FANEROGAMIA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2009)
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 100516
- Plan
- PLAN 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BOTÁNICA
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Manuel Amich García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4ª, izquierda. Despacho 14
- Horario de tutorías
- Lunes de 10:00 a 13:00 h.
- URL Web
- -
- amich@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.: 6750 / 677584175
- Profesor/Profesora
- Enrique Rico Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4º, izq.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- erico@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 6745 677584160
- Profesor/Profesora
- Juan Antonio Sánchez Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4º, derecha. Despacho 31
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jsr@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext 6755 / 677584199
- Profesor/Profesora
- Tomás Romero Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4ª, izd.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- tromer@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.6746 / 677584161
- Profesor/Profesora
- María Jesús Elías Rivas
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4º, izquierda. Despacho 1
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- mjelias@usal.es
- Teléfono
- 923294469 / 663085743
- Profesor/Profesora
- Enrique Rico Hernández
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4º, izq.
- Horario de tutorías
- Lunes y martes, de 12:00 a 14:00
- URL Web
- -
- erico@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 6745 677584160
- Profesor/Profesora
- José Sánchez Sánchez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4º, izq. / Despacho 4
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://botanica.usal.es/
- jss@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 5118
- Profesor/Profesora
- Tomás Romero Martín
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4ª, izd.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- tromer@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.6746 / 677584161
- Profesor/Profesora
- María Montserrat Martínez Ortega
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4ª, izquierda. Despacho 13
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://biocons.usal.es/people/m-montserrat-martinez-ortega/ https://www.researchgate.net/profile/M-Martinez-Ortega https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56756/detalle
- mmo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1569 / 666589158
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Biología General y Evolutiva, Criptogamia, Ecología, Zoología
Papel de la asignatura.
Formación obligatoria
Perfil profesional.
Laboratorios de ámbito sanitario, agroalimentario y medioambiental.
Optimización y explotación de recursos vivos con fines de conservación y mejora. Profesionales del Medio Ambiente: Organización y gerencia de espacios naturales protegidos, Jardines Botánicos y Biología recreativa. Ordenación, conservación y gestión del medio natural para su sostenibilidad y explotación racional.
Asesoramiento científico y técnico sobre flora y vegetación. Conservación de flora amenazada.
Ámbitos docentes en áreas o materias relacionadas con el conocimiento científico en general y con las ciencias experimentales o de la vida en particular: Docencia relacionada con la Biología vegetal y la Botánica.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos de Biología General y Evolutiva, así como de Criptogamia
4. Objetivo de la asignatura
Conocer las características de los diferentes grupos de Fanerógamas, tanto Gimnospermas, como Angiospermas: origen, evolución y relaciones filogenéticas entre ellos, aspectos citológicos, morfológico-estructurales y funcionales, biología de la reproducción y ciclos vitales, diversidad de los principales grupos, así como los usos, aplicaciones e interés paisajístico y ambiental de especies concretas.
• Conocer los conceptos elementales para poder comprender las comunidades de plantas fanerógamas, su interés en la vegetación y percibir la acción del hombre sobre el entorno vegetal, de modo que se pueda llegar a entender la necesidad de protección del medio.
• Reconocer e identificar especies de este grupo de vegetales, así como sus adaptaciones y relaciones con el medio.
• Adquirir conocimientos que permitan la preparación y manipulación de material vegetal para su conservación, análisis y observación en el laboratorio.
• Conocer el manejo de guías y claves de determinación, así como el uso correcto de la terminología botánica.
5. Contenidos
Teoría.
Los bloques temáticos son los siguientes:
- Módulo I
Introducción al estudio de los Espermatófitos. Delimitación del grupo, filogenia y clasificación.
- Módulo II
Estudio de los grupos gimnospérmicos. Características vegetativas y reproductoras. Ciclo de vida. Importancia biogeográfica, económica y paisajística en el mundo y en la Península Ibérica.
