TÉCNICAS INSTRUMENTALES BÁSICAS
GRADO EN BIOTECNOLOGÍA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 100608
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA ANALÍTICA
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Javier Peña González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- C-1118
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios definitivos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57600/detalle
- javierpena@usal.es
- Teléfono
- 923-294500-Ext.6243
- Profesor/Profesora
- Miguel del Nogal Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Facultad de Ciencias Químicas: C-1503
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57175/detalle
- mns@usal.es
- Teléfono
- 666589037
- Profesor/Profesora
- Myriam Bustamante Rangel
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Facultad Ciencias Químicas: C-1505, bloque C (1ª planta)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55891/detalle
- mbr@usal.es
- Teléfono
- 666588844
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignatura de Formación Básica
Papel de la asignatura.
Como asignatura de nivel básico que se imparte en primer curso, permite al alumno familiarizarse con el trabajo en el laboratorio, la instrumentación y las técnicas experimentales más utilizadas. Los conocimientos adquiridos le serán útiles en otras asignaturas y como formación básica para el aprendizaje de técnicas instrumentales avanzadas.
Perfil profesional.
Por ser una asignatura de formación básica, su aportación al futuro profesional, es proporcionar los conocimientos esenciales sobre el funcionamiento de las técnicas instrumentales de uso habitual en la mayoría de los laboratorios, tanto de investigación básica como aplicada, en los diferentes ámbitos profesionales (biosanitarios, agropecuarios, industria, etc).
3. Recomendaciones previas
Es necesario que el alumno tenga conocimientos básicos de física (sistemas de unidades físicas) y química general (nomenclatura, equilibrios y propiedades ácido-base) así como de los fundamentos matemáticos elementales para poder comprender los aspectos fundamentales de las diferentes técnicas instrumentales y obtener la información adecuada de los resultados experimentales.
4. Objetivo de la asignatura
Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos y prácticos adecuados para la comprensión de las técnicas instrumentales más utilizadas en biotecnología. El objetivo de la asignatura es conseguir que el alumno adquiera criterios que le permitan elegir la mejor técnica instrumental para la resolución de los problemas que se le puedan plantear en el desarrollo científico o profesional de sus estudios.
5. Contenidos
Teoría.
PROGRAMA DE CONTENIDOS TEÓRICOS
BLOQUE I.- ASPECTOS GENERALES
Tema 1. Introducción a las técnicas instrumentales de análisis. Técnica y método. Clasificación de las técnicas instrumentales de análisis. Componentes de un instrumento de análisis. Información de las técnicas analíticas: cualitativa, cuantitativa y estructural. Características analíticas. Selección de una técnica analítica.
Tema 2. Calibración en análisis instrumental. La calibración y el proceso de medida. Patrones. Calibración mediante patrón externo, adición estándar, patrón interno. Límites de detección y determinación.
BLOQUE II.- TÉCNICAS INSTRUMENTALES DE DETECCIÓN
Tema 3. Espectrofotometría de absorción molecular ultravioleta-visible. Fundamento. Relación entre la estructura molecular y la absorción. Ley de Beer y desviaciones. Instrumentación. Características analíticas. Aplicaciones.
Tema 4. Luminiscencia molecular. Fundamento de luminiscencia. Técnicas de medida. Factores que afectan a la señal luminiscente. Fluorescencia y fosoforescencia, quimioluminiscencia y bioluminiscencia: instrumentación, metodología, características analíticas y aplicaciones.
Tema 5. Potenciometría y amperometría. Introducción a las técnicas eléctroquímicas. Electrodos y celdas electroquímicas. Técnicas potenciométricas. Ecuación de Nernst. Instrumentación: electrodos de referencia y electrodos indicadores. Técnicas amperométricas. Medida de intensidad de corriente a potencial impuesto. Instrumentación. Aplicaciones: sensores y biosensores electroquímicos.
Tema 6.- Introducción a la espectrometría de masas. Fundamento. Componentes esenciales de un espectrómetro de masas. Sistemas de introducción de muestra. Métodos de ionización. Analizadores. Espectros de masas.
BLOQUE III.- TÉCNICAS DE SEPARACIÓN
Tema 7. Centrifugación, Ultracentrifugación, Ultrafiltración. Fundamento y aspectos teóricos. Instrumentación. Tipos de centrifugación: preparativa y analítica. Centrifugación preparativa: diferencial, en gradiente de densidad (zonal e isopícnica). Aplicaciones. Ultracentrifugación analítica: sistemas ópticos de detección. Aplicaciones. Procesos de transporte a través de membranas: microfiltración y ultrafiltración.
