.freedomhouse.org/
Inter American Dialogue: http://www.thedialogue.org/
Red Interamericana para la Democracia: http://www.redinter.org/index2.html
Unidad para la Promoción de la Democracia OEA: http://www.upd.oas.org/lab/
Asociación Latinoamericana de Ciencia Política: http://www.fafich.ufmg.br/alacip/
Fundación para sistemas electorales (IFES): http://www.ifes.org/