- Módulo III
Características generales de las angiospermas. Caracteres vegetativos y sus adaptaciones. Caracteres reproductores: Inflorescencias. La flor: variabilidad y función de sus partes; biología floral. El fruto y la dispersión.
- Módulo IV
Estudio de los grupos de Angiospermas de mayor relevancia por su interés evolutivo, diversidad específica, importancia en el paisaje o por sus aplicaciones prácticas.
Práctica.
Estos aspectos teóricos se complementarán con las siguientes prácticas:
- Salidas de campo para recolección de material en diferentes ambientes para apreciar y valorar la fitodiversidad regional.
- Correlación de diferentes hábitats con el material visto y/o recogido.
- Diferenciación “in situ” de las grandes formaciones vegetales en nuestra región.
- Estudio en el laboratorio, con el apoyo de material óptico, de los caracteres vegetativos y reproductores utilizados con más frecuencia en la taxonomía.
- Manejo de claves dicotómicas para la determinación de material fresco de nuestra flora.
- Preparación de material de herbario para su estudio y posterior reconocimiento.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Conocimiento de los grandes grupos de espermatófitos, de las posibles relaciones filogenéticas entre los mismos y de sus principales avances evolutivos.
- Conocimiento de la diversificación y de las adaptaciones de los aparatos vegetativo y reproductor en las fanerógamas.
- Conocimiento de la gran diversidad de las plantas con semillas, su importancia como dominadoras del paisaje terrestre y el interés práctico de muchos de los grupos.
- Comprensión de la necesidad de conservación de la flora y de la vegetación.
- Conocimiento de los diferentes sistemas de clasificación propuestos para los espermatófitos y discusión del sistema adoptado.
- Reconocimiento en el campo de los grupos de espermatófitos y de las formaciones vegetales más importantes de las floras ibérica o mediterránea.
- Dominio y capacidad de utilizar correctamente la terminología científica específica de los espermatófitos.
- Conocimiento de las fuentes de información útiles.
- Manejo de claves de identificación de plantas con semillas.
- Adquisición de conocimientos que permitan la preparación del material vegetal para su análisis y observación en el laboratorio.
Transversales.
●Competencias instrumentales Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Comunicación oral y escrita
●Competencias personales
Desarrollo de habilidades de aprendizaje que permitan continuar la formación autodirigida y autónoma
Trabajo en equipo
Habilidades en las relaciones interpersonales
Razonamiento crítico
Compromiso ético
●Competencias sistémicas
Aprendizaje autónomo
Motivación por la calidad
Sensibilidad hacia temas medioambientales
7. Metodologías
Clases magistrales sobre los contenidos del programa: exposición oral apoyada en la utilización de pizarra y diversos medios audiovisuales.
Clases prácticas de laboratorio para la identificación de material fresco o seco mediante guías de campo o claves de determinación, con el apoyo de pizarra, material óptico y medios audiovisuales.
Prácticas de campo para la observación, estudio e identificación de los distintos grupos en su medio natural. Reconocimiento de los diferentes hábitats naturales. Recolección de algunos especímenes no amenazados, ni especialmente protegidos por la normativa vigente.
Seminarios presenciales: Establecimiento de 2 grupos de trabajo con –aproximadamente-45 alumnos. Profundización en temas tratados en las clases magistrales o de temas de interés específico propuestos por el profesor.
Tutorías especializadas:
- Colectivas y orientadoras, para la realización de actividades académicas dirigidas, con la presencia del profesor.
- Individuales, para trabajo personal o autónomo.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Teoría
• DEVESA ALCARAZ, J.A., CARRION GARCIA, J.S. (2012). Las plantas con flor: Apuntes sobre su origen, clasificación y diversidad. Ediciones de la Universidad de Córdoba.
• DIAZ GONZALEZ, T.M., FERNANDEZ-CARVAJAL ALVAREZ, M.C. & FERNÁNDEZ PRIETO, J. A. (2004).– Curso de Botánica. Ed.Trea S.L. Gijón (Asturias).
• FONT QUER, P. (1953).- Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona.
