FISIOLOGÍA Y METABOLISMO MICROBIANOS
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2009)
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 100522
- Plan
- PLAN 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MICROBIOLOGÍA
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Henar Valdivieso Montero
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Edificio IBFG (despacho P1.1). C/Zacarías González s/n
- Horario de tutorías
- En horario de permanencia en el centro (a concretar con los alumnos)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56723/detalle https://ibfg.usal-csic.es/henar-valdivieso.html
- henar@usal.es
- Teléfono
- 686992373
- Profesor/Profesora
- José Antonio Calera Abad
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Edificio IBFG (despacho P1.10). C/Zacarías González 2
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56473/detalle https://ibfg.usal-csic.es/jose-antonio-calera.html
- jacalera@usal.es
- Teléfono
- 923-294891 (ext. 4891)
- Profesor/Profesora
- Beatriz Santos Romero
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Edificio IBFG (despacho PB.7). C/Zacarías González 2
- Horario de tutorías
- En horario de permanencia en el centro (a concretar con los alumnos)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56193/detalle https://ibfg.usal-csic.es/pedro-san-segundo.html
- bsr@usal.es
- Teléfono
- 923-294400 ext. 5417
- Profesor/Profesora
- Margarita María Díaz Martínez
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Edificio IBFG (despacho PB.8). C/Zacarías González 2
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56669/detalle https://ibfg.usal-csic.es/ramon-santamaria.html
- mardi@usal.es
- Teléfono
- 923-294400 ext. 5418
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La materia principal nº 21 denominada MICROBIOLOGÍA se encuentra dentro del bloque formativo correspondiente al tercer curso del Programa de Grado en Biología
Papel de la asignatura.
La Asignatura Fisiología y Metabolismo Microbiano corresponde con la Asignatura 21.1 que junto con la Asignatura 21.2, Diversidad Microbiana, conforman la materia principal (MICROBIOLOGÍA). En este contexto la función de esta asignatura es precisamente establecer los fundamentos básicos y esenciales en los que se sustenta la materia. Por otra parte, en el contexto del plan de estudios la función de la asignatura es proporcionar al alumnado una panorámica más completa de la biología mediante el estudio de las distintas facetas de la biología de los microorganismos.
Perfil profesional.
La asignatura de Microbiología está orientada a proporcionar al profesional de la Biología unos conocimientos básicos que puede luego aplicar en cualquier campo de la Biología donde estén presentes los microorganismos
3. Recomendaciones previas
Haber superado las asignaturas de Biología General, Química General Aplicada a la Biología, Estructura de Biomoléculas, Bioquímica y Citología.
4. Objetivo de la asignatura
- Abordar el estudio básico de los aspectos fundamentales de la biología de los microorganismos relativos a la estructura y función microbiana, nutrición, crecimiento, metabolismo y la biología molecular de los microorganismos.
- Enseñar las técnicas microbiológicas básicas relacionadas con la observación, aislamiento, cultivo y mantenimiento de microorganismos.
5. Contenidos
Teoría.
Sección I: Introducción a la Microbiología
Tema 1. Historia de la microbiología y diversidad del mundo microbiano
Tema 2. Métodos para observar microorganismos y estudiar su estructura
Sección II: Estructura y Función de Microorganismos
Tema 3. Estructura y función de microorganismos celulares procariotas.
Tema 4. Estructura de microorganismos no celulares (virus) y partículas subvíricas.
Sección III: Nutrición y Crecimiento
Tema 5. Nutrición microbiana y asimilación de macronutrientes.
Tema 6. Cultivo de microorganismos.
Tema 7. Cinética del crecimiento microbiano.
Tema 8. Influencia de factores ambientales sobre el crecimiento microbiano.
Tema 9. Control del crecimiento microbiano.
Tema 10. Quimioterapia antimicrobiana.
Sección IV: Metabolismo Microbiano
Tema 11. Energética y mecanismos de síntesis de ATP en microorganismos.
Tema 12. Catabolismo en quimioorganótrofos: respiración y fermentación.
Tema 13. Diversidad del metabolismo energético en quimioorganótrofos.
Tema 14. Diversidad del metabolismo energético en quimiolitótrofos.
