ZOOLOGÍA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2009)
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 100511
- Plan
- PLAN 2009
- ECTS
- 12.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ZOOLOGÍA
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Valentín Pérez Mellado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Área de Zoología (Edif. Facultad de Farmacia)
- Horario de tutorías
- lunes a viernes, de 10 a 12h
- URL Web
- -
- valentin@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.: 6868
- Profesor/Profesora
- Félix Torres González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, planta 5
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56378/detalle
- torres@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6865
- Profesor/Profesora
- Manuel Salvador Portillo Rubio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, planta 5ª
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- portillo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 6866
- Profesor/Profesora
- Severiano Fernández Gayubo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, 5ª planta
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- gayubo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 4463
- Profesor/Profesora
- José Tormos Ferrando
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, planta 5
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- tormos@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 6867
- Profesor/Profesora
- Josep Daniel Asís Pardo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, planta 5ª
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56456/detalle
- asis@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6871
- Profesor/Profesora
- Salvador José Peris Alvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Edificio de Farmacia, planta 5ª
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- peris@usal.es
- Teléfono
- 923294596
- Profesor/Profesora
- Valentín Pérez Mellado
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Área de Zoología (Edif. Facultad de Farmacia)
- Horario de tutorías
- lunes a viernes, de 10 a 12h
- URL Web
- -
- valentin@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.: 6868
- Profesor/Profesora
- Félix Torres González
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, planta 5
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56378/detalle
- torres@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6865
- Profesor/Profesora
- Manuel Salvador Portillo Rubio
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, planta 5ª
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- portillo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 6866
- Profesor/Profesora
- Severiano Fernández Gayubo
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, 5ª planta
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- gayubo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 4463
- Profesor/Profesora
- José Tormos Ferrando
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, planta 5
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- tormos@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 6867
- Profesor/Profesora
- Josep Daniel Asís Pardo
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, planta 5ª
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56456/detalle
- asis@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6871
- Profesor/Profesora
- Salvador José Peris Alvarez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Edificio de Farmacia, planta 5ª
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- peris@usal.es
- Teléfono
- 923294596
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Zoología
Papel de la asignatura.
Obligatoria
Perfil profesional.
Los perfiles profesionales afines a los Graduados en Biología están en relación con:
a) Laboratorios de ámbito sanitario, agroalimentario y medioambiental.
b) Investigación y desarrollo científico en todos los aspectos de las ciencias experimentales y de la vida.
c) Optimización y explotación de recursos vivos con fines de conservación y mejora.
d) Ordenación, conservación y gestión del medio natural para su sostenibilidad y explotación racional.
e) Ámbitos docentes en áreas o materias relacionadas con el conocimiento científico en general y con las ciencias experimentales y de la vida en particular.
3. Recomendaciones previas
-Es necesario que el alumno tenga conocimientos básicos de Zoología general.
-Es necesario además que el alumno tenga aprobadas las asignaturas de Biología general y de
Biología evolutiva.
4. Objetivo de la asignatura
Indíquense los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar.
-Reconocer niveles de organización en el conjunto de los metazoos.
-Identificar metazoos pertenecientes a los diferentes phyla.
-Realizar análisis filogenéticos de animales.
-Muestrear, manejar y conservar las especies de los diferentes grupos de metazoos.
-Analizar e interpretar el comportamiento de los invertebrados y vertebrados.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I.- INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
1.-Concepto de Zoología. Los Metazoos: definición. Teorías sobre el origen y evolución de los metazoos. Grandes líneas evolutivas. Sistemática y clasificación. Nomenclatura zoológica.
2.-Organización de los Metazoos.- Simetría radial y bilateral. Simetría primaria y secundaria. Segmentación.
3.-Desarrollo embrionario y postembrionario. Heterocronía.
Bloque II.- DIVERSIDAD DE INVERTEBRADOS
4.-Phylum Porifera: morfología y biología; sistemática.
5.-Eumetazoa: caracteres generales. Phylum Cnidaria: morfología y biología. Organización colonial. Sistemática.
