ANTROPOLOGÍA FÍSICA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2009)
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 100515
- Plan
- PLAN 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANTROPOLOGÍA FÍSICA
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María José Blanco Villegas
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Antropología Física
- Despacho
- Facultad de Farmacia (5ª planta)
- Horario de tutorías
- De 12 a 14 horas
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56746/detalle
- mache@usal.es
- Teléfono
- 923294500 -Ext: 1847
- Profesor/Profesora
- Roberto Rodríguez Díaz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Antropología Física
- Despacho
- Facultad de Farmacia (5ª planta)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107680/detalle
- rrodr@usal.es
- Teléfono
- 923294500 -Ext: 6864
- Profesor/Profesora
- María José Blanco Villegas
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Antropología Física
- Despacho
- Facultad de Farmacia (5ª planta)
- Horario de tutorías
- De 12 a 14 horas
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56746/detalle
- mache@usal.es
- Teléfono
- 923294500 -Ext: 1847
- Profesor/Profesora
- Roberto Rodríguez Díaz
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Antropología Física
- Despacho
- Facultad de Farmacia (5ª planta)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107680/detalle
- rrodr@usal.es
- Teléfono
- 923294500 -Ext: 6864
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Biología general, Biología evolutiva y Zoología
Papel de la asignatura.
Formación Obligatoria
Perfil profesional.
Laboratorios de ámbito sanitario y forense.
Investigación y desarrollo científico en todos los aspectos de las ciencias experimentales que tengan por objeto de estudio las poblaciones humanas.
Ámbitos docentes en áreas relacionadas con el conocimiento científico en general y con las ciencias experimentales y de la vida en particular.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos de: Biología general, Biología evolutiva, Paleontología, Zoología.
4. Objetivo de la asignatura
Conocimiento de las características generales, tendencias evolutivas y sistemática del Orden Primate.
Integrar las adaptaciones de los homínidos en el proceso evolutivo de la especie humana.
Conocimiento de los restos fósiles vinculados a la historia evolutiva del Orden Primate. Saber tomar medidas antropométricas.
Identificar evidencias paleontológicas.
Analizar el esqueleto y determinar sexo, edad y estatura
5. Contenidos
Teoría.
1.- La Antropología física
MÓDULO I. CONCEPTOS BÁSICOS EN BIOLOGÍA EVOLUTIVA HUMANA
2.- Principios de Evolución Humana.
3. La evolución morfológica
MÓDULO II. PRIMATOLOGÍA
4.- El Orden Primate: Caracteres generales del Orden.
5.- Tendencias evolutivas del Orden Primate
6. El Orden Primate: Sistemática.
7.- Primates fóslles del Paleoceno, Eoceno y Oligoceno.
8.- Primates fóslles del Mioceno y Plioceno.
MÓDULO III. ADAPTACIONES DE LOS HOMÍNIDOS
9.- Evolución del cráneo y del esqueleto postcraneal.
10.- Encefalización.
MÓDULO IV. PALEOANTROPOLOGÍA
11.- La familia Hominidae.
12.- Origen del Género Homo.
13.- La expansión del Género Homo.
14.- Homo neanderthalensis.
15.- Homo sapiens.
16.- Expansión del Homo sapiens.
Práctica.
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1.- Caracteres generales del cráneo y localización de puntos y suturas craneales
2.- Determinación de la edad de fallecimiento
3.- Determinación del sexo
4.- Esqueleto postcraneal, antropometría, estatura
5.- Reconocimiento, a partir de moldes, de restos prehistóricos
PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE CAMPO
Visita a un yacimiento de interés antropológico.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Comprensión holística de los factores que han determinado el origen y variabilidad de las poblaciones humanas. Búsqueda de la duda relevante y aceptación de la falibilidad de las teorías mediante un razonamiento crítico.
Transversales.
1.- Dominar el conocimiento de los diferentes niveles de organización de la materia viva, su origen y los mecanismos evolutivos.
