POLÍTICA Y GOBIERNO DE ASIA
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 100472
- Plan
- 204
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María del Mar Martínez Rosón
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Despacho
- 157
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- roson@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Asbel Bohigues García
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Sin Determinar
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- María del Mar Martínez Rosón: Concertar por correo electrónico Asbel Bohigues García: Concertar por correo electrónico
- URL Web
- http://campus.usal.es/~acpa/
- asbogar@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Optativa de Ciencia Política
Papel de la asignatura.
Asignatura optativa de 4º curso, brinda herramientas de formación fundamental en política y gobierno de Asia.
Perfil profesional.
Perfil profesional de analista político y consultor
3. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos de sistemas políticos comparados. Lectura de artículos en inglés.
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo primario de la asignatura es proporcionar un conocimiento básico sobre los sistemas políticos contemporáneos más relevantes de diversos países de Asia. Se concede especial atención al análisis comparado de los procesos históricos, de los regímenes, de la organización institucional, de las formaciones políticas y del comportamiento político de los ciudadanos de las sociedades en cuestión.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: Filosofías políticas en Asia
Tema 2: El Sistema Político de Japón
Tema 3: El Sistema Político de la República de Corea
Tema 4: El Sistema Político de la República Popular de China. Los casos de Tíbet, Hong Kong y Taiwán
Tema 5: El Sistema Político de Mongolia
Tema 6: El Sistema Político de la India
Tema 7: El Sistema Político de Indonesia
Tema 8: El Sistema Político de Filipinas
Tema 9: El Sistema Político de Tailandia
Práctica.
Las clases prácticas servirán para la realización y evaluación de ejercicios que permitan aplicar los conocimientos teóricos adquiridos y desarrollar las habilidades necesarias para que los estudiantes puedan desarrollarlos de manera autónoma al término del curso:
1) Análisis politológico de acontecimientos de actualidad en Asia a partir de elementos teóricos vistos en clase.
2) Proyección de materiales audiovisuales y comentario crítico posterior de los alumnos.
3) Análisis de indicadores políticos en los diferentes sistemas políticos asiáticos vistos en clase.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Básicas: CB3, CB4
Genérias: A1, A2, A3, A5, A6
Específicas.
B3, B4, B8, B9
7. Metodologías
Las clases serán de dos tipos. Por un lado, las clases magistrales, en las que se expondrán las principales características del sistema político del caso a tratar así como la evolución de la realidad política reciente. Por otro lado, el curso tiene clases prácticas en las que se plantearán distintos ejercicios y problemas relacionados con la temática de la asignatura. Para facilitar el buen aprovechamiento de las clases prácticas es aconsejable que los alumnos hayan leído y familiarizado con el material propuesto.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
No existen manuales en castellano sobre los sistemas políticos de Asia.
La bibliografía específica en inglés y para cada tema será colgada en studium para consulta de los alumnos.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Datos generales: Caleidoscopio, PNUD
- Opinión Pública: Asian Barometer, World Value Survey, Trasparencia Internacional.
- Libertades y régimen político: Freedom House (https://freedomhouse.org/), BTI (https://www.bti-project.org/en/home/), Fragile States Index (http://fundforpeace.org/fsi/), Varieties of Democracy (https://www.v-dem.net/es/).
- Resultados electorales y sistema electoral: Interparlamentary Union, http://www.electionguide.org/ , http://www.idea.int/data-tools/data/voter-turnout
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la asignatura está basada en el seguimiento continuo del aprendizaje, trabajo e implicación del estudiante.
Criterios de evaluación.
Implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje.
Capacidad de razonamiento abstracto.
Capacidad de exposición, relación y argumentación en los debates.
Capacidad de análisis crítico.
Conocimiento de la actualidad política europea.
Capacidad de entender el funcionamiento político institucional y participar en el.
Instrumentos de evaluación.
- Prácticas (10% de la calificación). Las prácticas que no se suban a la plataforma en tiempo y forma no serán evaluadas. Las prácticas pueden incluir exposiciones por parte de los alumnos y proyecciones audiovisuales.
- Comentarios de texto (30% de la calificación). Los alumnos recibirán la información de los textos a comentar. Los comentarios que no se suban a la plataforma en tiempo y forma no serán evaluados.
- Examen final (60% de la calificación) tipo test. Es necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 para que esta prueba pueda aportar puntuación a la nota final. En caso de no alcanzarse este mínimo será necesario repetir la prueba en segunda convocatoria con independencia de la puntuación obtenida en el resto de pruebas.
Recomendaciones para la evaluación.
Esta es una asignatura presencial por tanto es recomendable la asistencia a clase, el análisis en profundidad de los textos y la preparación de los materiales.
Recomendaciones para la recuperación.
Los porcentajes de calificación de cada instrumento de evaluación se mantienen iguales en la segunda convocatoria (10%, 30%, 60%).
Las pruebas de evaluación continua no tienen opción de 2ª convocatoria (prácticas y comentarios de texto).
El examen de 2ª convocatoria tendrá la misma estructura que en la primera convocatoria.