6.-Bilateria: Introducción. Mesodermo y compartimentación. Celoma y sistema hemal. Transporte interno y excreción. Grandes líneas de Bilateria.
7.-Phylum Platyhelminthes. Morfología y biología. Sistemática.
8.-Gnathifera.- Introducción y caracteres generales. Phylum Rotifera: morfología y biología. Sistemática.
9.-Phylum Mollusca: Introducción y caracteres generales.
10.-Clase Gastropoda: morfología y biología. Sistemática.
11.-Clase Cephalopoda: morfología y biología.
12.-Clase Bivalvia: morfología y biología.
13.-Phylum Annelida: Introducción y caracteres generales. Clase Polychaeta: morfología y biología.
14.-Clases Oligochaeta e Hirudinomorpha: Morfología y biología.
15.-Cycloneuralia: Introducción y caracteres generales. Phylum Nematoda: Morfología y biología. Sistemática.
16.-Phylum Arthropoda. Introducción y caracteres generales. Tegumento, tagmatización. Sistemas de soporte y movimiento. Sistemas de relación. Sistemas viscerales.
17.-Cheliceriformes: Generalidades. Scorpionida, Araneida y “Acari”: Morfología y biología. Breve comentario sobre otros grupos de Cheliceriformes.
18.-Mandibulata: Generalidades. Crustacea: caracteres generales, morfología y biología. Clasificación general.
19.-Grupos principales de Crustacea: Morfología y biología. Sistemática.
20.-Myriapoda: Morfología y biología. Sistemática.
21.-Hexapoda: caracteres generales. Morfología y biología.
22.-“Apterygota”, Hemimetabola y Paurometabola: grupos y generalidades.
23.-Holometabola: grupos y generalidades.
24.-Lophophorata: Generalidades. Phylum Bryozoa: Morfología y biología.
25.-Phylum Echinodermata: Morfología y biología. Sistemática.
Bloque III.- DIVERSIDAD DE CORDADOS
26.-Chordata: Origen y evolución. Vertebrata: caracteres generales. Vertebrados amandibulados.
27.-Vertebrados Pisciformes: Placodermi y Chondrycthyes. Osteycthyes: Generalidades y grupos. Crossopterigyi. Origen de los vertebrados terrestres.
28.-Tetrapoda: Filogenia y diversidad de los primeros vertebrados terrestres. Amphibia: Morfología y evolución de los anfibios actuales.
29.-Amniota: evolución y diversidad de los amniotas paleozoicos y mesozoicos. Morfología y diversidad de los reptiles actuales.
30.-Archosauria actuales: evolución y morfología.
31.-Mammalia. Morfología y diversidad.
Práctica.
Prácticas de laboratorio:
Práctica 1.-Esponjas y Cnidarios: Morfología y diversidad. Preparación de espículas.
Práctica 2.-Platelmintos, Nematodos y Equinodermos: Morfología y diversidad.
Práctica 3.-Moluscos: Morfología y diversidad.
Práctica 4.-Anélidos: Morfología y diversidad. Disección de un oligoqueto.
Práctica 5.-Quelicerados y Crustáceos: Morfología y diversidad.
Práctica 6.-Miriápodos y Hexápodos (I): Morfología y diversidad.
Práctica 7.-Hexápodos (II): Morfología y diversidad.
Práctica 8.-Peces: Morfología y diversidad.
Práctica 9.-Anfibios y Reptiles: Morfología y diversidad.
Práctica 10.-Aves y Mamíferos: Morfología y diversidad.
Práctica de campo:
Salida de 4 días de duración para el estudio de la fauna de medios terrestres, acuáticos continentales y costeros.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG01: Dominar el conocimiento de los diferentes niveles de organización de la materia viva, su origen y los mecanismos evolutivos.
CG02: Permitir al egresado el ejercicio de actividades de estudio, identificación, análisis y clasificación de los organismos vivos y de los agentes y materiales biológicos, así como sus restos y señales de actividad.
CG03: Comprender la estructura, organización y desarrollo de los seres vivos y organismos acelulares.
CG04: Conocer los aspectos funcionales de los organismos como entidades unitarias y sus adaptaciones estructurales y al medio donde viven.