• IZCO, J. & al. (2004)– Botánica.2ª edición. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. Madrid.
• JUDD, W.S., C.S. CAMPBELL, E.A. KELLOGG, P.F. STEVENS, M.J. DONOGUE (2002). Plant Systematics: A phylogenetic approach, 2nd. Ed. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, Massachusetts (USA).
• RAVEN, P.H., R.E. EVERT & S. E. EICHHORN (1991).- Biología de las plantas. Tomo II. Ed. Reverté. Barcelona.
• SIMPSON, M.G. (2006). Plant Systematics. Elsevier. Oxford (Reino Unido).
• SITTE, P., E.W. WEILER & J.W. KADEREIT. (2004) Strasburger. Tratado de Botánica. 35º edición. Ed. Omega. Barcelona.
• VARGAS, P. & R. ZARDOYA (2012). El árbol de la vida: Sistemática y evolución de los seres vivos. Madrid, España.
• ZOMLEFER, Wendy B. (2004).- Guía de las familias de plantas con flor. Ed. Acribia. Zaragoza.
Prácticas
• BONNIER, G & G. LAYENS (1988).- Claves para la determinación de las plantas vasculares. Ed. Omega. Barcelona.
• CASTROVIEJO & al. (1986-2008).- Flora iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Vol. I-XXI.
• GARCÍA ROLLAN, M (2006-2009).- Atlas clasificatorio de la flora de España peninsular y balear (3ª edición). 2 vol. E. Mundi-prensa Libros S.A. Madrid.
• LÓPEZ GONZALEZ, G. (2010).- Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares. (3ª edición). Ed Mundi-Prensa Libros S.A. Madrid
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- BARGFELD, A., R.BERGMANN & SEBGBUSCH. (1998).- Botanik online. The internet hypertextbook. http://w.w.w.rrz.unihamburg.de/biologie/b.online/e00/contents.htm
- LAMPINEN, R., S.LIU, A.R.BRACH & K.MCCREE. (1996).- The internet Directory for Botany. http://w.w.w.helsinki.fi/kmus/botmenu.html.
- RAVEN, P.H., R.E. EVERT & S.E. EICHHORN. (1999).- Biology of plants. http://w.w.w.whfreeman.com/raven/index.htm
- TORMO, R. (1998).- Lecciones hipertextuales de Botánica. http://w.w.w.unex.es/botanica/presenta.htm
- KINGDOM PLANTAE
http://www.windows.ucar. edu/tour/link=/life/plantae.html
- Anthos-Sistema de Información sobre las plantas de España http://www. anthos.es
- Flora iberica
http://www.floraiberica.es
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se hará una evaluación continuada a lo largo del semestre, y un examen final sobre los contenidos teórico-prácticos impartidos
Criterios de evaluación.
Asistencia y participación: Se evaluará de forma continua teniendo en cuenta su asistencia y participación en las clases magistrales, prácticas de campo, clases prácticas de laboratorio y seminarios, así como la actitud del alumno en las diferentes actividades.
Instrumentos de evaluación.
●Control del grado de participación
●Actitud e interés demostrado
●Examen final escrito, teórico y práctico
Recomendaciones para la evaluación.
La calificación se realizará de acuerdo al siguiente cómputo, teniendo en cuenta que han de estar aprobados los apartados teórico y práctico, para que puedan ser considerados en el resultado final.
●Examen final de contenidos teóricos: 60 %.
●Examen práctico de material estudiado en las prácticas de campo y de laboratorio: 25 %.
●Evaluación continua de asistencia, participación y actitud en las distintas actividades desarrolladas, particularmente en las prácticas: 15 %.
Recomendaciones para la recuperación.
●Se mantendrá la calificación correspondiente a la valoración continua (15 %).
●Se mantendrá la valoración obtenida en el examen práctico si fue -al menos- calificada como aprobado, o se repetirá la prueba en caso de no haberla superado previamente (25 %).
●Deberá de realizarse de nuevo el examen escrito (60 %).