Tema 8. Introducción a las técnicas de separación cromatográfica. Procesos de distribución entre dos fases. Mecanismos de separación. Cromatograma y parámetros cromatográficos. Ensanchamiento de banda. Ecuación de Van Deemter.
Tema 9. Cromatografía líquida en columna. Introducción. Técnicas de elución. Cromatografía de adsorción.. Cromatografía de reparto. Cromatografía de intercambio iónico. Cromatografía de exclusión. Cromatografía de afinidad. Aplicaciones. Cromatografía líquida de alta resolución. Instrumentación. Aplicaciones.
Tema 10. Cromatografía líquida plana. Introducción. Cromatografía de papel y de capa fina. Fases móviles. Fases estacionarias: tipos y preparación. Aplicación de la muestra. Técnicas de desarrollo del cromatograma. Visualización del cromatograma. Aplicaciones.
Tema 11. Cromatografía de gases. Introducción. Cromatografía gas-sólido y gas- líquido. Instrumentación básica. Fases móviles. Fases estacionarias. Columnas abiertas y empaquetadas. Sistemas de introducción de muestras. Manipulación previa de muestras. Sistemas de detección. Aplicaciones.
Tema 12. Electroforesis. Fundamentos: fenómenos de transporte. Electroforesis en papel. Electroforesis en geles restrictivos y no restrictivos. Enfoque isoeléctrico. Electroforesis en dos dimensiones. Instrumentación básica. Aspectos operacionales Aplicaciones. Electroforesis capilar: semejanzas y diferencias. Aspectos operacionales. Aplicaciones.
Práctica.
PROGRAMA DE CONTENIDOS PRÁCTICOS
Ø Finalidad cuantitativa
− Espectrofotometría de absorción UV-Vis: Determinación de Fe en comprimidos
− Potenciometría:
Determinación del grado acético de un vinagre
Determinación del ácido láctico de una cerveza
Ø Finalidad cualitativa (separación e identificación)
− Cromatografía de capa fina (TLC):
Identificación de principios activos en fármacos
Separación de colorantes alimentarios e industriales
− Cromatografía de papel:
Separación de tintas
Ø Prácticas-Seminarios (conocimiento y manejo básicos):
− Cromatografía de gases (GC)
− Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)
− Espectrometría de Masas (MS)
− Electroforesis Capilar (CE)
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Sacar el mejor partido a las aproximaciones experimentales o aplicaciones llevadas a cabo y adoptar las metodologías más adecuadas para el trabajo tanto en Investigación como en Industria mediante el empleo de las técnicas instrumentales más adecuadas a cada finalidad. (Competencias generales del Grado 1, 3 - 6)
7. Metodologías
Clases magistrales. Exposición y desarrollo de los contenidos teóricos fundamentales asociados a esta materia. El alumno dispondrá del material presentado a través de la plataforma virtual.
Clases prácticas de laboratorio (en grupos de 10 alumnos por profesor).
Sesiones de prácticas-seminario en el laboratorio (en grupos de 10 alumnos por profesor) para el conocimiento y manejo básico de instrumentación más avanzada de especial aplicación en biotecnología.
Sesiones de seminario para la resolución de supuestos prácticos y discusión de temas puntuales de especial interés en biotecnología, tanto teóricos como de tipo experimental.
Tutorías orientadas a la resolución de ejercicios y supuestos prácticos, previa y posteriormente trabajados por los alumnos.
Tutorías no presenciales a través de correo electrónico o de la plataforma virtual. Además el alumno podrá concertar tutorías personalizadas o por grupos cuando sea necesario.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Skoog, D. A., Holler, F.J., Nieman, T. A. “Principios de Análisis Instrumental”, McGraw-Hill/Interamericana de España S. A. (2001).
Rubinson, K. A, Rubinson, J. F., “Análisis Instrumental” Prentice Hall (2000).
Hernández, L. y González, C. “Introducción al Análisis Instrumental”, Ariel. Barcelona (2002).
García Segura, J. M, Gavilanes Franco J. G. (ed) y cols “Técnicas instrumentales de análisis en Bioquímica”, Síntesis (1999).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Manz, A., Pamme N., Iossifidis, D., “Bioanalytical Chemistry“ Imperial College Press
(2004).
Katz, E. (ed.) “High Performance Liquid Chromatography: Principles and Methods in Biotechnology”, John Wiley &Sons (1996).
10. Evaluación
Recomendaciones para la evaluación.
Es importante el trabajo personal del alumno, contrastando la información aportada en clase con el material bibliográfico suministrado por el profesor y páginas WEB especializadas.