GENÉTICA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2009)
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 100520
- Plan
- PLAN 2009
- ECTS
- 12.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GENÉTICA
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Alberto Jiménez García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Genética
- Despacho
- Ed. Departamental. Lab. 323
- Horario de tutorías
- Con cita previa, horario de permanencia en el centro.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57176/detalle
- alji@usal.es
- Teléfono
- 677527004
- Profesor/Profesora
- María Isabel Alvarez Gallego
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Genética
- Despacho
- 309
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- mialga@usal.es
- Teléfono
- 666 597 721 Ext: 1933
- Profesor/Profesora
- Catalina Sofía Sanz Lozano
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Genética
- Despacho
- 302. Edificio Departamental.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57555/detalle
- catsof@usal.es
- Teléfono
- 666 598 318 Ext: 1949
- Profesor/Profesora
- Rubén Martínez Buey
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Genética
- Despacho
- 233. Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57552/detalle
- ruben.martinez@usal.es
- Teléfono
- 666 506 019 Ext: 6736
- Profesor/Profesora
- Alberto Jiménez García
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Genética
- Despacho
- Ed. Departamental. Lab. 323
- Horario de tutorías
- Con cita previa, horario de permanencia en el centro.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57176/detalle
- alji@usal.es
- Teléfono
- 677527004
- Profesor/Profesora
- María Isabel Alvarez Gallego
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Genética
- Despacho
- 309
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- mialga@usal.es
- Teléfono
- 666 597 721 Ext: 1933
- Profesor/Profesora
- Catalina Sofía Sanz Lozano
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Genética
- Despacho
- 302. Edificio Departamental.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57555/detalle
- catsof@usal.es
- Teléfono
- 666 598 318 Ext: 1949
- Profesor/Profesora
- Rubén Martínez Buey
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Genética
- Despacho
- 233. Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57552/detalle
- ruben.martinez@usal.es
- Teléfono
- 666 506 019 Ext: 6736
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
El alumno deberá conocer los principios que gobiernan la herencia de los caracteres.
El alumno deberá conocer el funcionamiento del material genético y las técnicas para su manipulación.
El alumno deberá ser capaz de diseñar experimentos relacionados con la Genética e interpretar los resultados obtenidos.
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOSTEORICOS:
1.- Introducción
Bloque I: Transmisión del material hereditario
2.- Genética Mendeliana
3.- Modificaciones del Mendelismo
4.- Herencia de caracteres cuantitativos
5.-Determinación del sexo y herencia en relación con el sexo
6.-Herencia citoplásmica
Bloque II: Genética de poblaciones y evolución
7.-Frecuencia de los genes y equilibrio en las poblaciones
8.-Factores que alteran las frecuencias génicas
9.-Evolución y especiación
Bloque III: Naturaleza y estructura del material hereditario
10.-Identificación del material genético
11.-Estructura, organización, composición y propiedades de los ácidos nucleicos.
12.-Replicación del material genético
Bloque IV: Función del material hereditario
13.-Transcripción, Traducción y código genético
14.- Genética bioquímica y complementación
Bloque V: Recombinación y análisis genético
15.-Ligamiento y Recombinación
16.-Recombinación en virus
17.-Recombinación en bacterias
18.-Recombinación en haploides
19.-Recombinación en diploides
20.-Recombinación mitótica
Bloque VI: Cambios en el material hereditario
21.-Mutación y reparación
22.-Variaciones cromosómicas numéricas
23.-Variaciones cromosómicas estructurales
24.-Elementos genéticos transponibles
Bloque VII: Regulación del material genético
25.- Regulación de la expresión génica en procariotas y sus virus
26.- Regulación de la expresión génica en eucariotas
27.- Desarrollo y diferenciación
Bloque VIII: Manipulación del material genético
28.- Ingeniería Genética Molecular o Tecnología del ADN recombinante
29.- Aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante
30.- Genómica y proteómica
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
— Segregación Mendeliana típica y variaciones epistáticas en maíz.
