DIVERSIDAD MICROBIANA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2009)
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 100523
- Plan
- PLAN 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MICROBIOLOGÍA
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Manuel Fernández Abalos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Ed. Departamental. Biología. Despacho 218
- Horario de tutorías
- En horario de permanencia en el Centro, a concretar con los alumnos
- URL Web
- http://diarium.usal.es/abalos/ //// https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56513/detalle
- fernandez.abalos.jm@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext 1946
- Profesor/Profesora
- Fernando Leal Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Instituto de Biología Funcional y Genómica, Despacho P1-10
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://ibfg.es/es/jose-antonio-calera
- fleal@usal.es
- Teléfono
- 923 294880
- Profesor/Profesora
- María Paz Sacristán Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Ctro. Investigación del Cáncer
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Laboratorio 8
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56788/detalle http://www.cicancer.org/es/investigador/352/maria-de-la-pazsacristan-martin
- msacristan@usal.es
- Teléfono
- 923 294808
- Profesor/Profesora
- Pedro Miguel Coll Fresno
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Inst. Biol. Funcional y Genómica (Mixto)
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Instituto de Biología Funcional y Genómica, Despacho PB-9
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56985/detalle
- fresno@usal.es
- Teléfono
- 923 294400 Ext 5419
- Profesor/Profesora
- José Manuel Fernández Abalos
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Ed. Departamental. Biología. Despacho 218
- Horario de tutorías
- En horario de permanencia en el Centro, a concretar con los alumnos
- URL Web
- http://diarium.usal.es/abalos/ //// https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56513/detalle
- fernandez.abalos.jm@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext 1946
- Profesor/Profesora
- Fernando Leal Sánchez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Instituto de Biología Funcional y Genómica, Despacho P1-10
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://ibfg.es/es/jose-antonio-calera
- fleal@usal.es
- Teléfono
- 923 294880
- Profesor/Profesora
- María Paz Sacristán Martín
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Ctro. Investigación del Cáncer
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Laboratorio 8
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56788/detalle http://www.cicancer.org/es/investigador/352/maria-de-la-pazsacristan-martin
- msacristan@usal.es
- Teléfono
- 923 294808
- Profesor/Profesora
- Pedro Miguel Coll Fresno
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Inst. Biol. Funcional y Genómica (Mixto)
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Instituto de Biología Funcional y Genómica, Despacho PB-9
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56985/detalle
- fresno@usal.es
- Teléfono
- 923 294400 Ext 5419
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Microbiología
Papel de la asignatura.
En esta asignatura se pretende dar a conocer los aspectos más importantes de la diversidad microbiana y de la evolución. Incluye el estudio de su distribución en la naturaleza, las relaciones entre ellos y con el resto de los seres vivos, sus efectos beneficiosos y perjudiciales sobre los seres humanos y los cambios físicos y químicos que realizan en el ambiente. Se resalta su importancia en los diferentes aspectos alimentarios, sanitarios, industriales y medioambientales.
Perfil profesional.
Las materias impartidas en esta asignatura tienen interés en las siguientes orientaciones profesionales:
Biólogo/a (BIR, Análisis clínicos, ambientales y alimentarios, Biotecnología)
Investigación
Docencia
3. Recomendaciones previas
Haber cursado previamente las materias de Biología Celular, Bioquímica y Fisiología y metabolismo microbiano.
4. Objetivo de la asignatura
El alumno sabrá:
- Reconocer distintos niveles de organización en el sistema vivo
- Identificar organismos
- Evaluar actividades metabólicas
- Realizar el aislamiento y cultivo de microorganismos
- Obtener, manejar, conservar y observar especimenes
- Realizar bioensayos
- Desarrollar y aplicar técnicas de biocontrol
- Obtener información, diseñar experimentos e interpretar los resultados
- Conocer las medidas de seguridad y de eliminación de residuos en un laboratorio
5. Contenidos
Teoría.
