GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS SOCIALES
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 100957
- Plan
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonia Picornell Lucas
- Grupo/s
- Todos
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Trabajo Social y Servicios Sociales
- Despacho
- 119 – Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- 2º semestre: martes, de 18h a 20h / miércoles, de 11h a 12h. / jueves, de 11h a 14h.
- URL Web
- https://redidinfancia.wordpress.com/
- toi@usal.es
- Teléfono
- 923294441-ext. 1690 / 677553660
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
General:
- El estudiante ha de comprender y analizar críticamente la nueva gestión de los Servicios Sociales.
Específicos:
- Reflexionar sobre el sistema español de Servicios Sociales.
- Capacidad para gestionar y evaluar la calidad de los proyectos sociales.
- Dominar el manejo de legislación y fuentes bibliográficas del campo social y asumir su necesidad en la práctica.
- Relacionar y construir los conocimientos teóricos y prácticos.
- Asumir la necesidad de un trabajo en equipo en los sistemas de Bienestar Social.
- Adquirir capacidad para el trabajo autónomo.
5. Contenidos
Teoría.
- Retos para la gestión de los Servicios Sociales.
- La gestión por procesos.
- Recursos y herramientas para la gestión de Servicios Sociales.
- La evaluación, mejora del proceso.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Competencias específicas básicas/generales:
Cognoscitivas (saber)
CE.1.- Obtener una visión general del enfoque de la nueva administración de los Servicios Sociales.
CE.2.- Manejar adecuadamente los conceptos, teorías y modelos relacionados con la gestión de proyectos sociales.
CE.3.- Ser capaz de entender, interpretar y transformar aspectos de la gestión de los Servicios Sociales.
Aptitudinales (saber hacer)
CE.1.- Demostrar competencias en el trabajo en grupo.
CE.2.- Desarrollar la capacidad de expresión oral y escrita en diversos registros.
CE.3.- Tener capacidad para el aprendizaje permanente mediante la investigación y el uso de métodos y tecnologías adecuados.
Actitudinales (ser)
CE.1.- Actitud positiva hacia el rigor científico.
CE.2.- Ser responsable de su propia práctica.
CE.3.- Hábito de trabajo autónomo reflexivo.
CE.4.- Asumir la necesidad del trabajo en grupo.
CE.5.- Valorar el papel de la evaluación continua como herramienta para la mejora.
Transversales.
Instrumentales
CT.1.- Capacidad de gestión de la información.
CT.2.- Capacidad para organizar, planificar y evaluar la práctica.
CT.3.- Capacidad de análisis y síntesis.
Interpersonales
CT.1.- Habilidades para trabajar en equipo.
CT.2.- Capacidad de crítica y autocrítica.
CT.3.-.Compromiso ético.
Sistémicas
CT.1.- Aprendizaje autónomo y permanente.
CT.2.- Resolución de problemas: Iniciativa y toma de decisiones.
CT.3.- Preocupación por la calidad
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Alemán Bracho, C. y Trinidad Requena, A. (2012). Evaluación de Servicios Sociales. Navarra: Cívitas.
Centro de Documentación y Estudios SIIS (2011). Cuadros de mando de indicadores de calidad en el ámbito de los Servicios Sociales. Gobierno Vasco.
Fantova, F. (2005). Manual para la gestión de la intervención social. Políticas, organizaciones y sistemas para la acción. Madrid: CCS.
Larivière, C. y Gourvil, Jean-Marie (Coord.) (2006). La gestión de lo social. Barcelona: Hacer.
Medina Ruíz, E. (2011). Evaluación de la calidad percibida en Servicios Sociales. Murcia: DM.
Medina Tornero, M. E. (2001). Gestión de Servicios Sociales. Murcia: Diego Marín.
Medina Tornero, M. E. y Medina Ruíz, E. (2010): Gestión de la calidad en Servicios Sociales. Murcia: DM.
Moreno Alego, J. L. (2007). Guía para la aplicación del Modelo EFQM de Excelencia en entidades de acción social. Fundación Luis Vives.
Pastor Seller, E. (2015). Oportunidades de participación de Servicios Sociales municipales en España. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 22, 68, 229-257.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
El material bibliográfico y documental será ampliado por la profesora a lo largo del curso en función de las necesidades