ZOOLOGÍA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2009)
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 100547
- Plan
- PLAN 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ZOOLOGÍA
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Valentín Pérez Mellado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Área de Zoología (Edif. Facultad de Farmacia)
- Horario de tutorías
- Mañanas de 9:30 a 13:30
- URL Web
- -
- valentin@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.: 6868
- Profesor/Profesora
- Ana Pérez Cembranos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Área de Zoología (Edificio Facultad de Farmacia, 5ª planta)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157330/detalle
- anapercem@usal.es
- Teléfono
- 677596237
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Biología de Sistemas Naturales
Papel de la asignatura.
Implica aspectos de evolución, morfología y anatomía funcional en Vertebrados
Perfil profesional.
Estudio, Conservación y Docencia de Vertebrados terrestres
3. Recomendaciones previas
Los alumnos que la cursen deben tener aprobada la asignatura obligatoria de Zoología General
4. Objetivo de la asignatura
Se pretende que el alumno adquiera unos amplios conocimientos sobre la evolución, filogenia y adaptaciones de los diferentes grupos de vertebrados terrestres a partir de la ocupación del medio terrestre
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I
- El proceso evolutivo en los Vertebrados
- El Cladismo en la clasificación de los Vertebrados terrestres
- Filogenia y genes Homeobox
- El origen de los Vertebrados
- Una clasificación de los Cordados
BLOQUE II. Los primeros Vertebrados terrestres
- Radiación de los Vertebrados pisciformes y el origen de los Vertebrados terrestres
- Peces Pulmonados y Crosopterigios
- Origen de Tetrapoda
- Evidencias moleculares en el origen de los Vertebrados terrestres
- Adaptaciones esqueléticas a la vida terrestre
- Adaptaciones tegumentarias, cardiovasculares, respiratorias y reproductivas de los Anfibios actuales
BLOQUE III. Amniota
- El origen de Amniota
- Evolución de las estructuras mandibulares
- Tipos craneales y filogenia de Amniota
- El huevo cleidoico
- Diversificación de Amniota fósiles
- Explosión evolutiva de Diapsida
- Caracteres adaptativos de Archosauriomorpha
- La extinción de los Diapsida mesozoicos
- Adaptaciones mandibulares en Diapsida actuales
- Toxicidad y filogenia de Lepidosauriomorpha
- Caracteres adaptativos de Squamata
BLOQUE IV. Las Aves
- Maniraptora y el origen de las Aves
- Caracteres aviares en grupos de Maniraptora no voladores
- La evolución del vuelo
- El plumaje y la morfología del aparato volador
- El vuelo de las Aves
- Filogenia de las Aves
- Adaptaciones esqueléticas de las Aves actuales
- Sacos aéreos y respiración
BLOQUE V. Mammalia
- Filogenia de Sinápsidos y el origen de los Mamíferos
- Los primeros Sinápsidos
- Mamíferos mesozoicos
- Evolución morfológica de los Mamíferos
- La explosión cenozoica
- Características moleculares en la evolución de los mamíferos
- Filogenia y Clasificación de Mammalia
- Adaptaciones dentarias y craneales
- Tegumento, excretor y sistema nervioso
- Un repaso de la clasificación de los Mamíferos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
La parte teórica de la asignatura está programada para que el alumno obtenga una síntesis de las adaptaciones evolutivas, basadas en cambios morfológicos, anatómico-funcionales y eco-fisiológicos, que permiten a los diferentes grupos de vertebrados terrestres la supervivencia en los distintos ecosistemas. Los grupos tratados, extinguidos y actuales, se ordenan filogenéticamente.
Las prácticas se estructuran para que el alumno pueda identificar una representación de las principales especies de vertebrados terrestres de la fauna ibérica y balear, incluyendo la determinación de visu y también utilizando claves, así como aspectos de biología, distribución geográfica y adaptaciones morfológicas.
Específicas.
Capacidad para la identificación de los principales grupos de vertebrados terrestres.
Capacidad para la distinción de edades y sexos en los grupos tratados en prácticas.
Obtención de un conocimiento actualizado del origen y filogenia de los anfibios, reptiles, aves y mamíferos y de las principales adaptaciones en la evolución de estos grupos de vertebrados terrestres.
Transversales.
Obtención de las herramientas básicas para la participación en estudios de impacto ambiental, en el apartado correspondiente a la fauna de vertebrados.
Capacitación para el desarrollo ulterior de líneas de investigación en especies de vertebrados terrestres y planteamiento de estudios de campo y laboratorio en los mismos.
7. Metodologías
Se combinan clases presenciales teóricas y prácticas de laboratorio con ejemplares preservados, con salidas de campo e identificación de vertebrados terrestres en su medio.
Clases prácticas
Laboratorio
1. Clasificación e identificación de anfibios ibéricos e insulares. Audición de cantos de anfibios anuros.
2. Clasificación e identificación de amniotas ectotermos ibérico-baleares ("Reptiles"). Identificación de quelonios, anfisbénidos, ofidios y saurios ibéricos e insulares. Criterios de dimorfismo sexual en reptiles.
3. Identificación de aves. Audición de algunas especies de aves.
4. Mamíferos. Identificación de Insectívoros, Quirópteros, Carnívoros, Roedores, Lagomorfos y Ungulados ibéricos.
Prácticas de campo. Identificación de vertebrados terrestres, especialmente aves, en humedales y durante el período invernal.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Colbert, E. H. 1991. Evolution of the Vertebrates. A History of the Backbone Animals through Time. 4º ed. Wiley, New York.
Grassé, P.P. (1977-79). Zoología-Vertebrados. Tomos II, III y IV. Toray– Masson, Barcelona.
Hennig, W. 1950. Phylogenetics Systematics. Univ. Illinois Press. 1966). Arnold, London.
Jameson, E.W. 1981. Patterns of Vertebrate Biology. Springer, Berlin.
Jefferies, R.P.S. 1986. The ancestry of the vertebrates. British Museum (Natural History), London.
Jessop, S. 1996. Zoología. Vertebrados. 5ª ed.. Inter0americana-McGraw-Hill, Madrid
King, G.M. & Custance, D.R.N. 1983. Slide Atlas of Vertebrate Anatomy and dissection. Bolsover Press, London.
Little, C. 1991. The terrestrial invasion: an ecophysiological approach to the origins of land animals. Cambridge University Press, Cambridge.
Lovtrup, S. 1977. The phylogeny of Vertebrata. Wiley, London.
Mayr, E. 1969. Principles of systematic zoology. MacGraw-Hill, New York.65:779-785
Mayr, E. 1970. Populations, Species and Evolution. Harvard Univ. Press, Cambridge.
McNeill, R. 1979. The Chordates. Cambridge University Press, Cambridge.
Mcneill, R. 2008. Locomotion of Animals. Blackie, Glasgow.
Pearson, R. & Ball, J. 1991. Lecture notes on Vertebrate Zoology. Blackwell, Oxford.
Peters, R. H. 1993. The ecological implications of body size. Cambridge University Press, Cambridge.
Pirlott, P. 1976. Morfología evolutiva de los cordados. Omega, Barcelona.
Pough, F.H.; Heiser, J.B. & McFarland, W.N. 7ª ed., 2011 Vertebrate Life. Prentice Hall Int. Eds. , New Jersey.
Sibley C. G. & Ahlquist, J. E. 1995. Phylogeny and Classification of Birds. A study in Molecular Evolution. Yale
University Press. New Haven. Stanley, S.M. 1987. Extintion. Scientific American Library, New York.
Telleria, J.L. Zoología evolutiva de los vertebrados. Sintesis, Madrid.
Wake, D. B. & Roth, G. eds. 1989. Complex Organismal Functions: Integration and Evolution in Vertebrates. Wiley, New York.
Webb, J.E., Wallwork, J.A. & Elgood, J.H. 1979-88. Guide to Living: Reptiles, Birds, Mammals, Fishes & Amphibians.
MacMillan Press, London. Weichert, Ch. & Presch, W. 3ª ed.1981. Elementos de Anatomía de los Cordados. McGraw-Hill, México.
Yapp, W.B. 1965. Vertebrates. Their Structure and Life. Oxford University Press, New York. Young, J. 1971. La vida de los Vertebrados. Omega, Barcelona.
Ziswiler, V. 1978-80. Vertebrados. 2 tomos, Omega, Barcelona.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se basa en un conjunto de calificaciones que incluyen los exámenes teórico y práctico, la asistencia a clase, la realización de seminarios y el grado de implicación en el aula, laboratorio y campo.
Criterios de evaluación.
La calificación final incluye el 60% derivado del examen teórico, el 20% correspondiente al examen práctico y el resto hasta un 100% de asistencia, participación e implicación. No se podrá aprobar la asignatura si la parte teórica o la práctica están suspendidas.
Instrumentos de evaluación.
Exámenes y evaluación continua
Recomendaciones para la evaluación.
Se llevarán a cabo los exámenes no más de cuatro semanas después de terminadas las clases.
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación se llevará a cabo de forma lo más inmediata posible.