ECONOMÍA Y EMPRESAS
GRADO EN INGENIERÍA GEOLÓGICA PLAN 2010
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 101218
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Luis Javier Rizo Areas
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- 122 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Previa cita vía correo electrónico
- URL Web
- -
- jrizo@usal.es
- Teléfono
- 923294640 Ext.3005
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
1 Bases para la ingeniería
Papel de la asignatura.
El papel de la asignatura es complementar la formación técnica del alumno, iniciar sus conocimientos en el mundo de la empresa, familiarizarse con conceptos como organización, estrategia, empresario, emprendedor, rentabilidad y valoración de un proyecto de inversión etc. En definitiva, proporcionar un nuevo enfoque que complemente su perfil de ingeniero y le permita una visión más amplia de sus posibles retos laborales, intentando aflorar su posible perfil emprendedor.
Perfil profesional.
Gestión y valoración de proyectos y pymes
3. Recomendaciones previas
Las generales para acceder al grado de Ingeniería Geológica.
4. Objetivo de la asignatura
1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA
1.1. Economía y empresa. 1.2. Función y objetivo de la empresa.1.3. Principios de la economía financiera. 1.4. Conceptos básicos de economía financiera.
2. ELEMENTOS PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA
2.1. Inversión y capital. Valoración económica versus valoración financiera. 2.2. La dimensión financiera de la valoración económica. 2.3. Las etapas del proceso de valoración. 2.4. Estimación de los flujos de caja.
3. EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
3.1. El concepto del valor del dinero en el tiempo. 3.2. Capitalización simple y compuesta. Actualización o descuento. 3.3. Valor actual y valor futuro de una renta. 3.4. Determinación de los tipos de interés.
4. CRITERIOS CLÁSICOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA
4.1. Criterios aproximados de valoración económica. 4.2. Los criterios clásicos de valoración económica. 4.3. El problema de la reinversión de los flujos de caja: reformulación de los criterios clásicos. 4.4. Conexión entre el valor capital y valor de las acciones. 4.5. Reemplazo de máquinas.
5. VALORACIÓN ECONÓMICA EN AUSENCIA DE CERTEZA
5.1. Riesgo, incertidumbre y presupuesto de capital. 5.2. El valor Capital Medio. 5.3. Precriterios de selección de inversiones. 5.4. Análisis de sensibilidad de las decisiones de inversión.
6. EL COSTE DEL CAPITAL
6.1. El concepto de coste de capital. 6.2. Coste de la financiación corto plazo. 6.3 El coste de la deuda a largo plazo. 6.4 El coste del capital propio.
6.5 El coste medio ponderado del capital. 6.6. Determinación del coste de capital a utilizar para evaluar un proyecto.
7. CASO DE UNA VALORACIÓN DE UNA EXPLOTACIÓN MINERA
7.1. Características de la valoración. 7.2 Estimación de los flujos de caja. 7.3. Valoración.
5. Contenidos
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE-4 Emplear técnicas de gestión empresarial vinculadas a la ingeniería geológica
Transversales.
CT-1 Comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CT-2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CT-3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CT-4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CT-5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CT-6 Coordinarse y trabajar en equipo con otros profesionales y técnicos de formación afín.
7. Metodologías
Se utilizarán las siguientes metodologías de enseñanza-aprendizaje: Clases magistrales
Metodología basada en problemas y casos prácticos. Valoración de proyectos reales mediante trabajo en equipo.
Clases prácticas de ordenador con presentación y resolución informática de proyectos reales y casos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BREALEY, R.A. y MYERS, S.C. (2002): “Fundamentos de financiación empresarial”. Mc Graw Hill, Madrid. 4.4
FERNÁNDEZ, A.I. y GARCÍA, M (1992): “Las decisiones financieras de la empresa”. Ariel Económica, Barcelona. 4.1, 4.2, 4.3
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, A.I. (Ed) (1994): “Introducción a las finanzas”. Civitas, Madrid. 5.1, 5.3, 5.4, 5.5
KAEN, F.R. (1995): “Corporate finance . Blackwell Publishers, Oxford. 1.4, 4.4, 6.6
KEOWN, A.J. ; SCOTT, D.F.; MARTIN, J.D. y PETTY, J.W. (1999): “Introducción a las finanzas”. Prentice Hall, New Jersey . 4.2, 4.4 MASCAREÑAS, J. y LEJARRIAGA, G. (1992): “Análisis de proyectos de inversión”. Eudema Universidad, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4 PINDADO, J. (2001): “Gestión de tesorería en la empresa: Teoría y aplicaciones prácticas”. Ediciones Universidad de Salamanca. 5.2 PINDADO, J. (2005): “Conexión entre el VAN y el valor de mercado de las acciones. Estrategia financiera”, Nº 214, pp.12-18.
ROSS, S.A.; WESTERFIELD, R.W. y JAFFE, J.F. (1996): “Corporate Finance”. Irwin, Boston. 3.5, 4.4
ROSS, S.A.; WESTERFIELD, R.W. y JORDAN (1991): “Fundamentos de finanzas corporativas”. Mc Graw Hill
SUÁREZ SUÁREZ, A.S. (2003): “Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa”. Pirámide, Madrid. 3.1, 3.2, 4.1, 4.2, 4.3, 4.4
Libros de problemas
GÓMEZ ANSÓN , S. y otros (2000): “Problemas de Dirección Financiera”. Cívitas, Madrid
MARTÍN FENÁNDEZ, M. y MARTÍNEZ SOLANO, P. (2000): “Casos prácticos de Dirección Financiera”. Pirámide, Madrid
VALLELADO GONZÁLEZ, E. y AZOFRA, V. (2001): “Prácticas de Dirección Financiera”. Pirámide, Madrid
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bibliografía complementaria:
DURBAN OLIVA, S. (1994): “Introducción a las finanzas empresariales”. Universidad de Sevilla. Manuales universitarios, Sevilla
GALLAGHER , T. (2001): “Administración financiera: Teoría y práctica”. Prentice Hall
GALLINGER, G.W. y POE, J.B. (1995): “Essentials of finance: An integrated Approach”. Prentice Hall, New Jersey.
HIGGINS, R.C. (2003): “Analysis for financial managemet”. McGraw Hill, Boston.
PINDADO, J.(2005): “A new topic for teaching in corporate finance: How to avoid investment inefficiencies. Advances in financial education”. En prensa ( este artículo se puede obtener en la siguiente website: http://papers.ssrn.com/so13/papers.cfm?abstract_id=474641) 1.3
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se propone un examen final teórico y práctico que evaluará los conocimientos básicos que el estudiante tiene sobre la materia. A lo largo del curso, se realizará una evaluación continuada de su participación en los trabajos propuestos y en las clases.
Criterios de evaluación.
- Asistencia al 80% de las clases presenciales, y prácticas.
- La nota obtenida en el examen final debe ser superior a 3.5 sobre 10 para promediar
Se realizará una evaluación continua de las actividades prácticas y de las intervenciones en clase que supondrá un 15% de la nota final. Se hará un trabajo práctico final con exposición oral que supondrá el 15%
Además se realizará un examen final correspondiente a los contenidos teóricos y prácticos que supondrá en 70% de la nota final.
Instrumentos de evaluación.
Examen teórico-práctico
Caso práctico valoración proyecto real. Exposición oral
Intervención en clase
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia activa a todas las clases y la participación en los casos prácticos y exposiciones para una completa adquisición de las competencias exigidas
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente. Para la recuperación de las partes de la evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante