HISTOLOGÍA ANIMAL
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2009)
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 100517
- Plan
- PLAN 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIOLOGÍA CELULAR
- Departamento
- Biología Celular y Patología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Rosario Arévalo Arévalo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Inst. Neurociencias de C.y L.
- Departamento
- Biología Celular y Patología
- Área
- Biología Celular
- Despacho
- Laboratorio 10
- Horario de tutorías
- Miércoles y Jueves de 12.00 a 14.00 h. Viernes de 11.00 a 13.00 h. Concertar hora por teléfono o mail.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56949/detalle https://institutoneurociencias.org/grupos-investigacion/lab-10-neurobiologia-comparada/
- mraa@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext.5322
- Profesor/Profesora
- Jesús María García Briñón
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Biología Celular y Patología
- Área
- Biología Celular
- Despacho
- Despacho 3.2 (2ª planta)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56431/detalle
- jgb@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext.1854 / 677 554 998
- Profesor/Profesora
- José Aijón Noguera
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Biología Celular y Patología
- Área
- Biología Celular
- Despacho
- 3.1 (2ª planta)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- rubi@usal.es
- Teléfono
- 923294500- Ext. 1855
- Profesor/Profesora
- María Rosario Arévalo Arévalo
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Inst. Neurociencias de C.y L.
- Departamento
- Biología Celular y Patología
- Área
- Biología Celular
- Despacho
- Laboratorio 10
- Horario de tutorías
- Miércoles y Jueves de 12.00 a 14.00 h. Viernes de 11.00 a 13.00 h. Concertar hora por teléfono o mail.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56949/detalle https://institutoneurociencias.org/grupos-investigacion/lab-10-neurobiologia-comparada/
- mraa@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext.5322
- Profesor/Profesora
- Jesús María García Briñón
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Biología Celular y Patología
- Área
- Biología Celular
- Despacho
- Despacho 3.2 (2ª planta)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56431/detalle
- jgb@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext.1854 / 677 554 998
- Profesor/Profesora
- José Aijón Noguera
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Biología Celular y Patología
- Área
- Biología Celular
- Despacho
- 3.1 (2ª planta)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- rubi@usal.es
- Teléfono
- 923294500- Ext. 1855
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Biología Celular y Tisular
Papel de la asignatura.
Formación sobre el origen de los tejidos animales, sobre la estructura y funciones de los componentes celulares y extracelulares que constituyen los mismos., así como la integración tisular en los órganos.
Perfil profesional.
Los perfiles profesionales afines a los Graduados en Biología están en relación con:
a) Laboratorios de ámbito sanitario, agroalimentario y medioambiental.
b) Investigación y desarrollo científico en todos los aspectos de las ciencias experimentales y de la vida.
c) Optimización y explotación de recursos vivos con fines de conservación y mejora.
d) Ordenación, conservación y gestión del medio natural para su sostenibilidad y explotación racional.
e) Ámbitos docentes en áreas o materias relacionadas con el conocimiento científico en general y con las ciencias experimentales y de la vida en particular.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda que el alumno tenga superada la asignatura “Citología e histologíavegetal”
4. Objetivo de la asignatura
El alumno debe adquirir conocimientos sobre:
· El origen y organización general de los tejidos animales.
· La estructura y funciones de los componentes celulares y extracelulares que constituyen los tejidos animales.
· La integración de los diferentes tejidos en la constitución de los órganos.
· Análisis y diagnóstico de imágenes de microscopia óptica y electrónica.
· Los fundamentos de las técnicas básicas de Biología Celular y Tisular.
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS TEÓRICOS:
Los tejidos animales y su origen embrionario.
Tejidos epiteliales.
Tejidos conjuntivos.
Tejidos de sostén.
Sangre y hematopoyesis.
Tejido muscular.
Tejido nervioso
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS:
Reconocimiento y diagnóstico de asociaciones celulares en forma de tejidos y órganos.
Técnicas básicas de laboratorio
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
· Comprender la estructura, organización y desarrollo de los seres vivos y organismos acelulares.
· Conocer los aspectos funcionales de los organismos como entidades unitarias y sus adaptaciones estructurales y al medio donde viven.
Específicas.
· Análisis y diagnóstico de imágenes en microscopía óptica y electrónica de tejidos y órganos animales.
7. Metodologías
· Clases magistrales en las que el profesor planteará los fundamentos teóricos de la asignatura y resolverá las dudas y cuestiones planteadas por el alumno.
· Prácticas de diagnóstico microscópico en el laboratorio en las que se efectuará el análisis de micrografías electrónicas y la observación de preparaciones histológicas.
