EDAFOLOGIA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2009)
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 100538
- Plan
- PLAN 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- EDAFOLOGÍA Y QUÍMICA AGRÍCOLA
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Antonio Egido Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Despacho
- Avda. Filiberto Villalobos, 119, 4ª Planta
- Horario de tutorías
- Se fijará de acuerdo con los horarios definitivos
- URL Web
- -
- jaero@usal.es
- Teléfono
- 923294527
- Profesor/Profesora
- María Pilar Alonso Rojo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Despacho
- Avda. Filiberto Villalobos, planta 4ª
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56805/detalle
- palrojo@usal.es
- Teléfono
- 663026123
- Profesor/Profesora
- José Antonio Egido Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Despacho
- Avda. Filiberto Villalobos, 119, 4ª Planta
- Horario de tutorías
- Se fijará de acuerdo con los horarios definitivos
- URL Web
- -
- jaero@usal.es
- Teléfono
- 923294527
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La materia pertenece al bloque de asignaturas que evalúan la competencia 6.
Papel de la asignatura.
La Edafología es una asignatura que suministra los fundamentos para el conocimiento de los suelos como componentes principales de la capa más externa de la corteza terrestre. Sus contenidos son especialmente importantes debido a que el suelo es el medio capaz de permitir el crecimiento de las plantas, por lo que es básico en cualquier estudio del medio natural. Además, constituye la base del
90% de los alimentos, piensos, forraje, madera y fibras. Finalmente, esta asignatura constituye una herramienta básica e imprescindible para la elaboración de estudios de Evaluación de Impacto Ambiental.
Perfil profesional.
Se considera un materia fundamental para el perfil profesional: Ordenación, conservación y gestión del medio natural para su sostenibilidad y explotación racional
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
Reconocer el tipo de suelo, describirlo, así como evaluar la incidencia de sus constituyentes y propiedades desde el punto de vista de un medio que es soporte de la vegetación
5. Contenidos
Teoría.
CONCEPTOS BÁSICOS.
Tema 1.-Concepto de Edafología. Evolución histórica. Formación del suelo. El individuo suelo. Métodos de estudio. Relaciones con otras ciencias.Tema 2.-El perfil del suelo y sus horizontes. Nomenclatura y descripción.Tema 3.- Constituyentes y Propiedades de los Suelos: Arcillas, Materia orgánica, el Agua y Balance Hídrico, Capacidad de Intercambio Catiónico, Textura y Estructura.
PROCESOS DE FORMACIÓN.
Tema 4.-Procesos básicos: Alteración física. Alteración química. Translocación de sustancias.Tema 5.- Procesos específicos de edafogénesis en los que predomina la alteración: Melanización. Empardecimiento. Rubefacción. Gleyzación. Fersialitización. Ferralitización.Tema 6.-Procesos específicos en los que predomina la translocación: Lavado. Salinización. Carbonatación. Ilimerización.Podsolización. Vertisolación.
FACTORES FORMADORES.
Tema 7.-La roca como factor formador: Factores de la roca de interés edáfico. Relaciones roca-suelo. Discontinuidades.Tema 8.-El clima como factor formador: Acciones. Climosecuencias. Zonalidad.Tema
9.-El relieve como factor formador: Acciones. Toposecuencias.Tema 10.-Los organismos como factores formadores: Tipos de organismos, hábitat y acciones. El hombre como factor modificador del medio.Tema 11.-El tiempo como factor formador. Tiempo, superficies geomórfológicas y suelos. Cronosecuencias. Velocidades de formación. El estado de equilibrio. Paleosuelos. Técnicas de datación.
CLASIFICACIÓN DE SUELOS.
Tema 12.-Las clasificaciones de suelos. Principios generales. Evolución de las clasificaciones. Clasificaciones modernas. Soil Taxonomy y FAO. Horizontes y propiedades de diagnóstico. Categorías taxonómicas.
TIPOLOGIÍA DE SUELOS. ( FAO).
Tema 13.-Histosoles. Antrosoles. Leptosoles. Arenosoles. Fluvisoles. Regosoles.Tema 14.- Andosoles. Cambisoles.Tema 15.- Calcisoles. Gypsisoles. Solonchaks. Solonetzs.Tema 16.- Gleysoles. Planosoles. Vertisoles.Tema 17.-Chernozems. Kastanozems. Phaeozems. Greyzems.Tema 18.-Luvisoles. Lixisoles. Alisoles. Acrisoles. Nitisoles.Tema 19.- Podsoluvisoles. Podsoles.Tema 20.- Ferralsoles. Plintosoles.Tema 21.-Equiparaciones a la Soil Taxonomy. Histosoles. Entisoles. Inceptisoles. Vertisoles. Aridisoles. ollisoles. Alfisoles. Ultisoles. Spodosoles. Oxisoles.Tema 22.-Suelos más representativos de España.
