PSICOPATOLOGÍA
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 100945
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
- Departamento
- Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Marta Badia Corbella
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
- Despacho
- 013 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Martes de 9 a 11 h; Miércoles de 11 a 12 h. y 19 a 20 h.
- URL Web
- -
- badia@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3182
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Indíquense los resultados de aprendizaje que el estudiante alcanzará y las competencias de entre las previstas en el plan de estudios que el estudiante adquiere superando esta asignatura.
El objetivo principal es facilitar al alumno conocimientos básicos en Psicopatología, para que, como futuros profesionales del Trabajo Social, sean capaces de identificar problemas de Salud Mental.
5. Contenidos
Teoría.
El contenido se divide en dos bloques. El primero contiene aspectos relacionados con el concepto de salud mental y, sobre la planificación y organización de la asistencia psiquiátrica.
- Concepto de psicopatología. Los modelos de comprensión de la enfermedad mental. Sistemas de clasificación.
- Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud.
- La atención a la salud mental y la asistencia psiquiátrica: niveles de prevención y niveles de asistencia.
- Plan Sectorial de Salud Mental y Asistencia Psiquiátrica de Castilla y León.
- Estrategia Regional de Salud Mental y Asistencia Psiquiátrica de Castilla y León.
- Plan Sectorial sobre Drogas de Castilla y León.
El segundo bloque está dedicado al estudio de los principales trastornos del comportamiento.
- Psicopatología del niño y del adolescente.
- Trastornos de ansiedad.
- Trastornos bipolares y Trastornos depresivos.
- Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
- Trastornos neurocognitivos.
- Trastornos de personalidad.
- Trastornos por uso de sustancias o toxicomanías.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno:
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Vallejo Ruiloba, J. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Barcelona: Masson.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Durante la primera semana el alumno deberá firmar un escrito donde se especifica la opción de evaluación elegida (evaluación continua o evaluación final).
Criterios de evaluación.
Evaluación continua:
- Asistencia a clase: el alumno para optar a la evaluación continua deberá haber asistido al 80% de las clases.
- Asistencia y evaluación de los seminarios: 50% de la calificación total.
- Examen tipo test sobre los contenidos de la materia y lecturas complementarias: 50%
Evaluación final:
- Examen tipo test sobre los contenidos de la materia 50%.
- Evaluación de dos trabajos: 50%.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua:
- Asistencia a clase: hoja diaria de control.
- Seminarios: presentación oral de un programa de intervención. Examen tipo test de 60 preguntas (Puntuación corregida = [(aciertos- errores/3)/6]).
Evaluación final:
- Examen tipo test de 60 preguntas sobre (Puntuación corregida = [(aciertos- errores/3)/6]).
- Entrega y presentación oral de un programa de intervención.
- Entrega de un trabajo sobre cine y enfermedad mental
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda la asistencia a tutorías para la revisión de los resultados del examen y de los trabajos realizados, con objeto de poder determinar los principales puntos débiles detectados y planificar las estrategias para superar las partes de la asignatura que no han sido superadas.