SALUD PÚBLICA
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 100923
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Helena Iglesias de Sena
- Grupo/s
- Todos
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Despacho
- 036
- Horario de tutorías
- Lunes a Viernes de 9.00h a 13.00h
- URL Web
- -
- hidesena@usal.es
- Teléfono
- 923294540, ext. 1801
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo general que se plantea para la asignatura de Salud Pública es conseguir que el alumno adquiera capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades, sus necesidades y circunstancias de Salud.
Entre los objetivos específicos se destaca:
1.- Planificar, implementar, revisar, y evaluar la práctica de la Salud Pública en el Trabajo Social, tanto personales como colectivas, así como con otros profesionales.
2.- Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista, y circunstancias de Salud.
3.- Actuar promoviendo la equidad en la resolución de situaciones de vulnerabilidad, conflicto, crisis, carencias y dificultades que afectan a la Salud de las personas.
4.- Demostrar la competencia profesional en el ejercicio de la Salud Pública en el Trabajo Social.
5. Contenidos
Teoría.
MÓDULO 1 SALUD PÚBLICA.
Tema 1. Concepto y evolución de Salud Pública
Tema 2. Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Tema 3. Salud Pública y el Trabajador Social
MÓDULO 2. MÉTODO CIENTÍFICO EN SALUD PÚBLICA. EPIDEMIOLOGÍA.
Tema 4. Demografía
Tema 5. Medición de Fenómenos de Salud
Tema 6. Tipos de Estudios Epidemiológicos
MÓDULO 3. EDUCACIÓN SANITARIA
Tema 7. Concepto de Educación Sanitaria, Programas, Métodos
MÓDULO 4. DETERMINANTES DE LA SALUD
Tema 8. Determinantes. Informe de Marc Lalonde
Tema 9. Determinantes Medioambientales
Tema 10. Determinantes Sociales y Desigualdades en Salud
Tema 11. Determinantes de Estilos de Vida
MÓDULO 5. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMAS SANITARIOS
Tema 12. Diseño y Evaluación de Programas Sanitarios de interés para el Trabajador Social
Tema 13. Salud en la Infancia y Adolescencia
Tema 14. Salud en el Adulto y en la Mujer
Tema 15. Salud en el Anciano
Tema 16. Salud en Personas con Discapacidad
Tema 17. Salud Laboral
MÓDULO 6. ATENCIÓN SOCIO-SANITARIA Y EL TRABAJADOR SOCIAL
Tema 18. Sistema Sanitario Español. Niveles Asistenciales
Tema 19. Atención Socio-Sanitaria en Atención Primaria
Tema 20. Atención Socio-Sanitaria Hospitalaria
SEMINARIOS
- Demografía
- Epidemiología
TRABAJO: Realización de un trabajo sobre el papel del Trabajador Social en la Salud Pública
6. Competencias a adquirir
Específicas.
(01-2) Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
(01-3) Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
(02-1) Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
(02-2) Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de prepararla finalización de la intervención.
(05-4) Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y “multiorganizacionales” con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes.
Transversales.
(08)- Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información, capacitación para formular argumentos razonados y fundados, consecución de las destrezas para la expresión oral y escrita en contextos formales, capacitación para la realización de trabajos académicos.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M.A.: Conceptos de Salud Pública y estrategias preventivas. Elsevier, 2013.
- GUINOT, C.: Métodos, técnicas y documentos utilizados en trabajo social. Bilbao. Universidad de Deusto, 2008.
- ABRAMSON, J.H.: Research Methods in Community Medicine. 6ª edición, 2008.
- HERNÁNDEZ-AGUADO, I; GIL DE MIGUEL, A.: Manual de Epidemiología y Salud Pública. Madrid. Panamericana, 2005.
- MARMOT, M.; WILKINSON, R.: Social determinants of Health. New York. Oxford University Press, 2ª edición, 2005.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: http://www.msc.es
- Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int
- Instituto Nacional de estadística: http://www.ine.es
- Junta de Castilla y León: http://www.jcyl.es
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continuada, por lo que se basará no sólo en la prueba final, sino también en las actividades, la participación, el trabajo y el interés del alumno a lo largo de toda la asignatura.
La firma de presencia en clase, al menos el 80% de las ocasiones en las que se solicite, será necesaria para superar la evaluación continua.
Criterios de evaluación.
Se utilizarán los siguientes criterios:
- Evaluación continuada: Asistencia, actitud, participación e interés del alumno.
- Conocimientos y habilidades: Examen final teórico-práctico.
Instrumentos de evaluación.
- Para la evaluación continuada (20%)
- Asistencias a todas las actividades presenciales.
- Evaluación de los informes de seminarios.
- Evaluación de los trabajos.
- Entrevistas a los alumnos realizadas en las tutorías.
- Anotaciones sobre comportamiento y participación en la ficha de cada alumno.
- Para la evaluación de conocimientos y habilidades (80%):
Examen final con pruebas objetivas o test y/o pruebas de desarrollo.