· Seminarios para la realización de trabajos individuales o en grupo por parte de los alumnos sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura.
· Ejercicios prácticos y consultas bibliográficas utilizando una plataforma de e-learning.
· Tutorías personalizadas (presenciales y on line) en las que el profesor orientará al alumno en su labor de estudio y resolverá las dudas que le plantee.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
· Boya Vegue, J. Atlas de Histología y Organografía microscópica. Ed. Panamericana, Madrid.
· Fawcett, D.W. Tratado de Histología. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
· Gartner, L.P.y Hiatt, J.L. Histología: texto y atlas. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
· Geneser, F. Histología, sobre bases biomoleculares (incluye CD-ROM). Ed. Panamericana, Madrid.
· Junqueira, L.C.y Carneiro, J. Histología básica. Texto y atlas. Ed. Masson.
· Kierszenbaum, A.L. Histología y Biología Celular. Ed. Elsevier.
· Kühnel, W. Atlas color de Citología e Histología. Ed. Panamericana.
· Paniagua, R., Nistal, M., Sesma, P., Álvarez-Uría, M., Fraile, B., Anadón, R. y Sáez, F.J., Citología e Histología Vegetal y Animal. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
· Lowe, J.S. y Anderson, P.G.. Histología humana. Ed. Elsevier
· Ross, M.H , Kaye, G.I y Paulina, W. Histología. Texto y atlas color con Biología Celular y Molecular. Ed. Panamericana, Buenos Aires.
· Young, B.y Heath, J.W.: Wheater’s Histología functional. Texto y atlas en color. Ed. Harcourt
· Welsch U. Sobotta Histología. Ed. Panamericana.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.netvibes.com/bibliotecabiologia#T%C3%89CNICAS_MICROSC%C3%93PICAS http://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/histo/frames/histo_frames.html http://www.histology-world.com/
http://www.udel.edu/biology/Wags/histopage/histopage.htm http://www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/ http://histologyatlas.wisc.edu/uw/histo.htm http://www.lab.anhb.uwa.edu.au/mb140/ http://www.visualhistology.com/products/atlas/index.html
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la asignatura se basará en un examen final de los contenidos teóricos, un examen final de los contenidos prácticos y en el trabajo continuado del estudiante que se irá controlando periódicamente.
Criterios de evaluación.
· La prueba escrita final para evaluar la asimilación de conocimientos teóricos contribuye en un 60% a la calificación final. La prueba constará de una parte tipo test y otra de preguntas cortas. Será necesario obtener, como mínimo, un 5 sobre 10 en esta prueba.
· La prueba escrita final para evaluar la asimilación de conocimientos prácticos contribuye en un 20% a la calificación final. Será necesario obtener, como mínimo, un 5 sobre 10 en esta prueba.
· La evaluación continua contribuye en un 20% a la calificación final, y tendrá en cuenta los siguientes aspectos: asistencia y participación a clases teóricas, seminarios, prácticas y tutorías; evaluación continua mediante la plataforma Studium.
Instrumentos de evaluación.
La evaluación se llevará a cabo por medio de distintas actividades:
· Dos pruebas presenciales: una sobre los contenidos teóricos y otra sobre las prácticas. Se evaluarán tanto los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, como la capacidad de relación entre los conocimientos teóricos y prácticos, y su capacidad para asimilar los conocimientos expuestos por estas vías.
· Pruebas presenciales de evaluación continua: en algunos seminarios los estudiantes realizarán actividades por escrito, que serán recogidos por el profesor.
· Pruebas de evaluación continua no presenciales: mediante la plataforma Studium.
Recomendaciones para la evaluación.
· Asistencia y participación activa en todas las actividades programadas para adquirir las competencias previstas.
· Realizar las actividades que se propongan a lo largo del curso.
· El alumno debe plantear las posibles dudas que tenga en clases teóricas, prácticas y seminarios, haciendo uso también de las tutorías.
· El estudiante debería considerar la evaluación continua, actividades realizadas en los seminarios y mediante la plataforma Studium, como una autoevaluación que le indica su progreso en la adquisición de conocimientos y competencias, no como una nota importante en su calificación final.
· Utilizar la bibliografía recomendada para afianzar conocimientos.
Recomendaciones para la recuperación.
· El alumno podrá recuperar las dos pruebas presenciales de evaluación, la de los contenidos teóricos y la de los prácticos.
· Las actividades de evaluación continua no se podrán recuperar.
· Se recomienda al alumno la revisión de exámenes y la utilización de las tutorías, así como contactar con el profesor para que le oriente sobre los aspectos que debe reforzar.