La asignatura se divide en los siguientes bloques temáticos y temas:
Bloque I. Virología
Se dará una visión somera de la diversidad, ciclos biológicos y capacidad patogénica de virus representativos de los diferentes grupos de Baltimore.
Tema 1. Generalidades. Nomenclatura y Clasificación de los virus
Tema 2. Virus de Procariotas: Ciclos lítico y lisogénico
Tema 3. Virus de Eucariotas con ARN
Tema 4. Virus de Eucariotas con ARN o ADN y Transcripción inversa.
Inmunodeficiencias, Cáncer y Hepatitis
Tema 5. Virus de Eucariotas con ADN. Agentes subvíricos
Bloque II. Diversidad Genética Microbiana
Tema 6. Variabilidad Genética Microbiana I. Concepto general. Transformación. Transducción
Tema 7. Variabilidad Genética Microbiana II. Conjugación. Plásmidos: relevancia fisiológica.
Tema 8. Genómica microbiana
Bloque III. Diversidad Microbiana
Tema 9. Taxonomía microbiana y evolución. Principios generales. Criterios de clasificación: pruebas bioquímicas, genéticas y moleculares. Organización taxonómica.
Tema 10. Clasificación de los microorganismos. Historia. El manual de Bergey. Filogenia microbiana. Colecciones de referencia.
Tema 11. Arqueas
Tema 12. Bacterias Quimiolitotróficas
Tema 13. Bacterias Foto tróficas
Tema 14. Espiroquetas y Espirilos
Tema 15. Bacterias aeróbicas Gram-
Tema 16. Bacterias anaeróbicas facultativas Gram-
Tema 17. Bacterias anaeróbicas Gram-
Tema 18. Rickettsias. Clamidias
Tema 19. Micoplasmas
Tema 20. Bacterias Gram+ I: bajo G/C
Tema 21. Bacterias Gram+ II: alto G/C
Tema 22. Bacterias con patrón de división polarizado. Bacterias con vaina. bacterias deslizantes.
Tema 23. Microorganismos eucariotas
Bloque IV. Microbiología Ambiental y Aplicada
Tema 24. Ecología microbiana. Ciclos Biogeoquímicos de los elementos.
Práctica.
Programa Clases Prácticas
Análisis microbiológico de aguas
Técnicas de identificación de microorganismos
Infección con bacteriófagos
Programa de actividades de Seminario
Act01- Recursos USAL: Bibliografía
Act02- Columna Winogradsky-I
Act03- Construcción Cápsidas Víricas Chimera
Act04- ORF Finder
Act05- Transgénesis
Act06- CRISPR
Act07- Patogénesis microbiana
Act08- Resistencias a antibióticos
Act09- Microbioma Intestinal
Act10- Cianobacterias
Act11- Ribosomal Database Project
Act12- Restauración de Microbiotas
Act13- Columna Winogradsky-II
Las actividades 01, 02, 03, 04, 11 y 13 serán desarrolladas por los estudiantes siguiendo las instrucciones del profesor. La actividad 05 se lleva a cabo en laboratorio. El resto de actividades consisten en la exposición por el profesor y debate con los estudiantes de temas de gran actualidad relacionados con la Microbiología. A solicitud de los estudiantes se podría sustituir alguna de estas actividades por otras que se considerasen de interés general.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Dominar el conocimiento de los diferentes niveles de organización de la materia viva, su origen y los mecanismos evolutivos
Específicas.
El alumno conocerá:
1. Concepto y origen de la vida
2. Tipos y niveles de organización de la vida
3. Bases genéticas de la biodiversidad
4. Diversidad de microorganismos
5. Sistemática y filogenia
6. Estructura, función e interacción entre biomoléculas
7. Replicación, transcripción, traducción y modificación del material genético
8. Metabolismo
9. Estructura y función de los virus, células procarióticas y eucarióticas
10. Regulación de la actividad microbiana
11. Interacciones entre especies
12. Flujos de energía y ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas
Transversales.