CG05: Saber realizar asesoramientos científicos y técnicos sobre temas biológicos.
CG06: Promover el análisis crítico en la evaluación de problemas, toma de decisiones y espíritu de liderazgo, y formar profesionales con capacidad de gestión y dirección.
CG07: Estimular el aprendizaje autónomo, la creatividad y el espíritu emprendedor, incentivando el estudio individual y colectivo a fin de motivar al estudiante hacia la formación continua.
Específicas.
CE01: Diseñar experimentos con especies de metazoos, obtener resultados e interpretarlos.
CE02: Plantear estudios de campo o laboratorio con especies de metazoos.
Transversales.
CT01 (CG02): Permitir al egresado el ejercicio de actividades de estudio, identificación, análisis y clasificación de los organismos vivos y de los agentes y materiales biológicos, así como sus restos y señales de actividad.
CT02 (CG03): Comprender la estructura, organización y desarrollo de los seres vivos y organismos acelulares.
CT03 (CG05): Saber realizar asesoramientos científicos y técnicos sobre temas biológicos. CT04 (CG06): Promover el análisis crítico en la evaluación de problemas, toma de decisiones y espíritu de liderazgo, y formar profesionales con capacidad de gestión y dirección.
CT05 (CG07): Estimular el aprendizaje autónomo, la creatividad y el espíritu emprendedor, incentivando el estudio individual y colectivo a fin de motivar al estudiante hacia la formación continua.
7. Metodologías
-MD01: Sesiones magistrales
-MD02: Prácticas en el aula.
-MD03: Prácticas en laboratorio.
-MD04: Prácticas de campo.
-MD05: Seminarios.
-MD06: Exposiciones.
-MD07: Trabajos.
-MD08: Resolución de problemas.
-MD09: Tutorías personalizadas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
HICKMAN, C.P., ROBERTS, L.S., KEEN, S.L., LARSON, A., L’ANSON, H., EISENHOUR, D.J. (2009): Principios integrales de Zoología. McGraw-Hill, Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
TEORÍA
BARNES, R.S.K., CALOW, P., OLIVE, P.J.W. (1993): The invertebrates. A new synthesis. Blackwell Scientific Publications, Oxford.
BRUSCA, R.C., BRUSCA, G.J. (2005): Invertebrados. McGraw-Hill – Interamericana, Madrid.
COLBERT, E.H. (1991): Evolution of vertebrates. A history of backbone animals through time.Wiley, New York.
FUENTE, J.A. DE LA (1994): Zoología de Artrópodos. Interamericana – McGraw-Hill, Madrid. RUPPERT, E.E., FOX, R.S., BARNES, R.D. (2004): Invertebrate Zoology: a functional evolutionary approach. Thomson, London.
TELLERÍA, J.L. (1987): Zoología evolutiva de los vertebrados. Síntesis, Madrid. VILLEE, C.A., WALKER, W.F., BARNES, R.D. (1987): Zoología. Interamericana, Madrid. YOUNG, J. (1971): La vida de los vertebrados. Omega, Barcelona.
ZISWILLER, V. (1978-80): Vertebrados (2 volúmenes). Omega, Barcelona.
PRÁCTICAS
ARNOLD, E.N., BURTON, J.A., OVERDEN, D.W. (1976): Guía de campo de los anfibios y reptiles de Europa. Omega, Barcelona.
BARRIENTOS, J.A. (2004): Curso práctico de entomología. Asociación española de entomología, Alicante.
BAUCHOT, M.L., PRAS, A. (1982): Guía de los peces de mar. Omega, Barcelona.
CAMPBELL, A.C. (1983): Guía de campo de la flora y fauna de las costas de España y de Europa. Omega, Barcelona.
CHINERY, M. (2005): Guía de campo de los insectos de España y de Europa. Omega, Barcelona.
CORBET, G., OVENDEN, D. (1980): Guía de campo de los mamíferos de España y Europa. Omega, Barcelona.
FECHTER, L., FALKNER, G. (1993): Moluscos. Blume, Barcelona.