Práctica.
Prácticas de ordenador: Clasificación de suelos.- Prácticas de laboratorio. Prácticas de campo: Descripción y reconocimiento de diferentes tipos de suelos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Proporcionar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para las diversas modalidades del ejercicio profesional de la Biología
Formar profesionales para trabajar en:
a).-Optimización y explotación de recursos vivos con fines de conservación y mejora.
b)- Ordenación, conservación y gestión del medio natural para su sostenibilidad y explotación racional.
c)-Ámbitos docentes en áreas o materias relacionadas con el conocimiento científico en general y con las ciencias experimentales y de la vida en particular.
Específicas.
Competencia número 6: Hacer estudios ecológicos, evaluación de impacto ambiental y planificación, gestión, explotación y conservación de poblaciones, ecosistemas y recursos naturales terrestres y marinos
Transversales.
Capacidad de análisis y síntesis, comunicación oral y escrita, razonamiento crítico, capacidad de organización y planificación, resolución de problemas y trabajo en equipo.
7. Metodologías
Clase magistral de los contenidos del programa mediante la exposición oral y el apoyo de pizarra, cañón de proyección y proyector de diapositivas .
Seminarios presenciales: Establecimiento de grupos de trabajo (2/3 alumnos por grupo); asignación de
temas a grupos; preparación del tema bajo la dirección y supervisión del profesor. Exposición del tema, durante una hora, al resto de grupos de trabajo y con presencia del profesor.
Clases prácticas de laboratorio para la cuantificación de constituyentes y propiedades del suelo.
Prácticas en aula de informática sobre clasificación de suelos.
Prácticas de Campo para la descripción y reconocimiento de los diferentes tipos de suelos.
La articulación de estas metodologías serán apoyadas en la enseñanza virtual Studium de la Universidad de Salamanca, donde el alumno puede encontrar material didáctico de apoyo.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BIRKELAND, P.W. (1974). Pedology, weathering and geomorphology research. Oxford Univ. Press. N.York.
BONNEAU, M.; SOUCHIER, B. (1987). EdafologÍa 2. Constituyentes y Propiedades. de los Suelos. Masson París.
BRADY, N.C. y WEIL, R.R. (2002). The nature and properties of soils. Prentice Hall. New Jersey.
BUOL, S. W.; HOLE, F.D.; McCRAGEN, R.J. (1981). Génesis y clasificación de suelos. Trillas. México.
DUCHAUFOUR,Ph.(1984).Edafología.1.Edafogénesis y clasificación.Masson. Paris. FAO. (2006). World Reference Base for Soil Resources. FAO/UNESCO. (Nº 103).
GAUCHER, G. (1972). I. El suelo y sus características agronómicas. Omega. Barcelona.
GAUCHER, G. (1981). II. Les facteurs de la pedogenese. Lelotte. Belgica.
JAKSON, M.L. (1976). Análisis químico de suelos. Omega. Barcelona.
PORTA, J.; LOPEZ-ACEVEDO, M.; ROQUERO, C. (2003). EDAFOLOGIA para la agricultura y el medio ambiente. Mundi-Prensa. Madrid.
SOIL SURVEY STAFF. (1992). Keys to Soil Taxonomy. Fifth edition. USDA., Washington D.C.
WILDING, L.P.; SMECK,N.E.; HALL,G.F.(1983). Pedogenesis and soil taxonomy. Elsevier. Amsterdam
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://edafologia.ugr.es/index.htm
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se realizará mediante una evaluación continua que considerará todas las actividades que se desarrollan. Se realizará, también, una prueba final en la que el alumno deberá demostrar los conocimientos y competencias adquiridas a lo largo del curso
Criterios de evaluación.
Examen Teórico: 50%
Examen Práctico: 15%
Realización de Trabajos: 25%.
Asistencia y participación en clases presenciales: 10 %.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación de los seminarios donde se realizarán exposiciones orales de los temas o trabajos elaborados y se valorará el contenido, expresión oral, capacidad de discusión, etc., pruebas parciales, prueba final y cuaderno de prácticas.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia regular y la participación activa en todas las clases teóricas, prácticas, seminarios y tutorías.
- Distribuir los tiempos de trabajo individual de forma regular a lo largo del tiempo
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba de recuperación, correspondiente a la prueba de evaluación final, de acuerdo con el calendario de planificación docente establecido por la Facultad. En la calificación global se tendrán en cuenta los resultados de evaluación continua obtenidos por el estudiante.