2.- Permitir al egresado el ejercicio de actividades de estudio, identificación, análisis y clasificación de los restos fósiles humanos, así como sus restos y señales de actividad.
7. Metodologías
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor): Sesión magistral y Eventos científicos.
Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor): Prácticas en el aula, prácticas en laboratorios, prácticas de visualización, seminarios.
Atención personalizada (dirigida por el profesor): Tutorías.
Actividades prácticas autónomas (sin el profesor): Preparación de trabajos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AGUSTI, J.; ANTON, M. (2011): La gran migración. Crítica. Barcelona.
BOYD, R.; SILK, J.A. (2001): Como evolucionaron los humanos. 2ª Edición. Ariel, S.A. CELA CONDE, C.; AYALA, F.J. (2013): Evolución humana. El camino hacia nuestra especie.Alianza Editorial. Madrid.
LARSEN, C.S. (2007): Our Origins: Discovering Physical Anthropology. W.W. Norton & Company. U.S.A.
PRIMATES. NUESTROS ANTEPASADOS (1991): Ediciones Folio. Colección Animales del Mundo.
STRINGER, C.; ANDREWS, P. (2005): La evolución humana. Alkal. S.A. Madrid. TURBÓN, D. (2006): La evolución humana. Ariel Ciencia. Barcelona.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
AGUIRRE, E. (2008): Homo hispánico. Ed. Espasa Calpe. Madrid.
ARSUAGA, J.L. y MARTÍNEZ, I. (1998): La especie elegida. Ed. Temas de hoy. Madrid.
BERMÚDEZ DE CASTRO, J.M. (2002): El chico de la Gran Dolina. Ed. Barcelona.
CARBONELL, E. (Coor.) (2005): Homínidos: Las primeras ocupaciones de los continentes.Ed. Ariel. Barcelona.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se plantean diferentes pruebas de evaluación, que persiguen comprobar el nivel de conocimientos teóricos adquiridos, la capacitación para la toma de medidas antropométricas así como el interés en la búsqueda de información que permitan estimular su capacidad crítica en el ámbito científico.
Criterios de evaluación.
Para aprobar la asignatura será preciso superar todas las actividades que son susceptibles de valoración.
La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria. Los baremos empleados serán:
Examen de contenidos teóricos: 70%
Examen de contenidos prácticos: 10%
Cuaderno de prácticas: 10%
Seminarios: 10%
Instrumentos de evaluación.
1, Para la valoración de los contenidos teóricos se utilizará:
Una prueba objetiva de tipo test y/o de preguntas cortas
Una prueba de desarrollo y/o preguntas largas
La combinación de ambas pruebas permitirá obtener una visión muy precisa sobre los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno, ya que tendrá en cuenta aspectos específicos así como una visión más amplia y genérica de la disciplina. Sobre 10 puntos, la prueba objetiva contabilizará 7 puntos y la prueba de desarrollo 3 puntos.
2. El examen práctico constará de una prueba objetiva de preguntas cortas.
3. Seminario. Para cada uno de los seminarios propuestos se entregará una hoja de trabajo donde el alumno reflejará las conclusiones que previamente habrá desarrollado de manera autónoma, antes de que el tema propuesto sea debatido en el aula. Sólo se valorará este apartado cuando el alumno haya entregado, en tiempo y forma, todos los seminarios planteados en el transcurso de la asignatura.
4. Cuaderno de prácticas. Se valorará la precisión en la toma de medidas antropométricas,
Recomendaciones para la evaluación.
Se tendrán en cuenta, la asistencia, el interés y la participación en todas las actividades planteadas en la disciplina.
Recomendaciones para la recuperación.
Siempre y cuando se haya obtenido el aprobado se mantendrá la calificación correspondiente al examen de contenidos prácticos, cuaderno de prácticas, y seminarios durante el año siguiente a aquel en el que el alumno fue evaluado, y únicamente deberá repetirse de nuevo el examen de contenidos teóricos.
En el caso de que el alumno no curse la asignatura en el año siguiente, deberá volver a superar todos y cada uno de los apartados.