FISICA IV
GRADO EN FISICA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 100806
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
- Departamento
- Física Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Teresa Fernández Caramés
- Grupo/s
- Todos
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Fundamental
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Despacho
- Nº 22, Ed. Trilingüe
- Horario de tutorías
- A concertar con el profesor
- URL Web
- -
- carames@usal.es
- Teléfono
- 923291375
- Profesor/Profesora
- María Cristina Prieto Calvo
- Grupo/s
- Todos
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Fundamental
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Despacho
- Trilingüe T3345
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- cprieto@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 ext. #4798
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo de Fundamentos de Física
Papel de la asignatura.
Se trata de una asignatura fundamental para el futuro graduado.
Perfil profesional.
Al ser una asignatura de carácter básico, es fundamental para cualquier perfil vinculado al Grado en Física.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que continúan el temario: Óptica I y Laboratorio de Óptica, Física Cuántica I y II y Laboratorio de Física Cuántica, Física Nuclear y de Partículas.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Todas las del segundo semestre del 1er curso Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente: Todas las del primer semestre del 1er curso
4. Objetivo de la asignatura
Asimilar conceptos fundamentales de la física de forma interrelacionada.
Aprender a expresarse en términos físicos.
Aprender estrategias de solución de los problemas físicos. Desarrollar una visión panorámica de la física.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Movimiento oscilatorio.
- Movimiento armónico simple.
- Movimiento armónico amortiguado.
- Movimiento armónico forzado: resonancias.
- Movimiento anarmónico.
Tema 2. Física de ondas
- Tipos de ondas.
- Ondas armónicas y velocidad de fase.
- Reflexión y refracción.
- Efecto Doppler.
- Superposición de ondas I: Ondas Estacionarias, Interferencias y difracción.
- Superposición de ondas II: Paquetes de ondas, velocidad de grupo, dispersión.
Tema 3. Luz
- Espectro.
- La onda plana monocromática.
- Polarización.
- Rayos de luz y óptica geométrica.
Tema 4. Introducción a la Física cuántica
- La naturaleza corpuscular de la luz: Efecto fotoeléctrico y Compton
- Ondas de materia. Hipótesis de Louis de Broglie.
- Principio de indeterminación de Heisenberg.
- Ecuación de Schrödinger. Probabilidad y valores esperados.
Tema 5. Estructura de la materia
- Primeros modelos: Líneas espectrales, modelos de Bohr y Lorentz.
- El átomo de hidrógeno.
- Principio de exclusión de Pauli y tabla periódica.
- Núcleos y partículas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Tipo A (CB): Competencias básicas
CB-1: Demostrar poseer y comprender conocimientos en el área de la Física a partir de la base de la educación secundaria general, a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en el estudio de la Física.
CB-5: Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores en Física con un alto grado de autonomía.
TIPO B (CG): Competencias Generales.
CG-3: Desarrollar la capacidad de razonamiento crítico para poder identificar analogías entre fenómenos físicos diferentes y ser capaz de construir modelos físicos, así como poder detectar errores en razonamientos, aproximaciones o cálculos incorrectos.
CG-4: Ser capaz de plantear y resolver problemas físicos obteniendo una descripción no sólo cualitativa sino también cuantitativa y con el grado de precisión que sea requerido del fenómeno físico en cuestión.
CG-5: Aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas.
Específicas.
TIPO C (CE): Competencias Específicas.
CE-1: Tener una buena comprensión de las teorías físicas más importantes, localizando en su estructura lógica y matemática, su soporte experimental y el fenómeno físico que puede ser descrito a través de ellos.
CE-3: Saber formular las relaciones funcionales y cuantitativas de la Física en lenguaje matemático y aplicar dichos conocimientos a la resolución explícita de problemas de particular interés.
CE-4: Ser capaz de evaluar claramente los órdenes de magnitud, de desarrollar una clara percepción de las situaciones que son físicamente diferentes, pero que muestran analogías, permitiendo por lo tanto el uso de soluciones conocidas a nuevos problemas.
CE-10: Adquirir una comprensión de la naturaleza de la investigación en Física, de las formas en que se lleva a cabo, y de cómo la investigación en Física es aplicable a muchos campos diferentes al de la Física, por ejemplo la ingeniería; habilidad para diseñar procedimientos experimentales y teóricos para: (i) resolver los problemas corrientes en la investigación académica o industrial; (ii) mejorar los resultados existentes.
7. Metodologías
Clases magistrales
El profesor expondrá el contenido teórico de los temas. Se proporcionará al alumno apuntes o las presentaciones para facilitar el seguimiento de las mismas.
Clases de problemas
En ellas se resolverán cuestiones prácticas relativas a la teoría de las clases magistrales. Ayudan a fijar conceptos y permiten aprender estrategias para la solución de problemas en física.
Seminarios
Se hacen con menos alumnos y permiten resolver dudas y fomentar la discusión entre los alumnos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
P.A. Tippler, “Física para la ciencia y la tecnología”, Ed. Reverté AZ/P0/53 TIP fis
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de las competencias de esta materia se hará teniendo en cuenta el trabajo del alumno durante el curso y los resultados de una prueba escrita final.
Criterios de evaluación.
Las actividades de evaluación continua supondrán el 30% de la nota de la asignatura.
La prueba escrita final será el 70% de la nota. Para poder superar la asignatura se requiere que la calificación en esta prueba supere el 40% de la nota máxima de la prueba.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua:
Resolución de problemas y desarrollos de algunas cuestiones, planteadas por el profesor. Prueba escrita:
Al finalizar el curso y en el periodo previsto en el calendario académico se realizará una prueba escrita que consistirá en la resolución de problemas y cuestiones.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia a clase y la participación activa en clases y seminarios.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba escrita para recuperar la parte de nota correspondiente a la prueba escrita final. La parte de nota correspondiente a la evaluación continua, por sus características, no es recuperable.