Tema 15. Diversidad del metabolismo energético en fotótrofos.
Sección V: Biología Molecular de Microorganismos
Tema 16. Aspectos básicos de la biología molecular de los microorganismos.
Tema 17. Regulación de la expresión génica en microorganismos.
Práctica.
Práctica 1. Técnicas microbiológicas básicas.
Práctica 2. Observación de microorganismos.
Práctica 3. Crecimiento microbiano.
Práctica 4. Valoración de la concentración de antibióticos.
Práctica 5. Actividades metabólicas microbianas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Se espera que los egresados sean capaces de integrar los conocimientos básicos sobre los aspectos fundamentales de la biología de los microorganismos relacionados con la estructura, fisiología y metabolismo microbiano. Esta competencia está relaciona con la CG4 del título: “comprender la estructura, organización y desarrollo de los seres vivos y organismos no celulares”.
CG2. Se espera que los egresados hayan adquiridos las habilidades básicas para el manejo de microorganismos. Esta competencia está relaciona con la CG2 del título: “ permitir al egresado el ejercicio de actividades de estudio, identificación, análisis y clasificación de los organismos vivos y de los agentes y materiales biológicos, así como sus restos y señales de actividad”.
Específicas.
CE1. Se espera que los egresados conozcan y comprendan la estructura y función de los microorganismos.
CE2. Se espera que los egresados conozcan y comprendan el fundamento de la nutrición y crecimiento microbiano.
CE3. Se espera que los egresados conozcan y sepan explicar el efecto de diversos factores ambientales sobre la fisiología microbiana.
CE4. Se espera que los egresados conozcan y comprendan el fundamento de los principales métodos de control del crecimiento microbiano y sean capaces de aplicar el más adecuado a cada circunstancia.
CE5. Se espera que los egresados conozcan y sepan explicar la diversidad del metabolismo microbiano.
CE6. Se espera que los egresados conozcan los aspectos básicos de la biología molecular microbiana.
CE7. Se espera que los egresados tengan la habilidad de observar, aislar, cultivar y mantener microorganismos en cultivo puro.
CE8. Trabajar de forma adecuada y segura en un laboratorio de Microbiología
Transversales.
CT1. Poseer la habilidad para el autoaprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CT2. Capacidad de analizar, sintetizar e interpretar la información recibida, y saber utilizarla en la elaboración de trabajos, informes y presentaciones, de forma individualizada o en equipo.
7. Metodologías
Actividades introductorias (dirigidas por el profesor):
- Presentación de la asignatura: Dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura. Charla motivadora.
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor):
- Sesión magistral: Exposición de los contenidos de la asignatura. El material utilizado en las clases estará a disposición de los alumnos en la página de la asignatura en Studium.
Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor):
- Prácticas en laboratorio: Ejercicios prácticos en laboratorios.
- Seminarios :Trabajo en profundidad sobre un tema o resolución de ejercicios previamente trabajados por los alumnos. Ampliación de contenidos de sesiones magistrales.
- Exposiciones: Presentación oral por parte de los alumnos de un tema o trabajo.
Atención personalizada (dirigida por el profesor):
- Tutorías : Tiempo para atender y resolver dudas de los alumnos. Presenciales o por correo electrónico.
- Actividades de seguimiento on-line: Interacción a través de las TIC. Utilización de curso en Studium.
Actividades prácticas autónomas (sin el profesor)
- Preparación de trabajos : Estudios previos: búsqueda, lectura y trabajo de documentación.
- Resolución de problemas: Ejercicios relacionados con la temática de la asignatura, por parte del alumno.
Pruebas de evaluación:
- Pruebas objetivas de tipo test :Preguntas cerradas con diferentes alternativas de respuesta.
- Prueba de desarrollo: Preguntas sobre un tema amplio
- Pruebas objetivas de preguntas cortas: Preguntas sobre un aspecto concreto.