Permitir al egresado el ejercicio de actividades de estudio, identificación, análisis y clasificación de los organismos vivos y de los agentes materiales biológicos, así como sus retos y señales de actividad.
7. Metodologías
La clase magistral se empleará para exponer los procesos y describir los conceptos propios de cada módulo. Su comprensión y aprendizaje se facilitará mediante la consulta de bibliografía especificada y realización de trabajos y actividades Web tutelados. Para la adquisición de las habilidades asociadas a cada módulo se recurrirá a la realización de ejercicios prácticos tutelados y prácticas de laboratorio.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Madigan, M.T., Martinko, J.M., Bender, K.S., Buckley, D.H. y Sathl, D.A. (2015) Brock. Biología de los microorganismos. 14ª Ed. Pearson Education, S.A. (RECOMENDADO)
- Willey, J.M., Sherwood, L.M. y Woolverton, C.J. (2016) Microbiology de Prescott, Harley y Klein. 10 Ed. McGraw-Hill-College.
- Willey, J.M., Sherwood, L.M. y Woolverton, C.J. (2008) Microbiología de Prescott, Harley y Klein. 7ª Ed. McGraw-Hill-Interamericana de España S.A.U.
- Tortora, G.J., Funke, B.R. y Case, C.L. (2015) Microbiology. An introduction. 12th Ed. The Benjamin/Cummings Publishing Company. Addison Wesley Longman, Inc. San Francisco
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
-- http://www.CDC.gov (Centro de enfermedades infecciosas de Atlanta, USA)
- http://www.ncbi.nlm.nih.gov (National Center for Biotechnology Information, USA)
- http://www.virology.ws/course (Prof Racaniello Lectures)
- http://viralzone.expasy.org/ (Recurso sobre ciclos biológicos de los virus)
- https://www.asm.org/ (American Society for Microbiology)
- http://www.semicrobiologia.org/ (Sociedad Española de Microbiología)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La comprobación de la adquisición de competencias y el cumplimiento de objetivos se valorará teniendo en cuenta el sumatorio del conjunto de factores que se detallan:
- Prueba escrita objetiva
- Evaluación continua sobre el desarrollo de las prácticas
- Actividades tutorizadas en aulas de informática o realizadas por el alumno en casa sobre recursos microbiológicos “on line”
- Participación en clase y asistencia.
Criterios de evaluación.
1. Adquisición de conocimientos teóricos sobre la diversidad microbiana.
2. Adquisición de conocimientos y habilidades prácticas sobre un proceso modelo.
3. Adquisición de conocimientos sobre recursos Web y bases de datos de utilidad en Microbiología y Virología
4. Valoración de su asistencia y participación a lo largo del curso
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua de las actividades:
- Consultas bibliográficas
- Ejercicios y trabajos prácticos de seminarios y actividades en aulas informáticas
- Prácticas de laboratorio
- Tutorías
Prueba escrita sobre el dominio de las competencias que consistirá en un test de respuesta única y preguntas cortas de razonamiento sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso.
La evaluación continua contribuirá en un 30% (20% actividades + 10% Practicas) a la calificación final y la prueba escrita sobre Teoría en un 70%.. Será necesario alcanzar la puntuación mínima requerida en cada una de las partes para poder superar la asignatura (es decir 1 de Act + 0,5 de Prac + 3,5 de Teoría)
Recomendaciones para la evaluación.
Es muy aconsejable el repaso semanal tanto de los temas teóricos como de las diferentes actividades planteadas y la consulta temprana a los profesores de todas las dudas que surjan.
El alumnado podrá comprobar periódicamente el nivel de comprensión de los bloques temáticos mediante ejercicios de autoevaluación y la realización de alguna prueba parcial voluntaria, que podrá ser eliminatoria si se demuestra la adquisición de las competencias propuestas.
Recomendaciones para la recuperación.
Solo se conservarán las notas de prácticas y una evaluación continua positiva, debiéndose repetir la prueba objetiva correspondiente a los contenidos teóricos hasta superar la asignatura