— Recombinación en Haploides: análisis de la distancia genética de un gen a su centrómero en un organismo que produce tétradas ordenadas.
— Estudio de la función del material genético: análisis de complementación en hongos.
— Análisis de Genotipos mediante auxotrofías.
— PCR.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Benito Jímenez C. y Espino Nuño F.J. “Genética conceptos esenciales.” 2013. Ed Panamericana.
‐ Griffiths, A.J.F.; S.R. Wessler; R.C.; S.B. Carroll y J. Doebley. “Intoduction to Genetic Analysis” 2012, 10º ed. W.H.Freeman and Co. ( En la biblioteca hay ediciones anteriores)
‐ Klung W. S.; M.R. Cummings y C. A. Spencer. “Concepts of Genetics”. 2012, 10º ed. Ed Pearson. Prentice Hall.
‐ Pierce, B. A.: “Genetics. A conceptual approach” 2015. 5º ed. Ed W.H. Freeman.
- Brooker, R.J. “Genetics: Analysis and Principles.” 2012. 4º Ed. McGraw-Hill, CAL.
- Snustad D.P. y M.J. Simmons. “Principles of Genetics”. 2010, 5º ed. Jhon Willey and Sons.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
‐ Ediciones anteriores de los libros de consulta recomendados, la mayoría traducidas al español.
‐ Griffiths, A.J.F.; W.M. Gelbart; J.H. Millar y R.C. Levontín. “Genética Moderna” 2000. McGraw-Hill
‐ Robert H. Tamarin. Principles of Genetics, 1999. 6º ed. MacGraw-Hill.
‐ B. Lewin. Genes IX, 2008. McGraw-Hill.
‐ Pierce, B. A.: “Genetics. A conceptual approach” 2012. 4º ed. Ed W.H. Freeman.
Libros de problemas:
‐ Todos los libros de texto recomendados tienen problemas al final de cada capítulo, unos resueltos y otros por resolver con la solución al final del libro.
‐ W.D.Stanstield. “Genética.” 3º ed. 1992. McGraw-Hill.
‐ Cesar Benito Jiménez. “360 Problemas de Genética resueltos paso a paso”, 1997. Editorial Síntesis.
‐ J.L. Mensua. “Genética”. Problemas y ejercicios resueltos. 2003. Pearson Prentice
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se pretende comprobar objetivamente el grado de consecución de los objetivos de la asignatura, para ello se harán una o dos pruebas que evaluarán la asimilación de los contenidos teóricos y prácticos. También se valorará la participación y la actitud del alumno en las distintas actividades programadas.
Criterios de evaluación.
La superación de la asignatura requerirá la obtención de un mínimo de 5 puntos sobre 10 en los exámenes teórico-práctico escritos, así como la obtención de otro 5 sobre 10 en el resto de actividades propuestas (prácticas y seminarios de problemas). La nota final se repartirá con arreglo a los siguientes criterios:
‐ Examen Teórico-Práctico escrito 75%
‐ Evaluación de las Prácticas de laboratorio 10%
‐ Evaluación de los Seminarios de problemas 15%
Instrumentos de evaluación.
Los exámenes teórico-práctico escritos incluirán preguntas tipo test y problemas.
‐ Se hará un examen parcial, eliminatorio únicamente para la convocatoria ordinaria.
‐ La convocatoria extraordinaria constará de un único examen de toda la asignatura.
‐ La evaluación de las prácticas incluirá la asistencia, actitud y presentación de resultados.
‐ La evaluación de los seminarios de problemas incluirá la asistencia, actitud y presentación de problemas resueltos.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a todas las clases teóricas y prácticas.
‐ Estudio continuado de la asignatura.
‐ Participación activa en los seminarios de problemas y prácticas de laboratorio.
‐ Resolución y entrega de los problemas que se irán proporcionando a lo largo del curso.
‐ Consulta de la bibliografía recomendada.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para la evaluación.
Si se suspende la asignatura no será obligatorio que el alumno repita las prácticas de laboratorio en años posteriores, en cuyo caso se mantendrá la nota obtenida en su día.