- Pruebas prácticas: Pruebas que incluyen actividades, problemas o casos a resolver realizadas de forma presencial o a través del curso en Studium
- Exposición de trabajos: Valoración de los trabajos expuestos de forma individual o colectiva
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Brock Biology of Microorganisms 15th (2017)
Michael T. Madigan, Kelly S. Bender, Daniel H. Buckley, W. Matthew Sattley, David A. Stahl
ISBN-13: 978-0-13-426192-8
Digital ISBN-13: 978-0-13-462635-2
PUBLISHER: Pearson
Disponible la versión en español de la 12ª edición (2009)
ISBN-13: 9788478290970; Editorial: ADDISON-WESLEY
Prescott's Microbiology 10th (2017)
Joanne Willey, Linda Sherwood, Chris Woolverton
International edition: ISBN: 1259281590; ISBN-13: 978-1259281594;
PUBLISHER: The McGraw-Hill Companies
Disponible la versión en español de la 7ª edición (2009):
ISBN-13: 9788448168278; Editorial: S.A. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA.
Microbiology: An Evolving Science 4rd (2017)
John W. Foster, Joan L. Slonczewski
ISBN-13: 978-0-393-61403-9
PUBLISHER: Norton, W. W. & Company, Inc.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En la evaluación de la asignatura se tendrán en consideración las distintas actividades realizadas a lo largo de curso.
Criterios de evaluación.
Se evaluarán sobre 10 puntos de forma independiente las siguientes partes:
1. Los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno y su capacidad de comprensión y síntesis. Este apartado representará el 75% de la nota final (máximo 7,5 puntos sobre 10).
2. La participación y la calidad del trabajo realizado en seminarios. Este apartado representará el 15% de la nota final (máximo 1,5 puntos sobre 10).
3. El aprovechamiento de las prácticas de laboratorio. Este apartado representará el 10% de la nota final (máximo 1,0 punto sobre 10).
Además, sólo se tendrán en cuenta para el cálculo de la nota final en primera convocatoria las partes en las que se haya obtenido una puntuación mayor o igual a:
- El 50% de la puntuación máxima correspondiente a los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno (es decir 3,75 de 7,5 puntos posibles).
- El 40% de la puntuación máxima correspondiente a los seminarios (0,6 de 1,5 puntos posibles).
- El 40% de la puntuación máxima correspondiente a las prácticas (0,4 de 1,0 puntos posibles).
En segunda convocatoria, en todo caso se evaluará la parte correspondiente a los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno en las clases magistrales (en este apartado el alumno podrá conseguir un máximo de 7,5 puntos). Además, se conservarán las puntuaciones obtenidas inicialmente en seminarios y prácticas de laboratorio cuando éstas hayan sido mayores o iguales al 40% de la puntuación máxima establecida para cada una de estas partes. Si la nota de prácticas hubiera sido inferior a 0,4 puntos se evaluarán de nuevo por escrito los contenidos y razonamientos teóricos de las prácticas (la nota obtenida por el alumno en el apartado de prácticas en 2ª convocatoria deberá ser mayor o igual a 0,4 puntos para ser tenida en cuenta para el cálculo de la nota final). Si la nota de seminarios obtenida durante la evaluación continua hubiera sido igual o inferior a 0,6 puntos no se tendrá en consideración para el cálculo de la nota final en segunda convocatoria.
Instrumentos de evaluación.
- La evaluación de los conocimientos teóricos se realizará mediante una prueba escrita con preguntas tipo test, preguntas cortas y/o de desarrollo.
- Las actividades prácticas se evaluarán de forma continua en el laboratorio donde se controlará el desarrollo de las mismas. Además, tras finalizar las actividades prácticas se realizará un examen escrito para evaluar los contenidos y razonamientos teóricos adquiridos durante las prácticas.
- La evaluación de las actividades desarrolladas en seminarios se realizará valorando los ejercicios escritos, las presentaciones orales y la participación activa de cada alumno en seminarios.
Recomendaciones para la evaluación.
- Asistencia regular a las clases teóricas.
- Participación activa en las actividades prácticas de laboratorio.
- Participación activa en las actividades propuestas en los seminarios
Recomendaciones para la recuperación.
Subsanar las deficiencias detectadas en primera convocatoria en relación a los conocimientos teóricos explicados en las clases magistrales y los contenidos y razonamientos teóricos de las prácticas