FITTER, R., MANUEL, R. (1994): Lakes, rivers, streams and ponds of Britain and North-West Europe. Harper-Collins, London.
HAYWARD, P., NELSON-SMITH, T., SHIELDS, C. (1996): Flora y fauna de las costas de España y de Europa. Omega, Barcelona.
HAYWARD, P.J., RYLAND, J.S. (1995): Handbook of the marine fauna of Northwest Europe. Oxford University Press, Oxford.
HEINZEL, H., FITTER, R., PARLOW, J. (1972): Las aves de Europa, norte de África y Medio Oriente. Omega, Barcelona.
JONES, D. (1985): Guía de campo de los arácnidos de España y de Europa. Omega, Barcelona.
MAITLAND, P.S., LISELL, K. (1980): Guía de los peces de agua dulce de Europa. Omega, Barcelona.
MUNILLA, T. (1992): Prácticas de Zoología general. Invertebrados no artrópodos. Oikos-Tau, Barcelona.
PETERSON, R., MOUNTFORT, G., HOLLAND, P.A.D. (1976): Guía de campo de las aves de España y demás países de Europa. Omega, Barcelona.
RIEDL, R. (1986): Fauna y flora del mar Mediterráneo. Omega, Barcelona
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la asignatura se basará en un examen final de los contenidos teóricos, un examen final de los contenidos prácticos y en el trabajo continuado del estudiante, que se irá controlando periódicamente
Criterios de evaluación.
Examen de contenidos teóricos 50%
Examen de contenidos prácticos 25%
Seminario (exposición) 10%
Participación del alumno 5%
Memoria del trabajo de campo 10%
TOTAL 100%
La prueba escrita final para evaluar la asimilación de conocimientos teóricos contribuye en un 50% a la calificación final. La prueba será de tipo test. Será necesario obtener, como mínimo, un 5 sobre 10 en esta prueba.
La prueba escrita final para evaluar la asimilación de conocimientos prácticos contribuye en un 25% a la calificación final. La prueba consistirá en el reconocimiento de ejemplares estudiados en prácticas y sus características. Será necesario obtener, como mínimo, un 5 sobre 10 en esta prueba.
La evaluación continua contribuye en un 25% a la calificación final, y tendrá en cuenta los siguientes aspectos: asistencia y participación a clases teóricas, seminarios, prácticas y tutorías; memoria del trabajo de campo; evaluación continua mediante la plataforma Studium. La realización y exposición de un seminario es una actividad obligatoria para superar la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
La evaluación se llevará a cabo por medio de distintas actividades:
Tres pruebas presenciales: dos sobre los contenidos teóricos y una sobre las prácticas. Se evaluarán tanto los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, como la capacidad de relación entre los conocimientos teóricos y prácticos, y su capacidad para asimilar los conocimientos expuestos por estas vías. Una de las pruebas teóricas será parcial y eliminará la materia comprendida, siempre que se supere con una calificación igual o superior a 5; la segunda será final.
Pruebas presenciales de evaluación continua: en algunos seminarios los estudiantes realizarán actividades por escrito, que serán recogidos por el profesor.
Pruebas de evaluación continua no presenciales: mediante la plataforma Studium.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia y participación activa en todas las actividades programadas para adquirir las competencias previstas.
Realizar las actividades que se programen a lo largo del curso.
El alumno debe plantear las posibles dudas que tenga en clases teóricas, prácticas y seminarios, haciendo uso también de las tutorías.
El estudiante debería considerar la evaluación continua, actividades realizadas en los seminarios y mediante la plataforma Studium, como una autoevaluación que le indica su progreso en la adquisición de conocimientos, no como una nota importante en su calificación final.
Utilizar la bibliografía recomendada para afianzar conocimientos
Recomendaciones para la recuperación.
El alumno podrá recuperar las dos pruebas presenciales de evaluación, la final de contenidos teóricos y la de los prácticos.
Las actividades de evaluación continua no se podrán recuperar.
Se recomienda al alumno la revisión de exámenes y la utilización de las tutorías, así como contactar con el profesor para que lo oriente sobre los aspectos que debe reforzar.